viernes, 30 de septiembre de 2011

ORIGEN DE LOS KAIBILES

Distrito Federal— Esta columna se congratula de volver a tener la ilustre compañía de Miguel Ángel Granados Chapa y su ‘Plaza Pública’.

La Guerra Fría. Para nuestra desgracia, resulta que la Guerra Fría sigue teniendo consecuencias en México. Una de ellas es la mentalidad que creo en la derecha –el tema panista de “un peligro para México” para enfrentar a la izquierda en la campaña electoral de 2006, es anticomunismo puro readaptado a la coyuntura– y otra son los kaibiles. Se trata de esos soldados guatemaltecos entrenados para hacer de la guerra irregular y la brutalidad extrema una forma de combatir a la guerrilla de izquierda en los 1970 y 1980 y que hoy, desempleados, están siendo reclutados por los narcotraficantes mexicanos.
Ninguna guerra termina cuando se firma un armisticio o su equivalente; sus efectos perduran. Ese ha sido el caso de la Guerra Fría que se inició antes de que terminara la II Guerra Mundial y que involucró a las dos superpotencias que habían vencido a El Eje: Estados Unidos y la Unión Soviética y a sus respectivas ideologías: capitalismo y socialismo. El choque fue realmente global; ningún rincón del planeta quedó a salvó. En tanto guerra, la fría nunca se libró directamente entre las potencias porque ello hubiera significado su mutua destrucción, el choque fue indirecto y con armas convencionales en ancho mundo periférico: Corea, Vietnam, Cuba, Congo, Angola, Centro América, Afganistán y en numerosos levantamientos, golpes militares e intervenciones encubiertas en política partidaria, movimientos de liberación nacional, sindicales, campesinos, estudiantiles, religiosos y muchas otras actividades.
El movimiento nacionalista de renovación política y transformación social que se inició en Guatemala bajo las presidencias de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz, terminó abruptamente en 1954 con la insurrección del coronel derechista Carlos Castillo Armas, auspiciada directamente por Washington y que buscó el retorno al status quo. La reacción a ese violento giro a la derecha desembocó en una prolongada guerra de guerrillas que se agudizó cuando la izquierda urbana pudo finalmente entrar en contacto con comunidades indígenas e incorporarlas a su movimiento.
El kaibil. En 1974, el ejército guatemalteco creó un centro de adiestramiento para fuerzas especiales que al año siguiente fue nombrado Escuela Kaibil, en honor de un guerrero de la etnia Mam que nunca fue capturado por los españoles. En su tesis doctoral “Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco” (El Colegio de México, 2009), Manolo Vela Castañeda, señala que el objetivo inicial de esa escuela de élite militar era preparar cuadros para incursionar en Belice y enfrentar a los británicos pero muy pronto se convirtió en un instrumento de la Guerra Fría y su objetivo único fue acabar con una insurgencia alentada por el triunfo sandinista en Nicaragua y que ya había arraigado en algunas comunidades mayas.
Si en un principio la Escuela Kaibil se inspiró en las técnicas de La Escuela de las Américas y de las fuerzas especiales norteamericanas (Rangers) y en estructuras similares de Colombia, Perú y Brasil, pronto se hizo genuinamente guatemalteca, aunque su lema lo tomó de un argentino, Pedro Bonifacio Palacios: “si avanzo sígueme, si me detengo aprémiame, si retrocedo mátame”. Sus alumnos fueron soldados regulares a los que se sometió a un entrenamiento brutal en extremo: marchas extenuantes, escasas horas de descanso, clima adverso, períodos prolongados de hambre, control de la fatiga y tolerancia ante el trato degradante y los reveses temporales. Se trataba de un curso más duro que la guerra misma y cuyo objetivo final era contradictorio: el empleo de una violencia extrema para “Preservar la paz de Guatemala”.
A los alumnos kaibiles se les obligaba, por ejemplo, a matar a un perro “a puras mordidas” pero también se les impartía un curso formal de tortura en instalaciones de la propia escuela, donde los torturados eran primero otros alumnos a los cuales sus instructores habían logrado capturar en simulacros de combate. Ahí se les crucificaba o se les torturaba con choques eléctricos. Además, había un centro de tortura auténtico, donde realmente a los prisioneros se les arrancaban las uñas, se les inyectaba formol en las venas, se les colgaban de los testículos, se les mutilaba y “se mataba despacio”. Finalmente, claro, la instalación contaba con un cementerio.
Los kaibiles eran la élite del ejército guatemalteco, no eran muchos y no siempre actuaron como unidad sino que en algunos períodos se les dispersó entre las diferentes unidades y entonces tuvo lugar lo que Vela Castañeda llama “la kaibilización” de toda la institución, su especialización en guerra irregular. La guerra contra insurgente se descentralizó y se llevó a cabo “a la manera kaibil”, una lucha de contraguerrilla y donde la tortura era la norma y donde masacrar a toda una comunidad sospechosa de colaborar con los insurgentes –hombres, mujeres y niños– no resultaba algo fuera de esa norma.
La guerrilla no fue eliminada y cuando la Guerra Fría estaba por concluir, en 1987, se iniciaron las negociaciones entre el gobierno de Guatemala y los insurgentes, pero sólo hasta diciembre de 1996, tras 36 años de conflicto armado, se pudo firmar el “Acuerdo de Paz Firme y Duradera” entre el gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Una consecuencia de dicho acuerdo fue la reducción de los efectivos del ejército guatemalteco de 50 mil a 17 mil en 2004. Esa desmovilización de un ejército ya kaibilizado tuvo lugar justo al sur de México y precisamente cuando en nuestro país la fuerza del narcotráfico iba en ascenso al punto de poder dotarse de sus propias fuerzas irregulares. Y aquí hay una ironía: Guatemala terminaba una guerra interna pero México se adentraba en otra; la primera había sido básicamente política pero la segunda era sólo económica: la lucha por y contra un narcotráfico calculado en 30 mil millones de dólares anuales. Los kaibiles podían pasar de la una a la otra.
Zetas y kaibiles. El Ejército mexicano también ha contado con sus propias fuerzas especiales. Hasta 2004, estas fueron los GAFE o Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (“ni la muerte nos detiene”). Los GAFE, como los kaibiles originales, también se entrenaron en Estados Unidos aunque además tuvieron influencia israelí, y su entrenamiento tampoco desdeñó la tortura (Ioan Grillo, El Narco, Bloomsbury Press, 2011, pp. 96-97). Sin embargo, en la guerra económica y no ideológica de México, el narco siempre ha usado más del dinero y de la corrupción que de las armas como forma de enfrentar a la autoridad. Y fue así que un capo, Osiel Cárdenas, logró que en 1997, 40 miembros de los GAFE, encabezados por el poblano Arturo Guzmán Decena, se alistaran como una milicia del cártel del Golfo y dieran vida a esa “máquina de torturar y matar” que hoy son Los Zetas. Posiblemente en 2010 Los Zetas se independizaron de sus patrones originales y hoy ya son un cártel en sí mismos.
Y es aquí donde entra el remanente de la Guerra Fría. De manera casi inevitable, Los Zetas han reclutado a miembros de su contraparte guatemalteca, a kaibiles. No está claro si se trata de egresados de la Escuela Kaibil o sólo de ex miembros del ejército guatemalteco kaibilizados. Da lo mismo, el caso es que hay ex militares guatemaltecos disponibles para prestar sus servicios a quien se los pague bien. Y si una vez los kaibiles extendieron su forma de vivir y combatir al resto del ejército guatemalteco, no es improbable que hoy kaibilicen a Los Zetas, que son terreno ya fértil para tal proceso. Finalmente, Los Zetas están reclutando no sólo a ex militares sino civiles jóvenes a los cuales entrenan y convierten en réplicas de sí mismos.
Si kaibilizar significa brutalizar al máximo la lucha irregular para crear un mito que, a su vez infunda terror y desmoralización en el adversario, es lógico que los otros cárteles, en particular el de Sinaloa, busquen responder de igual manera. Y lo mismo se puede decir de las fuerzas armadas y de la policía. El resultado de este proceso está ya a la vista: violencia extrema y la creación de un clima generalizado de temor –terror– y brutalización de la vida mexicana.
En suma. Sin la debilidad del Estado mexicano, los kaibiles sólo interesarían como caso de estudio de las aberraciones que produjo la Guerra Fría en América Latina, pero dadas nuestras condiciones, algunos de esos elementos del pasado se mantienen activos, son parte de nuestro presente y amenazan el futuro.


(artículo del investigador Lorenzo Meyer Cosío tomado del Diario de Juárez.)

jueves, 29 de septiembre de 2011

RIPSTEIN: ´´DIOS ES AVARO CON EL TALENTO´´

Arturo Ripstein está considerado como uno de los mejores directores del cine mexicano de todos los tiempos. Dolido tras su paso por la pasada edición del Festival de Cine de Donostia, donde ya ganó una Concha de Oro con «Principio y fin» en 1993, ha acudido al festival de Cine Latinoamericano de Biarritz. En ambos eventos ha sido seleccionado en la Sección Oficial por «Las razones del corazón».

El relajante sonido de las olas que llegaban a la terraza del Casino de Biarritz no templa los ánimos del airado Arturo Ripstein. Las críticas a la dirección y al jurado del Zinemaldia donostiarra llegan después de que no hubiera sido galardonado en dicho festival. «Que no parezca que estoy ardido; estoy nada más enojado», explica una vez terminada la entrevista para templar, tal vez, sus declaraciones.
Su última película, «Las razones del corazón», está en la Sección Oficial de Biarritz, pero también ha competido en la Sección Oficial del Zinemaldia. Partía como una de las favoritas, pero al final no pudo ser.
Es más fácil ganar un festival que entrar a la competencia, porque cuando uno presenta la película para que la seleccione el festival compite con otras 200 o 300 películas y después quedan solamente dieciséis; entonces, es más fácil obtener algo entre esas dieciséis. Por supuesto, tiene uno el obstáculo tremendo del jurado, que en el caso del último jurado de San Sebastián es lamentable. Es tener una actriz que no ha salido nunca de Pensilvania (Frances McDormand), y que los gringos nunca entienden nada, nunca han visto una película con subtítulos, no saben leerlos. También un guionista mexicano (Guillermo Arriaga); es decir, un enemigo personal por el hecho de ser mexicano. Porque la megalomanía hace que todo lo demás no exista, que la basura que se escribe parezca oro. La fama se confunde muy fácilmente con ser bueno, ser famoso y ser bueno parece lo mismo, pero no es cierto. La gloria hace que seas muy bueno; la fama es un producto de la publicidad, y este cuate es de un talento innegable para la autopromoción. A Álex de la Iglesia yo le había ganado una Concha de Oro en un festival y eso no se olvida. Una fotógrafa desconocida (Sophie Mantingeux) y un director danés desconocido (Bent Hamer), y dos chapuzas de actrices (Bai Ling y Sophie Okonedo) componen el resto de un jurado muy lamentable. De pronto, la dirección del festival empieza mal. Un festival, además de seleccionar lo que se les da y las mejores películas posibles, tiene que saber qué hacer con un jurado y no tener un jurado de chapuza, porque con un jurado de chapuza mal empieza la semana en el lunes. La dirección del festival en este momento ha logrado convertirlo en un festival en vías de desarrollo.
¿Tiene más confianza con el jurado de Biarritz?
Es gente más sólida sin duda alguna. A mi no me importa ganar o perder, no me importa ganarlo. Me duele perderlo, por supuesto, como a todo el mundo, pero aquí no hay pseudo-actrices. No hay payasadas. Ser el director de un festival de peliculitas de susto, de ¡ay que tuto, ay que mello!, así que tengas 14 años (se refiere a José Luis Rebordinos, que fue director de la Semana de Terror antes de dirigir Zinemaldia). Los 14 años mentales hacen que las soluciones sean de 14 años mentales. Si se juega, bien; y sino se juega bien, mejor no se embarca uno.
Fue una decepción muy seria. El miembro del jurado, pero ¿quién es y qué ha hecho?, la tipa esa dijo que «la primera película que vi, cuando era modelo, la vi a los 18 años de edad». No, así no entra. A no ser que el jurado vaya de ¡ay que mello, ay que tuto!, de las peliculitas que asustan. Hay que ser serio. Este era un festival realmente serio, era de los cinco de Europa y, de pronto, es subnormal.
¿Tanto como eso?
¡Ah, sin duda! Lástima.
Tal vez tenga más suerte en Biarritz.
No es un problema de ganar o perder, es un problema de ver cómo se mueven las cosas. Yo he ganado en un montón de festivales y he perdido en muchísimos más. Vaya, no es una nueva opción para mí, es ver nada más qué se escoge y cómo y porqué y cuál es el sentido de las cosas. Alguien me decía allí, en San Sebastián, que nunca será Cannes porque en Cannes sí saben como se trata a las películas y a las gentes que vienen. En San Sebastián es todo exactamente lo contrario, es una pena. A mí me da muchísima pena, porque es un lugar que a mí me gustaba muchísimo, y no volveré..
Les llegará el mensaje.
¡Espero!
¿En el festival de Donostia cuáles han sido los ecos que ha tenido sobre «Las razones del corazón»?
La película funcionó muy bien. Realmente yo nunca he tenido unas críticas tan elogiosas y tan cariñosas con una película. Nunca he tenido una especie de unanimidad de que las cosas están bien, no tengo ninguna desconfianza en la película. Leo muy pocas críticas, porque hay algunas que son muy malas y eso me niego a leerlo. Si me niego a leer las muy malas, lo hago también con las muy buenas, por un poquito de sanidad. Pero en este caso me han dicho que han sido prácticamente unánimes y que ha habido una espléndida respuesta y a los que vieron la película, que era muy dura y muy difícil, les ha parecido muy grata. Sé lo que hice, nadie tiene que decirme qué está bien. Los caminos que recorren las películas siempre son arduos, espinosos, retorcidos y complicado.
La película es una versión del mito de Madame Bovary. ¿Cómo decidieron enfrascarse en este proyecto?
Uno se inspira como puede. De pronto, lo complicado de la siguiente película es saber cuál es. Entonces uno empieza a tirar hilos por todos lados y hay buenas ideas y malas ideas. Y, de pronto, las buenas ideas son las que se te vuelven inevitables. En algún momento, años atrás, creo que yo fui o Paz (Alicia Garciadiego, su guionista y mujer) nos dijimos: vamos a hacer Madame Bovary, vamos a hacer una revisión. De pronto empezó a volverse muy importante el proyecto para nosotros, y la importancia consistía en mirar lo que se había pensado de Madame Bovary en detrás, porque la única condición que yo le puse a Paz es: «¡Hagamos una Madame Bovary pero no hay que leer de nuevo la novela!».
Paz la había leído de muy jovencita, con 17 o 18 años, igual que yo. Fue una novela que me gustó mucho y que fue importante para mí. Le dije: «Vamos a traducirla, pero sin leerla. ¿De qué te acuerdas?». Uno escribe sus novelas, que es una gran cosa de la memoria, y la memoria hace que las condiciones a tu gusto y a tu entusiasmo. Este es el origen de que, de pronto, se volviese inevitable esta versión. La escribimos a partir del recuerdo, a partir de lo presente.
¿Y han vuelto a leer la novela desde entonces?
No, no, no. Ahora, yo recuerdo bien las opciones puntuales, y sí se parece esta pequeña revisión a aquella.
Paz Alicia Garciadiego y usted llevan 25 años trabajando juntos ¿Ha evolucionado en todo este tiempo su manera de trabajar?
Por supuesto. Han evolucionado una serie de cosas. Por ejemplo, en nuestra primera película, «El imperio de la fortuna», ella me iba entregando el guión casi página por página. Ahora ya ella me lo da completo y yo después le meto mano. Ha cambiado muchísimo en tanto que hace diez años pudimos empezar a hacer cine digital. Es otra manera de entender el oficio de hacer películas. Paz un día me dijo: «¿A mí en qué me modifica el hacer la película digital?». Yo le respondí: «Son muchas las cosas en las que te modifica: puedes escribir los planos de la longitud que quieras, porque ya no hay problema de cortes». En el cine fotográfico no te podías pasar de diez minutos, cuando hacías 35 mm., porque es lo que dura el rollo; ahora puedes hacerlos de nueve o de veinticinco, de lo que quieras. Hay películas de un solo plano.
El cine digital puede ser más o menos económico, y uno llega a pensar que la película que está rodando no es la última; en el cine fotográfico, como es tan caro y tan complicado, uno está seguro de que nunca más vas a volver a filmar y que la película que estás haciendo es el testamento. Tienes que poner todo lo que tienes en la vida y hace generalmente un poco de empacho: es como cuando comes mucho y luego se te hincha la panza.
¿Cómo ha sido el rodaje de «Las razones del corazón»?
Es una película trabajosa. Técnicamente fue compleja, fue largo el proceso porque no teníamos prisa. La película la terminamos apenas hace un mes y poco. He estado metido más o menos con eso y otros trabajos que me permiten poner pan y mantequilla en la mesa.

CHAPUZAS

«Es un jurado (el de la pasada edición de Zinemaldia) muy lamentable. Un festival tiene que saber qué hacer con un jurado y no tener un jurado de chapuza»
McDormand «Es una actriz que no ha salido nunca de Pensilvania. Los gringos nunca entienden nada, nunca han visto una película con subtítulos, no saben leerlos»
«'Las razones del corazón' funcionó muy bien en San Sebastián. Realmente yo nunca he tenido unas críticas tan elogiosas y tan cariñosas con una película»

LAS RAZONES

«He ganado en un montón de festivales y he perdido en muchísimos más. No es un problema de ganar o perder, es un problema de ver cómo se mueven las cosas»
«Detrás de la mierda invariablemente estarán las joyas que determinen el camino, la verdad y el bien»
El cambio a la era digital ha posibilitado el desarrollo del cine latinoamericano, ya que no son necesarios muchos medios para hacer una película.
El problema serio es que hay un montón de jóvenes que no quieren meterse a hacer cine con este formato, es inevitable. La historia del cine es, sin duda, la historia de sus cambios tecnológicos y este es uno más, y es inevitable. Será la manera de hacer películas de aquí para adelante. El problema es que hay una serie de jóvenes que van a la escuela y hacen los ejercicios con una pequeña cámara. Salen de ahí con su papelito según lo cual son directores de cine, o lo que sea, y les dices que sigan trabajando con la misma cámara y dicen que no, que lo que quieren es un camión, reflectores y mucha gente; cables por el piso, la silla con su nombre. Quieren las cosas que son el obstáculo y el peso de hacer una película. Los que empezamos el cine con el otro formato somos directores viejos. Los jóvenes van a la escuela, pero yo no fui a la escuela de cine nunca, soy absolutamente autodidacta.
Ahora se democratiza un poco el medio con esta posibilidad y el que no filma es porque no quiere. Se puede hacer con amigos, sin presupuesto, como sea. Exactamente igual que como existe la democracia indiscutible en la pintura, la literatura, la poesía, la música... es sencillísimo, cualquiera lo puede hacer, no a cualquiera le sale. Dios es avaro, les dio talento a poquísísimos, pero puede hacerlo el que sea. En el cine ahora el que quiera puede y la posibilidad de que esto se democratice hará monumental cantidad de proyectos, una monumental cantidad de mierda, pero detrás de la mierda invariablemente estarán las joyas que determinen cuál es el camino y cuál es el sentido, la verdad y el bien.
¿Está descubriendo nuevos genios en el horizonte?
México se ha transformado desde cuando yo empecé hasta ahora en que hay una industria cinematográfica con un público. Ahora, por supuesto, el cine mexicano y en general el cine latinoamericano, existirá a partir de unos cuantos autores, que serán mejores y peores. Por supuesto, uno espera que se decanten para bien, pero el problema de la fama ahora es que todo es instantáneo, internetiano, televisivo. La fama es rapidísima, pero la fama no garantiza nada. La gloria es lenta, la fama es instantánea y se confunde muy rápidamente: «Es muy famoso: debe de ser muy bueno».


(Entrevista de Idoia Eraso, tomada del diario en línea Gara. ´´La chapuza acusa´´, te decían de chico cuando jugabas a las canicas y hacías trampa.)

NUEVO HERALD: Hugo Chávez, hospitalizado

El periódico El Nuevo Herald de Miami afirmó esta noche que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue hospitalizado de emergencia el martes por una insuficiencia renal.

En una nota que cita `fuentes cercanas a la situación`, el rotativo estadunidense asegura que Chávez ingresó de emergencia en el Hospital Militar y sus doctores consideraban trasladarlo al privado Hospital de Clínicas Caracas.
`Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, señalaron que el gobernante ingresó el martes en la mañana en el centro hospitalario militar tras sufrir un desequilibrio general de su estado físico`, escribió El Nuevo Herald.
Hugo Chávez fue operado de cáncer en junio pasado en Cuba y se ha sometido a cuatro ciclos de quimioterapia, la más reciente la semana pasada.
Apenas el lunes el presidente venezolano dijo sentirse bien y desmintió versiones sobre posibles complicaciones en su estado de salud.


(Desde las primeras horas del día, la empresa mexicana Televisa, reportó el hipotético ingreso al hospital del mandatario venezolano, hecho basado en la nota que desde ayer miércoles ingresó a su página el diario de Miami, Nuevo Herald, sin que ninguna voz oficial de Caracas confirmase el hecho. Nota reproducida del diario El Universal, mexicano.)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Daniel Sada (1953 )

Nadie ignora que la novela de mayor brío que se está escribiendo en México y en legua española ha salido de la computadora personal de Daniel Sada. Pero también ha salido de su memoria, su experiencia y su corazón.

Su caso supone una referencia obligada a nuestro amplio condado literario del noroeste y del norte sentimental, pues no de otras latitudes se ocupa Daniel en su muy exitosa y muy legible novela que acaba de aparecer: A la vista, publicada por la editorial Anagrama. Es tan creativo que ya su editor Jordi Herralde tiene en Barcelona su última novela: El lenguaje del juego, que verá la luz a fines de este año.
No habla de la violencia porque está implícita y porque Daniel Sada está consciente, por razones de oficio, de que el narcotráfico no es el texto: el narco es el contexto, el vaso que contiene la cerveza, la taza blanca y el café negro, el cuerno de la abundancia mexicana y el cuerno del saqueo que todos los días cometemos los mexicanos en nuestro despiadado intento de acabar con el país.
A Daniel Sada no le gusta vender de antemano la historia en sus títulos. Y, como el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, los escoge procurando que no quieran decir nada: Porque parece mentira la verdad nunca se sabe, recientemente traducida al francés por el crítico más importante en Francia de la novela latinoamericana: Claude Fell, que decidió intitularla L’Odissé Barbare. También en Estados Unidos se ha traducido, por Catharine Silver, Casi nunca como Almost Never.
Otros de sus títulos son Luces artificiales, Registro de causantes y Albedrío, Juguete de nadie y Lampa vida.
Nacido en Mexicali en 1953, Daniel Sada pasó su infancia en Sacramento, Coahuila, y allí tuvo su educación sentimental y moral. Ha sido un hombre que no cubre el perfil del escritor típico de nuestro tiempo mexicano. No sigue el modelo Carlos Fuentes de carrera literaria, que es el más emulado. Nunca le ha parecido muy elegante la autopromoción ni se afana mucho por ser un novelista mediático, demasiado vehemente en los medios audiovisuales o demasiado vociferante en los periódicos. No es ese su estilo ni va con su carácter. No tiene la obsesión de la buena ropa. No va a cenas ni a cocteles ni hace vida social. Prefiere la comida china que la que sirven en El Cardenal. Sí ha sido en cambio muy generoso con su tiempo que ha compartido con los escritores jóvenes durante veinticinco años de dar talleres literarios. No lee periódicos ni revistas: cree que la concentración en la escritura es lo más parecido a la felicidad.
El novelista bajacaliforniano —que pasa ahora por su mejor momento: lo invitan de todas partes, de Nueva York, Nueva Delhi, Berlín, Buenos Aires— tiene para sí que uno de los narradores más prometedores hoy en México es Yuri Herrera (Actopan, 1970), autor de Los trabajos del reino. Y piensa, por otra parte, no sin razón, que las mentes más brillantes de la literatura mexicana hoy en día responden a los nombres de Christopher Domínguez y Juan Villoro. Son talentos excepcionales, dice.
“Sada encauza sus historias por una corriente donde navega solitario. Es una suerte de pozo artesiano nacido en las profundidades de la lengua, un ímpetu que brota impulsado por una pasión por el sonido y el sentido del léxico erudito y el habla popular que él fusiona”, dice la escritora Ana Terán, que lo ha leído y lo conoce bien.


(nota de Federico Campbell tomada de Río Doce en línea.)

martes, 27 de septiembre de 2011

REDES SOCIALES AMENAZADAS

La organización Amnistía Internacional condenó el asesinato de la periodista María Elizabeth Macías Castro, cuyo cadáver fue encontrado decapitado el pasado sábado y denunció que estos hechos son una clara amenaza los usuarios de las redes sociales en las regiones de mayor violencia en México.

De acuerdo a los reportes, Macías Castro, jefa de información del Diario "Primera Hora" de Nuevo Laredo, fue encontrada con un mensaje donde se la acusaba de difundir información a través de redes sociales.
La organización urgió a las autoridades para que realicen una investigación exhaustiva y que el asesinato no quede impune para que no se debilite el ejercicio de la libertad de expresión en México.
El comunicado de AI detalla que el 14 de septiembre de este año, los cuerpos de otras dos personas fueron encontrados en Nuevo Laredo junto con un mensaje que también señalaba que habían sido asesinadas en represalia por denunciar en redes sociales las actividades de la delincuencia organizada en la ciudad.
"Estos tres homicidios parecen representar una alarmante estrategia para intimidar a los usuarios de las redes sociales para que dejen de comunicar información relacionada con la violencia".
Amnistía Internacional llamó a las autoridades a redoblar esfuerzos para esclarecer el asesinato de María Elizabeth Macías Castro para llevar a los responsables ante la justicia y asegurar un clima en donde los usuarios de medios de comunicación y de redes sociales puedan ejercer su derecho a la libertad de expresión sin temor de ser asesinados u hostigados.


(nota tomada del diario en línea Río Doce.)

Jorge Luis Borges (1899 - 1986)

El cien cabezas

El cien cabezas es un pez creado por el karma de unas palabras, por su póstuma repercusión en el tiempo. Una de las biografías chinas del Buddha refiere que éste se encontró con unos pescadores, que tironeaban de una red. Al cabo de infinitos esfuerzos, sacaron a la orilla un enorme pez, con una cabeza de mono, otra de perro, otra de caballo, otra de zorro, otra de cerdo, otra de tigre, y así hasta el número cien. El Buddha le preguntó:
   - ¿No eres Kapila?
   - Soy Kapila- respondieron las cien cabezas antes de morir.
   El Buddha explicó a los discípulos que en una encarnación anterior, Kapila era un brahmán que se había hecho monje y que a todos había superado en la inteligencia de los textos sagrados. A veces, los compañeros se equivocaban y Kapila les decía cabeza de mono, cabeza de perro, etc. Cuando murió, el karma de esas invectivas acumuladas lo hizo renacer monstruo acuático, agobiado por todas las cabezas que había dado a sus compañeros.


(texto tomado de Manual de zoología fantástica, por Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, ed. Fondo de Cultura Económica, col. Breviarios no.125, México, undécima reimpresión, 2010.)

lunes, 26 de septiembre de 2011

ENTRE BORGES Y QUEVEDO, É.M.

El escritor mexicano Elmer Mendoza (Culiacán, 1949) es un hombre de fronteras: la que separa México de Estados Unidos y que ha condicionado la historia del país; esa otra, difusa, entre el bien y el mal, y una última y definitiva que le lleva a la creación de un lenguaje nuevo, trasunto de influencias variopintas, corridos, televisión y voces populares. Mendoza es un autor enfrascado en una búsqueda continua de la fortaleza necesaria, la confianza, las justificaciones históricas y las fuentes, literarias o no, para el uso del lenguaje de la calle, de los antros, del día a día más gris, una búsqueda que le lleva hasta Aristófanes o el Borges de Hombre en la esquina rosada, pasando por autores contemporáneos de todo pelaje y origen.

Considerado por muchos como el rey de la novela de narcos, el creador de la serie del policía Edgar, el Zurdo Mendieta (Balas de plata y La prueba del ácido, ambas editadas por Tusquets, estuvo en el Hay Festival de Segovia para conversar sobre todos estos asuntos con Arturo Pérez Reverte. Horas antes, en una mañana soleada de principios de otoño, Mendoza conversó con EL PAÍS sobre la situación de México, los personajes de sus novelas y su verdadera obsesión por la renovación del lenguaje. Con un hablar pausado que no revela nada de lo que ha visto un hombre que ha convivido con la violencia desde niño, Mendoza nos aporta algunas de las claves de su obra y su visión del mundo.
Pregunta. ¿Qué le ha pasado a México?
Respuesta. Tenemos una larga historia condicionada por nuestra relación con EE UU que tiene que ver con el tráfico ilegal. Primero era de alimentos, después, durante la Ley Seca, de tequila, aunque ya entonces había producción de goma de opio. Y ahora, nosotros no producimos coca, pero están las rutas de paso y producimos metaanfetaminas y también cannabis, pues a los gringos les sigue gustando mucho la que producimos nosotros. Y ahora hay también un tráfico que tampoco es nuevo pero que ha crecido mucho y que es el tráfico de personas. Y digamos que esa relación de cercanía ha degenerado en esto.
P. ¿Qué se puede hacer? ¿Hay una alternativa a la guerra directa planteada por el Gobierno de Calderón?
R. El presidente Calderón y su equipo son gente que no conoce el país que gobiernan, o no lo conocían. Él y su equipo son un grupo de buenas personas, de buenas familias, pero México es un país tan grande que las buenas personas de buenas familias se mueven en un territorio bastante limitado, igual las universidades en las que estudian, que no tienen que ver con otras regiones, otros perfiles, otro tipo de personas. Ellos llegan ahí y quieren hacer la del Llanero Solitario y creen que pueden resolver este problema. Lo que hacen es declarar la guerra a la delincuencia organizada pero luego lo único que hicieron fue producir una situación nueva, de pérdida de control, de pérdida de vidas y que los ha llevado en estos cinco años a ningún sitio y que tampoco les llevará a ningún lado en el año que le queda a la administración. Eso es lo que le pasó a México: un país mal dirigido, donde los que gobiernan han descubierto que es muy difícil tener éxito porque tenemos una policía corrupta, un Ejército bajo sospecha.
P. ¿Pero qué esperanza tiene un país donde, como se ve en sus dos últimas novelas, más del 90% de los crímenes no se resuelven, donde los mandos policiales ordenan a sus agentes cerrar en falso un caso en el que está implicado el procurador de turno, o un empresario poderoso?
R. Las élites se han fortalecido porque la corrupción se lo ha permitido. Y tienen influencia en todo, están en todas partes. La forma en la que operan es así. En un Estado que no sea tan corrupto, las relaciones del poder, del Estado con la gente, no son tan corruptas pero en mi país no es así. Y no tengo idea de cómo lo harán. Habría que refundar México. Hemos pedido al Gobierno que llame a los expertos a los que no ha llamado, que reelabore la Constitución, que replantee el sistema de justicia y de educación y la relación del Gobierno con el sistema económico.
P. En su obra El amante de Janis Joplin se ve muy bien cómo el narco es una mancha que se extiende discretamente entre la mayoría de la población mexicana.
R. En México el narco afecta, de alguna u otra manera, digamos, a más o menos un 70% de la población, y eso no excluye estatus: desde los que tienen una economía precaria hasta los consorcios que lavan dinero. Todos, todos, todos están... [se detiene y sonríe antes de seguir] Hay regiones enteras en las que están identificados ciclos que tienen que ver con la siembra de la amapola o cannabis. Hay un momento en el que no hay ventas de coches, por ejemplo, y llega el tiempo de cosecha y venden joyas, mucha cerveza... Y los que tienen sus negocios saben eso. Y vuelve a reactivarse a los tres meses, con la siguiente cosecha. Todos estamos ahí. Lástima que no compren libros, pero no están dentro de sus necesidades primarias.
P. La búsqueda de una estética de la violencia, de un lenguaje propio que hable de esa situación límite ¿tiene peligros? ¿No puede generar cierto lenguaje legitimador? Porque hay acusaciones de este tipo desde distintos estamentos de la política o las artes...
R. La estética de la violencia es una postura artística para que los lectores del mundo experimenten lo que vive la gente de la calle en México. Los que quieren, por ejemplo, que se prohíban los narcocorridos no conocen el país, han vivido de otra manera durante todos estos años. Ahora el acierto es que hemos encontrado un lenguaje, aunque todo lenguaje es limitado en ese terreno a la hora de trabajar los efectos de la violencia, pero también lo vuelve interesante y es algo que podemos compartir con el mundo y la cantidad de artistas de todas las disciplinas que están implicados es lo que le ha dado fuerza.
P. ¿Qué ventajas tiene en este sentido la novela negra?
R. La ventaja de la novela negra es que su territorio es el delito y entonces, al trabajar con este género, cubres el primer estamento, no hay que explicar nada y eso le hace un vehículo muy, muy efectivo. Pero, sobre todo, es que la novela negra es absolutamente social y eso quiere decir que toca todos los aspectos positivos de una sociedad, los negativos, siniestros, las debilidades, la podredumbre, los sueños, los deseos. También, cuando los casos se resuelven con las posibilidades de la aplicación de la ley, aparece la vertiente legal, pero no es el caso de las novelas mexicanas.
P. Háblenos de Edgar Mendieta, ese personaje tan peculiar y atractivo, que sin ser un ejemplo de corrupción, se mueve siempre en aguas procelosas, que recurre a la ayuda de los narcos a los que combate si los necesita.
R. El Zurdo sabe muy bien donde trabaja y cuáles son las fuerzas que pueden estar en contra y a favor. Él simplemente las usa. Un policía que hace su trabajo en una corporación como las mexicanas tiene que usar todo si quiere sobrevivir, si no, no lo consigue. Porque ahora están haciendo purgas de policías corruptos, pero antes ha habido muertes de policías que trabajaban relativamente bien que serían los padres de Mendieta. El Zurdo no quiere enfrentar a los narcos, pero tampoco quiere ser gente de ellos, los usa. Mendieta tiene que estar muy consciente de la realidad en la que le toca operar y entonces ahí a veces tiene que haber un contubernio, una convivencia con los mismos malos que no siempre está muy clara.
P. ¿De dónde sale ese lenguaje tan peculiar, reconocible y único?
R. Parto del lenguaje callejero, del lenguaje que no tiene a veces mayor explicación que la arbitrariedad. Sin embargo, al principio me gustaba mucho desbocarme, ahora creo que me autorregulo lo suficiente. Eso sale de todas partes, pero básicamente de la calle, en los bares aprendo muchísimo, de la tele, de las lecturas.
P. Pero, en cierto modo, esa búsqueda era asomarse al abismo, cruzar otra frontera.
R. El asunto era que yo tomara confianza. Yo me decía: Aristófanes usó expresiones no habituales, que no las utilizaría Sófocles, lenguaje fuerte, popular. Descubrí que Dante, cuando decide escribir La Divina Comedia en italiano decide incluir lenguaje popular y que tardó 12 años en publicarlo porque sus amigos le decían que no lo hiciera, que ese lenguaje no le iba a llevar a ningún lado. Yo tengo dos maestros españoles que no me fallan: Cervantes y Quevedo. Y Shakespeare, que en Hamlet ya usa palabras que puso como le vino en gana y que solo tienen una función poética, y son expresiones callejeras, a veces solo se trata de reproducir sonidos, el significante y no el significado y eso me gusta muchísimo. Esos genios de la literatura me muestran que todo tiene un límite y que el lenguaje es representatividad y que es algo mucho más profundo que simplemente la utilización de una palabra, creo que es la expresión también de un perfil cultural. Esto lo he notado en el momento de ayudar a mis traductores. Cuando explico una expresión no solo tengo que poner el significado probable, sino que tengo que explicar cuál es su origen, dónde se usa, y este proceso me ha dado confianza para usar expresiones con total libertad; son expresiones reales, tienen una explicación que soy capaz de dar.
P. ¿Tiene miedo a perder lectores en esa búsqueda de un lenguaje tan personal? Porque le aseguro que la reproducción literaria del lenguaje de Sinaloa crea problemas al lector.
R. No me preocupa porque mi lector ideal es una persona curiosa, temperamental y también un lector que lee por apasionamiento y si lee por apasionamiento es capaz de superar ciertos obstáculos que son mínimos.
P. ¿Dónde se encuentra el español a principios del siglo XXI?
R. Creo que hay que sentirse orgullosos de la lengua que hablamos. Orgullosos en el sentido de que es una lengua que está viva, y que desde luego siempre está generando expresiones que como son nuevas no conocemos, algunas no sobreviven, otras sí pero creo que es una lengua muy fuerte. A veces me da grima que no sea más importante.
P. ¿Qué le falta a nuestra lengua para tener la consideración que se merece?
R. Menos complejos. Yo descubro que cada vez hay más críticos y escritores que se ocupan de sus lenguas, pero nuestros libros más vendidos siguen siendo traducidos, algo que no ocurre en Reino Unido, EE UU o Alemania. ¿Qué ocurre con nosotros? Tenemos que reforzar la identidad y para ello tenemos que impedir que en países como España, que ha llevado el español por el mundo, se bloqueen las renovaciones. Las únicas limitaciones tienen que ser nuestras propias limitaciones como autores, que a veces ya son demasiadas para tomar otras que tienen que ver con el manejo del público al que llegamos.
P. ¿Cuáles son sus principales influencias en el ámbito de la novela en español contemporánea?
R. Dos novelistas que me han influido. Uno mexicano: Rafael Bernal, autor de una novela genial que es El complot mongol, novela cruda, por el lenguaje, por lo que ocurre, con un detective, García, muy mal hablado; y un escritor brasileño que se llama Rubem Fonseca, que no en toda su obra, pero si en algunas partes, usa el lenguaje de la calle con muchísima propiedad y también el manejo de la ironía, una ironía muy velada, que es donde está su fortaleza y que tiene que ver con el perfil de sus personajes. Me gusta también cómo manejan los colombianos Mario Mendoza, Jorge Franco, Santiago Gamboa ciertas formas del lenguaje de la calle. Siempre te da la sensación de que se puede. Borges y su obra Hombre en la esquina rosada, un cuento de cuchilleros en el que se usa el lenguaje popular con una propiedad, un ritmo un poco antiguo, es una de mis referencias constantes.


(La geografía social de México ha entrado en una franca mutación con el poder económico del narco: desde las relaciones de los partidos políticos con los ciudadanos, los nexos política-narcotráfico, hasta los vínculos consanguíneos entre las familias, el clero-gobierno, etcétera. Entrevista de Juan Carlos Galindo, Segovia, España, tomada del diario El País.)

PERIODISTA DEGOLLADA

Tamaulipas— El gobierno de Tamaulipas confirmó la ejecución de la jefa de redacción del periódico Primera Hora, de Nuevo Laredo, María Elizabeth Macías Castro.

El comunicado oficial que fue subido al portal del Gobierno de Tamaulipas indica que, a las 7:45 horas de ayer se recibió aviso por parte de elementos de la Policía Ministerial de que en la colonia Madero se encontraba un cuerpo sin vida, decapitado y con un mensaje atribuido a un grupo delictivo.
“Este mismo día se identificó a la persona fallecida como María Elizabeth Macías Castro, de 39 años de edad y quien se desempeñaba como jefa de redacción del periódico Primera Hora”, añade la información.
El Gobierno del Estado expresó también sus más sentidas condolencias a los familiares y seres queridos afectados por estos hechos y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas lleva a cabo las investigaciones correspondientes, con el objeto de esclarecer los hechos y hacer cumplir la ley.


(nota tomada del Diario de Juárez.)

domingo, 25 de septiembre de 2011

Lêdo Ivo (1924)

Yendo en metro


Siempre que estoy en París tengo frío.
Mi abrigo guarda la llave del invierno.
Y nieva en mi silencio un silencio de nieve
en el suelo blanco del mundo, en el suelo blanco
que borra todas las culpas y miserias.
Y al ir en metro mi frío se agrava:
como si los pasajeros que me rodean
con sus rostros de cera y de cerusa,
sus rostros de fantasmas mal dormidos,
fuesen difuntos que deben bajarse
con los zapatos húmedos de nieve
en la blanca estación de Père-Lachaise.


(texto tomado del blog El Cultural, del diario El Mundo,
traducción de Martín López-Vega.)

Cesária Évora se retira

Cesária Évora anuncia su retirada

Foto de Efe tomada del diario español Abc.

sábado, 24 de septiembre de 2011

CUANDO DICES NO ES NO

Tristane Banon se ha echado a la calle. Y lo ha hecho esta tarde soleada de sábado, en una manifestación ante el Palacio de Justicia parisino, apoyada por las organizaciones Palabra de mujer, Colectivo de mujeres contra la violación, Asociación europea de víctimas y la Marcha Mundial de Mujeres, entre otras. Algunos de los mismos colectivos feministas que llevan tres semanas protestando desde el regreso de Dominique Strauss-Kahn a Francia.

El domingo pasado, cuando el ex patrón del Fondo Monetario Internacional acudió al plató de TF1 para su esperada entrevista con Claire Chazal, varias decenas de enfurecidas activistas le esperaban frente al número 1 del Quai Point du Jour, para enviarle el siguiente mensaje: "DSK, cállate y deja que las mujeres hablen".
Este sábado, en la Île de la Cité, más de 800 de esas mismas mujeres, según los organizadores -y algún hombre- han acudido al acto promovido por la presunta víctima del político socialista, que le acusa de haber intentado violarla en un apartamento al que acudió a hacerle una entrevista en febrero de 2003. La periodista había lanzado la convocatoria, a través de su página de Facebook, donde animaba a sus seguidores a acudir frente al tribunal "de pie y con la cabeza bien alta".
"No me importa el número de participantes en la manifestación, sino el apoyo que me han dado. Si no hiciera esto, esta noche no habría dormido tranquila pensando que no he intentando suficientemente luchar contra la injusticia", declaró Banon.
Sus seguidores, que han estado al pie del cañón durante casi dos horas, portaban pancartas con frases como 'Castren a DSK', 'Cuando es no, es no', 'La violación es un crimen' u otra que, parafraseando una canción de los Who, decía 'Cuando quiero, donde quiero, como quiero, yo elijo'. También destacaba un hombre que llevaba un cartel con un puño que se asemejaba al símbolo socialista, pero que en vez de una rosa apretaba con fuerza un órgano sexual masculino.
La policía les ha expulsado de delante del tribunal, donde el grupo reivindicativo se confundía con los turistas que hacían cola para ver la Saint Chapelle, y tuvieron que desplazarse a la cercana plaza de Châtelet. Entre los asistentes, destacaban los rostros de la dirigente del PCF Marie-George Buffet o la propia madre de Banon, y vicepresidenta socialista de la región de Euren, Anne Mansoure.


(nota tomada del diario El Mundo.)

ZAPATAZO EN SAN LUIS POTOSÍ



¿Por qué arrojar un zapato en un informe de gobierno?
1. Por la conducta de señor feudal que observa el gobernador.
2. Por su complicidad con el crimen organizado.
3. Por la ineptitud mostrada durante sus años de gobierno.
4. Por el desprecio a la voz de los activistas y ongs.
5. Porque su retórica me la paso por el arco del triunfo.
Foto tomada del Diario de Juárez.

NINIS CON ESTUDIOS SUPERIORES

Distrito Federal– De acuerdo con la OCDE, en México hay siete millones 226 mil jóvenes “ninis”, los que no estudian ni trabajan, cifra muy semejante a la que ha venido manejando la UNAM, en tanto que para el gobierno federal son únicamente 285 mil personas las que están en esa condición.

Las secretarías de Educación Pública y del Trabajo y Previsión Social rechazaron las cifras contenidas en el documento Panorama de la educación 2011, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Según el dueto SEP-STPS, cuatro de cada cinco personas de la cifra que maneja la OCDE no son precisamente “ninis”, sino que se trata en su mayor parte de “mujeres jóvenes casadas, con hijos y dedicadas a los quehaceres del hogar”.
Para la SEP y la STPS, el fenómeno “revela un acceso desigual a la estructura de oportunidades entre hombres y mujeres, y se vincula a patrones culturales según los cuales el matrimonio y la maternidad siguen constituyendo opciones casi únicas de los proyectos e historias de vida de un número significativo de mujeres”.
Pues sí, pero si el “acceso desigual a la estructura de oportunidades” (obsérvese la prosa tecnocrática) propicia que las mujeres se casen, tengan hijos y se dediquen a las tareas domésticas, eso no significa que no sean “ninis”. Lo son, pues no están cursando la enseñanza media y superior, pese a que están en edad para hacerlo, y tampoco tienen una ocupación remunerada. No estudian ni trabajan, esa es la realidad.
Según el dúo SEP-STPS, la mayor parte de los “ninis” son mujeres, afirmación que no resiste la confrontación con otros datos oficiales, pues desde hace varios años la matrícula femenina es superior a la masculina en la enseñanza media superior y superior, pues la miseria promovida por la política económica ha obligado a abandonar los estudios a muchos jóvenes, en su mayoría varones, pues necesitan algún ingreso que en muchos casos es para cubrir el presupuesto familiar.
Lo peor es que la escasa educación que ofrece el Estado en muchos casos sencillamente no sirve para ganarse la vida. Mientras en otros países de la OCDE un título universitario ofrece más posibilidades de tener ocupación remunerada, en México, entre 2007 y 2009, el desempleo de las personas con estudios profesionales pasó de 2.8 a 4 por ciento, lo que no incluye a quienes poseen estudios técnicos.
Para Helen Clark, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “a muchas personas la educación no les está llevando ciertamente a nada y tienen toda la razón para estar muy enojadas”, como ocurre actualmente en Chile, donde las familias de los jóvenes deben pagar por una educación deficiente.
Según Hugo Casanova, investigador de la UNAM y presidente del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, la educación dejó de ser un factor determinante de movilidad social por el papel subordinado de la economía mexicana, que no requiere fuerza de trabajo altamente calificada.
En fin, que la tecnocracia neoliberal que ha hecho de México un país maquilador, ve la educación superior como un lujo que no vale la pena pagar. De ahí que el proyecto de presupuesto elaborado por la Secretaría de Hacienda para 2012 contemple una reducción de 1.9 por ciento para el nivel de licenciatura y de 7.5 por ciento para posgrados. En general, el aumento propuesto a la educación es de 0.3 por ciento, lo cual significa una disminución en términos reales. Pero eso sí, Hacienda y Los Pinos demandan 20 por ciento de dinero para propaganda… ¿La propaganda del candidato panista a la Presidencia? ¿Cinismo, inconsciencia, desvergüenza..?


(editorial tomado del Diario de Juárez, autor Humberto Musacchio.)

viernes, 23 de septiembre de 2011

OTRO PERIODISTA DESAPARECIDO

JALAPA, Ver. Familiares de Manuel Fonseca Hernández denunciaron la desaparición del reportero de la fuente policiaca del periódico El Mañanero de Acayucan, al sur de la entidad.

De acuerdo con los familiares, Fonseca Hernández desapareció desde el pasado sábado 17, cuando salió de su domicilio para cubrir un evento del periódico y ya no regresó ni se comunicó a la redacción del diario.
El padre del joven reportero, Juan Fonseca Aguirre, presentó la denuncia correspondiente ante la Agencia del Ministerio Público de Acayucan, en virtud de que desconoce el paradero de su hijo y “tenemos temor de que algo malo le haya sucedido”, dijo.
La denuncia ante las autoridades judiciales quedó registrada con el número de averiguación previa ACA/621/2001.


(el ejercicio periodístico en México, se ha dicho, es tan o más arriesgado que desempeñar el oficio en Libia, Italia o Siria, aunque aquí -en nuestro país- hasta un ambulante o un albañil amenaza de muerte al reportero porque no lo saludas. Nota de la agenci de Proceso, Apro.)

VERACRUZ: EL FESTÍN

La historia del pasado martes se repite en Veracruz, donde han aparecido tirados en la calle de dos barrios de la zona metropolitana al menos 11 cádaveres.

Los cuerpos tenían señales de tortura y estaban semidesnudos, según varios testigos. A principios de esta semana, la Policía levantó 35 cuerpos sin vida en una avenida de Boca del Río, la mayoría de ellos supuestos miembros del cartel de los Zetas
En ese barrio, hoy se reúnen los presidentes de los tribunales superiores de justicia y fiscales de justicia de todo el país debatiendo con el objetivo de confrontar propuestas para coordinar mejor las competencias federales y locales en el combate a la delincuencia.
Al inaugurar el encuentro, la fiscal general Marisela Morales condenó los homicidios registrados en Veracruz y destacó la necesidad de "redoblar los esfuerzos en la lucha contra todas las manifestaciones criminales".
"El Estado no puede, no debe y nunca permitirá ni dejará impune este tipo de acciones cobardes que no sólo ofenden y desafían a las autoridades, sino que además lastiman y dañan nuestra estructura social", aseveró Morales, quien aseguró que el tráfico de droga es el "motor generador de la violencia" en México.
Las autoridades mexicanas analizan el vídeo de una cámara que captó a los autores del homicidio de las 35 personas en el momento en que abandonan los cuerpos -entre ellos los de dos menores y un policía- en una calle y avanzan en la identificación del resto de las víctimas.


(nota tomada del diario Público.)

INFANTES PELEAN CUERPO A CUERPO

Un combate de lucha entre dos niños de 8 años celebrado en el norte de Inglaterra ha causado conmoción en el Reino Unido, donde este jueves fue condenado por políticos, organizaciones de la infancia y la profesión médica. El combate, cuyo vídeo en Youtube se descubrió el pasado miércoles, aunque llevaba colgado un par de semanas, tuvo lugar el 10 de septiembre en un club social de la localidad de Preston, en presencia de 250 espectadores adultos.
Los niños, que no llevaban casco ni ninguna otra protección, luchaban encerrados en un "ring" rodeado con una valla metálica, como en el deporte conocido como "cagefighting" (lucha de jaula).

Una 'barbarie'

Aunque la policía ha investigado el caso y ha confirmado que no ocurrió nada ilegal ni peligroso para los menores, el ministro de Deportes y Cultura, Jeremy Hunt, calificó este jueves el espectáculo de "barbarie".
"Está bien atraer a más jóvenes hacia el deporte", sobre todo "después de los problemas del verano" (en alusión a los disturbios en varias ciudades inglesas), pero me pregunto si realmente debe hacerse dentro de una jaula", declaró a la BBC.
Hunt expresó también preocupación porque este tipo de deportes sean practicados "por niños tan pequeños".
Por su parte, la organización de protección de la infancia NSPCC pidió a los padres que "no permitan que sus hijos participen en este tipo de luchas", ya que los menores "se están desarrollando aún física y mentalmente".
"Los organizadores de estos eventos deberían pensar cuidadosamente antes de permitir que los niños participen en actividades donde se les incita a ser violentos", afirmó uno de los directores, Chris Cloke.

Riesgo de lesión cerebral

Una portavoz de la Asociación de médicos británicos dijo a su vez que "los deportes como el boxeo y la lucha en jaula se defienden a veces con el argumento de que los niños aprenden a gestionar su agresividad mediante la disciplina y el control".
"Sin embargo -añadió-, hay muchos otros deportes, como atletismo, natación, judo o fútbol que requieren disciplina pero no presentan el mismo riesgo de lesión cerebral".
El padre de uno de los niños que participó en el polémico combate, Nick Hartley, dijo a la cadena pública BBC que su hijo no corrió ningún peligro.
"Le encanta este deporte. No es para nada peligroso, es muy controlado. Le gusta hacerlo, nunca le forzamos, pero si quiere hacerlo, pues le dejamos", argumentó.
Hartley explicó que a esta edad "lo que hacen es solo forcejear", por lo que "es imposible que salgan heridos", aunque reconoció que, posteriormente, cuando son un poco mayores, se introducen las patadas y los puñetazos, y sí pueden lesionarse.

El combate 'fue perfectamente legal'

La propietaria del club de Preston, Michelle Anderson, puntualizó que en realidad los niños no estaban haciendo "lucha en jaula", sino que solo forcejeaban, sin golpes.
"Si uno critica esto, tiene que preguntarse también si está bien que los niños hagan boxeo o judo", manifestó.
Anderson subrayó que el combate "fue perfectamente legal", ya que se trató de un evento de luchas entres adultos con solo una entre niños "de demostración".


(los niños pelean descalzos, sin guantes, sin casco protector y, se supone, sin algo que les proteja las encías y la dentadura . Se desconoce si entre el público se cruzaron apuestas. El video está en la nota, aquí reproducida del diario El Mundo y tomada a su vez de Efe Londres.)

jueves, 22 de septiembre de 2011

SERRAT, DOCTOR HONORIS CAUSA

Distrito Federal— Para concluir los festejos por el centenario de la UNAM, la máxima casa de estudios del país confirió el grado de doctor Honoris Causa a once personalidades nacionales y extranjeras que han contribuido a las ciencias, las artes y la pedagogía de manera excepcional.

Entre los reconocidos está la escritora Margo Glantz, el arquitecto, Ricardo Legorreta; el sociólogo y ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova; el astrónomo, Manuel Peimbert; el cantautor catalán Joan Manuel Serrat.
Durante la ceremonia realizada en el Palacio de Minería, se proyectó en video la semblanza de cada uno de los reconocidos.
Un momento importante en la biografía de Joan Manuel Serrat ocurrió en 1968 cuando fue designado representante de España en el Festival Eurovisión de Londres, pero anunció que de no cantar en catalán declinaría su participación, lo que fue considerado como el primer enfrentamiento con el franquismo.
"Es un día muy emotivo, me siento muy orgulloso de un reconocimiento de este tipo, sobre todo muy satisfecho del cariño con el que me envuelven, porque a fin de cuentas, todos estos premios se fundamentan no sólo en lo que uno ha podido hacer, sino con el cariño con el que los otros ven lo que uno ha hecho", declaró Serrat al término de la ceremonia.
Además de su extensa carrera discográfica, en la que destacan 38 discos grabados como solista, también está su activismo político en el que ha denunciado los regímenes dictatoriales y ha protestado contra la pena de muerte.
El cantautor ha recibido condecoraciones y premios como la Medalla de Caballero de la Legión de Honor de la República Francesa en 2007; la Medalla al Mérito Cultural, otorgada por el gobierno de Colombia en 1999 y ha sido conferido con el doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional del Comahue, de Argentina, de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Puebla, entre otras.
Durante la ceremonia, el rector de la UNAM, quien entregó las insignias de doctorado, aseguró que las once personalidades reconocidas han enarbolado las mejores causas y han contribuido para su avance.


(Acuérdate cuando vivías en aquella casa de huéspedes de Durango, mientras terminabas la Prepa, cómo escuchabas una y otra vez Cantares, los poemas de Antonio Machado con voz y música de Serrat; acuérdate como buscaste sin encontrar aquel LP llamado Hace veinte años que yo tenía veinte años, sin encontrarlo nunca. Nota tomada del Diario de Juárez.)

NIÑO SE QUITA LA VIDA

Esta es una de esas noticias difíciles de escribir, por la tristeza y la indignación a partes iguales que produce. Jamey Rodemeyer, un adolescente de 14 años residente en Buffalo (Estados Unidos), se quitó la vida ayer martes, a causa según todos los indicios del acoso homófobo al que estaba siendo sometido. El chico había alertado de la situación en varios mensajes colgados en su página de la red de blogs Tumblr.

Desde hace varios meses, Jamey posteaba sobre el bullying y el suicidio. El pasado 8 de septiembre, por ejemplo, se lamentaba de que a nadie en su colegio le importara prevenir suicidios y se quejaba de que los insultos homófobos que recibía lo estaban “destrozando“, y añadió un post para recordar la celebración de la Semana Nacional para la Prevención del Suicidio. Un día después publicó: “Siempre digo que me están acosando, pero nadie me escucha. ¿Qué tengo que hacer para que la gente me escuche?“. Sus últimos mensajes, el domingo pasado, fueron para expresar su deseo de ver a su bisabuela, que había fallecido recientemente, y otro para dar las gracias a la cantante Lady Gaga, a quien admiraba.
Algunos de los comentarios que Jamey recibía continuaron el acoso, esta vez por vía cibernética: “JAMEY ES ESTÚPIDO, GAY, GORDO Y FEO. ¡DEBE MORIR!“, se podía leer en la plataforma Formspring, que permite mensajes anónimos. Otro mensaje rezaba: “No me importaría que murieras. A nadie le importaría. Así que hazlo y punto. ¡Todos serían MUCHO más felices!“. Afortunadamente también hubo quien salió en su defensa, aconsejándole que no escuchara a los “cobardes” o manifestando que “todo el mundo quiere a Jamey, y si tú no, entonces evidentemente no te has molestado en conocerlo“.
Por desgracia, los apoyos no pudieron con el acoso. La madre del chico, Tracy Rodemeyer, declaró no haber sido consciente de “la cantidad de gente a la que conmovió“. Rodemeyer dijo que su hijo dudaba sobre su sexualidad desde hacía un año y que sus compañeros de clase se aprovecharon de ello para injuriarlo. Varios amigos del chico informaron de los mensajes de éste a los orientadores del colegio. Según su madre, Jamey tenía problemas emocionales y tendencias suicidas desde quinto curso. A pesar de que le preguntaban sobre ello, su hijo negaba que algo fuera mal. Rodemeyer dijo también que un trabajador social y un terapeuta estaban ayudando a Jamey.
Las reacciones en Tumblr han sido de sorpresa y tristeza. “¿Jamey Rodemeyer está muerto?“, se preguntaba una persona. “No lo puedo creer. No sé qué decir. Aunque no lo conocía en persona, es duro enfrentarse a su suicidio“. Otro usuario escribía: “Vivía a 45 minutos de mí. Me duele pensar que ni una sola persona pudiera dar la cara por este chico“. Se da la circunstancia de que Jamey colaboró con su propio vídeo en el proyecto It Gets Better, del que nos hemos hecho eco en dosmanzanas.


(el video-legado del chico suicida puede consultarse en el blog ´dosmanzanas´, de donde se tomó la nota.)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

VERACRUZ: CUERPOS COMO RESES

Treinta y cinco muertos más, tirados como animales en medio de una avenida. La imagen que ha dado la vuelta al mundo es la foto que resume el estado de descomposición social de México. Un grupo de sicarios tortura a 35 personas hasta matarlas sólo una tenía impactos de bala, carga sus cadáveres en dos camionetas descubiertas, como si de ganado se tratara, y llega impunemente a la zona hotelera del puerto de Veracruz. Allí siembran los cuerpos en la calle, a las cinco de la tarde, sin que nadie vea nada.

Los cuerpos de 23 hombres y 12 mujeres quedaron allí, maniatados, amordazados y con bolsas de basura en la cabeza, para atemorizar a la población y para escarnio de las autoridades, que siguen empeñándose en minimizar los hechos. Como el fiscal del Estado, Reynaldo Escobar, quien aseguró que el crimen se limita a las disputas entre los cárteles por el control territorial: "Algo inédito en Veracruz".
La mayoría de las víctimas tenían antecedentes penales relacionados con el crimen organizado (robo , secuestro, extorsión...), aunque también había dos dadas por desaparecidas y un policía municipal. Junto a los cuerpos, dejaron una pancarta que rezaba: "Esto les va a pasar a todos los Zetamierdas que sigan en Veracruz; la plaza ya tiene nuevo dueño. GN".
Veracruz es ahora una de las principales trincheras entreel Cártel del Golfo aliado con el de Sinaloa, el más poderoso y los Zetas. En este mes han asesinado a 73 personas y los cárteles siguen creciendo. "Estás en el parque en tu pueblo y te ofrecen entrar [en el cártel de los Zetas] y, si no, te amenazan a ti y a tu familia", explica Sael, un joven de Acayucan, una pequeña ciudad en el sur de Veracruz.
En la vecina Coatzacoalcos, la gente ni siquiera se atreve a hablar con esta periodista. El sábado pasado, a las 9 de la noche, sólo había en la plaza una decena de hombres armados, vestidos de civil. "Desde que entró el Gobierno de Javier Duarte [en diciembre], ha crecido la violencia y son muchos los casos de secuestros, violaciones, ejecuciones y desapariciones. Hemos ido perdiendo espacios públicos, tenemos un toque de queda en la práctica, los medios están controlados y esto parece que es sólo el principio", cuenta Ángel Pérez, del Colectivo por la Paz de Xalapa, la capital del Estado.
De hecho, el lunes se escaparon 32 presos de tres cárceles. Y, mientras los criminales arrojaban los 35 cuerpos, el Congreso estatal aprobaba la Ley de Perturbación del Orden Público, promovida tras la detención de dos tuiteros acusados de terrorismo por difundir ataques falsos del narco. Miguel Carbonell, especialista en Derecho Constitucional del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, contestó a la iniciativa con otro tuit: "La matanza de hoy acredita de sobra que el peligro en Veracruz no está en Twitter, sino en las calles que el Gobierno no sabe resguardar".


(nota tomada del diario español Público.)

martes, 20 de septiembre de 2011

FUGA DE PRISIÓN DE MENORES

Zacatecas— El gobierno estatal confirmó que un comando, a bordo de cinco camionetas, irrumpió en el Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil (CIAIJ), antes conocido como el Tutelar para Menores, y sustrajo a dos internos que tenían apenas una semana de estar recluidos, y luego los hombres armados huyeron.

En el comunicado 1606 se precisa que los hechos ocurrieron aproximadamente a las 12:30 horas en este centro de internamiento, ubicado en la carretera Zacatecas-Guadalajara, tramo Malpaso-Villanueva.
De igual manera se informó que los menores que fueron rescatados por el comando, apenas el 14 de septiembre habían sido internados por delitos del fuero federal, sin precisar a qué grupo delictivo pertenecían.
Tras conocerse la incursión del grupo armado, se activó un operativo encabezado por la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con fuerzas federales, para resguardar el centro tutelar y montar un operativo especial en el penal de Cieneguillas.
Las autoridades estatales mencionaron que personal de las mismas corporaciones han utilizado apoyo aéreo y realizan un recorrido por la zona para ubicar a los delincuentes, aunque reconoce que hasta el momento no se han arrojado resultados.
En el boletín se aprovecha para reiterar que el gobierno que encabeza Miguel Alonso Reyes solicita que los reos del fuero federal que aún se encuentran en el penal de Cieneguillas sean trasladados a centros de reclusión federal, sin mencionar ningún número de internos.


(nota tomada del Diario de Juárez.)

lunes, 19 de septiembre de 2011

TUNICK EN ISRAEL

Desnudos en Israel

Desnudos a orillas del Mar Muerto, foto de S. Tunick, El Espectador.

domingo, 18 de septiembre de 2011

CUANDO VEAS A LOS MUSULMANES...




Musulmanes rezan en una calle de París. Foto de Afp,
tomada de La Vanguardia.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL PUBIS DEPILADO DE SCARLETT

¿Le han robado las fotos de desnudos a Scarlett Johansson o se las ha hecho ella y su marketing robar expresamente? O en todo caso, ¿en qué cabeza cabe que en la ducha o en el tocador se haga ella a sí misma fotos en cueros y las guarde después en un móvil que se mueve por todas partes?

Pero, a lo mejor, podría ser. Podría aceptarse que padeciera esa manía. El narcisismo es mistérico. Pero, además, las actrices o los ronaldos tienden a sentirse iconos para sí mismos y acostumbran a ser tan atrabiliarios como desorbitados.
Si hay algo, sin embargo, que hoy ocurre con los medios de comunicación audiovisual es que han hecho pasar de lo privado a lo público y del pudor a la exhibición con la proliferación creciente de las webcams. Como consecuencia, ya no es tanto el desnudo del cuerpo de la actriz o el ídolo lo más vistoso, sino el desnudo del medio interior, la arquitectura interior, donde se desnuda y yace.
La intimidad de una casa o de un dormitorio, la intimidad de un cuarto de baño o una cama deshecha puede ser una oferta sexual mucho mayor que un cuerpo sucinto, un cuerpo sin ropa y aislado del escenario natural donde se gesta.
O bien, el domicilio o la habitación, los objetos, los muebles y los espejos que forman el entorno del desvestido neto poseen un plus de excitación informativa. La gran atracción pues de las llamadas sexcams, en constante ascenso entre los usuarios de la Red, se apoya por tanto menos en la coqueta anatomía del personaje que en su figura más la especial decoración alrededor.
No se penetra el cuerpo sucinto, sino encuadrado. La mirada del cuerpo a pelo vale menos que el promiscuo fisgoneo por los objetos asociados de alrededor. Los cuerpos se parecen demasiado entre sí, pliegue arriba, pliegue abajo, pero los hogares necesariamente son mucho menos iguales, están plagados de sorpresas y, a la fuerza, poseen más signos y frunces por desbrozar y juguetear con ellos.
De otra parte, el contacto sexual entre los cuerpos ha ido perdiendo cotización. A mayor facilidad de los encuentros eróticos, menor valor de sus logros en las escalas de apreciación social. El sexo siempre es muy divertido individualmente pero se halla cada vez menos retribuido.
La superación del cuerpo enteco por la franquicia del hábitat entero, la expansión del morbo del desnudo hasta el morbo de la alcoba viene a ser hoy la materia prima presentada por las mejores sexcams.
La pequeña cámara enseña un fondo complejo impregnado del primer plano del amo. Enseña el trasfondo de su condición y cambia la pobre experiencia de observar una parcela de carne humana, sea el pubis o no, por la interesante visión del lugar donde esa carne duerme, se acicala, tose o acaso se suicida.
El sexo óptico adquiere así una penetración en la intimidad no sobre el cuerpo sin más, sino sobre el cuerpo con su guarnición y de la guarnición adherida como pieza de un cuerpo mayor, más diferencial e interesante.
Sin ser iguales, todos somos muy parecidos desnudos, pero los hogares, sin ser iguales, son mucho más desiguales que la desnudez. Ver a alguien en cueros resulta al cabo mucho menos que escudriñar en los pormenores de su guarida.
La casa, la alcoba, la ducha expuesta al otro, procura un plus al eventual disfrute sexual del otro, mucho mayor que el que propicia el fotomatón.
El tiempo que hoy somos capaces de prestar atención a un cuadro, una noticia o una foto se ha reducido una quinta parte en unos 20 años, de modo que si existe goce efectivo es semejante al fogonazo de un flash. El simple cuerpo desnudo es al coche eléctrico como su silencio al deleite sin contaminación.
Por el contrario, una alcoba, un cuarto de baño, un vestidor en donde el desnudo se expone cadenciosamente vuelve a ser la escena de una buena cetrería para la que se requiere mayor habilidad, finura y educación.
Scarlett Johansson o cualquiera otra de su mismo estatus no pueden ya conformarse con ofrecer al voyeur contemporáneo el aburrido top-less de siempre o la insignificante morfología de su sexo, sino algún lote escénico más por donde se pasea, se adormece, piensa, se depila. Es decir, el repertorio casi completo de todo aquello que forma parte de la comunicación, limpia o sucia, dulce o acre, en el multipolar universo del deseo y el sexo.


(Vicente Verdú escribió "Scarlett y el pubis" para El País, de donde se reprodujo.)

EL EPICENTRO DE LA MIERDA

"Está chingón el mundo, se está yendo a la mierda", dice con sarcasmo el artista mexicano Artemio, que come apio a la sombra, en el Matadero de Madrid, mientras habla de la cruda realidad de Ciudad Juárez. Es uno de los 14 artistas que forman parte de la exposición Proyecto Juárez, comisariada por Mariana David. Esa esquinita del planeta, de la que sólo recibimos noticias desde el horror desde que en 1993 se encontraron las primeras mujeres asesinadas, ha suministrado todas las prohibiciones a EEUU, ya sean armas, alcohol, amapola o marihuana. Junto a Artemio, Carlos Amorales, Gustavo Artigas, Democracia, Iván Edeza, Enrique Jezik, Ramón Mateos, Yoshua Okón, Antonio de la Rosa, Artur Zmijeski y Santiago Sierra hablan de poderosos, hablan de narcotráfico, de corrupción y matanzas.
En el año 2006 se estableció residencia en la ciudad para todos ellos con el propósito de que miraran la ciudad fronteriza con EEUU más importante, privilegiada para el contrabando gracias al río Bravo. Y qué es lo que vieron: un banco de pruebas, donde el capitalismo más salvaje convirtió la localidad en "el epicentro del dolor". "El interés del beneficio está por encima de todo, la miseria y las armas han generado un espacio de violencia tremendo", subraya Mariana para aclarar que lo que pasa en Ciudad Juárez no sucede al margen del resto del mundo. Es una consecuencia.
Proyecto Juárez, que abre este domingo hasta el 13 de noviembre, "nace como una reflexión sobre las formas de dominación y discriminación, interesada en explorar la relación entre la construcción de la masculinidad, el ejercicio de la violencia y las formas de poder", cuenta la comisaria. Por eso todos los artistas son hombres.

Una postura inevitable

Repiten varias veces que son conscientes de que no van a cambiar el mundo. Incluso ironizan: "Me gustaría hacer exposiciones bonitas sobre el cielo azul. Pero ahora toca generar debates en otros foros". "Claro, algunos artistas asumimos que debemos dar una opinión, en la manera en que el capitalismo ha abolido la rebeldía", explica Artemio. ¿Corre el peligro Ciudad Juárez de convertirse en una moda fuera de Ciudad Juárez? "Desde luego", confirma Mariana y explica cómo una conocida marca de maquillaje empleó las muertas de Juárez para la publicidad de sus nuevos productos. Iván Edeza ha encontrado resonancias de Ciudad Juárez, como el comercio de personas o la inmigración. "Son fenómenos que se reproducen en todo el mundo".
El propio Edeza, con la pieza Especulación, monta una campaña publicitaria en la que utiliza algunas imágenes de los edificios derruidos en el centro histórico para levantar un "plan de regeneración" que acabó con los espacios de reunión y convivencia de la ciudad. "La frontera sólo funciona de sur a norte; de norte a sur sólo hay desprecio", dice Ramón Mateos que presenta la videoinstalación Juárez Sound System III. Artemio ha levantado un montón de tierra de 27 toneladas extraída de la ciudad, justo el peso que corresponde a los 488 cadáveres encontrados, según las ridículas cifras oficiales, y tomando un promedio de 55 kilos por mujer. Santiago Sierra quiso incendiar un letrero gigante en el que se leía "Sumisión", pero las autoridades mexicanas se lo prohibieron en el último momento.


(entrevista tomada del diario Público.)

viernes, 16 de septiembre de 2011

Sin que nadie

 Sin que nadie lo supiera
busqué encontré abrí y leí
el último testamento

En el apartado de mi interés
busqué hurgué espulgué
y hallé la sección de bienes

Nada para mí nada para mi sed
nada para mi hambre nada de nada
nada para mis noches

Cerré el libro como se abren los ojos
cerré tu última voluntad
como se abre el abismo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA COBERTURA AL POETA

CIUDAD HIDALGO, Chis. El poeta Javier Sicilia tuvo hoy su primer roce con la prensa, con cuyos representantes discutió la falta de cobertura puntual de la llamada Caravana del Sur y también por la presencia de sus escoltas en todos los actos.
Temprano, al dar una entrevista colectiva en esta ciudad fronteriza, Sicilia se enfrentó con algunos reporteros que le cuestionaron si sus escoltas lo manejan, si quiere ser candidato y si su discurso estaba agotado y por eso no tenía una amplia cobertura.
Exaltado, respondió el escritor: “Vengo con guardaespaldas porque el gobierno me los puso, no voy a hacer desdenes, ellos quieren tener seguridad, que la tengan. Yo no temo por mi vida, la temo como cualquier ciudadano de este país porque a cualquiera de este país lo pueden matar y así vengamos o no con escoltas, ya sabemos que si deciden destrozar a alguien, lo hacen; no tengo más miedo que el que ustedes puedan tener.”
“Ustedes también quieren que sea rehén de ustedes, ya los conozco. La prensa dice: ‘tiene que decir lo que nosotros queremos decir’… Sus preguntas son encantadoras, ustedes abonan un chingo a la paz de este país”, reviró.
—¿Entonces por qué nos buscan?
—Yo no los busqué a ustedes, ustedes están aquí porque quieren. Aquí a nadie se le trae a la fuerza; si les parece que somos majaderos pueden irse, nosotros no los invitamos. Nosotros abrimos una convocatoria. Ustedes hicieron una pregunta, por qué nos bajaron (de cobertura) de los medios. Pues pregúntenselos ustedes, no les parece una hija de de la chingada eso?
—¿No está desgastado su discurso?
—Entonces para qué tienes el micrófono aquí, si está desgastado el discurso, para qué vienes aquí. No me interesa que me oigas güey. No me quieres oír, me vale madre.
Fuera de sí, añadió: “Soy un ciudadano común que de repente me veo envuelto en una serie de cosas que no sé, ni me pertenecen, ni me agradan, ni me gustan. Espero ser pueblo después de esto. No me gusta ser rehén de las circunstancias, me gusta ser un hombre libre, espero volverlo a ser, no es grato, no sé por qué a los políticos les agrada”.
Finalmente, aclaró: “Los escoltas no me manejan ni me maneja nadie, estoy siendo simplemente dócil a una instrucción porque no quiero poner en riesgo a nadie por estar reclamando lo que este pinche estado no le da a este país; no soy rehén de nadie”.
Horas más tarde, en Tonalá, donde realizó un acto con la población, en entrevista Sicilia ofreció disculpas a la prensa y dijo que se había exaltado por el tipo de preguntas.
Sin embargo, dijo que hay reporteros que no están haciendo su tarea y denigran su labor de representantes de la sociedad. Además, refirió que en el curso de la caravana lo han estado provocando, olvidándose del contenido moral de ésta.
“No importaba si entrábamos o no a Guatemala, si los guardias estaban armados, ese no era el problema. La verdadera noticia era que llegamos a Guatemala y que pedimos perdón, y que dijimos cosas muy profundas”, explicó.
Sicilia volvió a ofrecer disculpas a los representantes de los medios de comunicación, a quienes hizo una recomendación: centrarse más en las víctimas que en los personajes, como él mismo o el Subcomandante Marcos.
“Me exacerbaron y les pido una disculpa pero algunos reporteros son también víctimas de su propia ignorancia”, agregó.
“Hay gente del pueblo que quiere ser escuchada y eso es lo importante, la gente que ha hecho posible la dignidad, ellos son el corazón del país. Yo soy una simple voz, un canal por donde pasa el dolor”, admitió.
El poeta manifestó también que la prensa debiera reflejar la emergencia nacional y no caer en frivolidades. Por eso les pidió que “abracen” a las víctimas, que “abracen” el dolor de la nación, “que abracen” las propuestas que nacen de este dolor.
Antes, en la entrevista colectiva realizada en Ciudad Hidalgo, advirtió que si el Congreso de la Unión aprueba la Ley de Seguridad Nacional realizarán un movimiento de “resistencia civil pacífica” y los legisladores se convertirán en unos verdaderos “criminales”.


(en efecto, Televisa es uno de los medios "informativos" que asumen que son más importantes que el sujeto o el hecho que genera la noticia, de aquí que tenga más coberturo Iniciativa México, el Teletón o el show de Laura que la ejecución de algún nini, de una activista o la madriza que a menudo le asesta una célula del crimen organizado a un sacerdote -en Zacatecas-, por ejemplo. Nota tomada de la agencia Apro.)

PERIODISMO INDEPENDIENTE PREMIADO

MÉXICO, D.F. La Universidad de Columbia, en Nueva York, anunció hoy a los ganadores de los premios Maria Moors Cabot 2011 a la excelencia periodística de América Latina y el Caribe, entre los que destacan las publicaciones mexicanas Riodoce y El Diario de Juárez.
La promotora del galardón dijo haber premiado a los periodistas que se encuentran en el frente, calificándolos como “dos pequeños pero valientes diarios que desafían a los narcotraficantes en México”.
Además, la publicación digital centroamericana El Faro, fue también galardonada, pues según el comité organizador del premio, se trata de un “innovador diario digital que muestra un camino ético e independiente en América Central”.
Según Nicholas Lemann, el periodismo realizado por las mencionadas publicaciones es ejemplo para periodistas y propietarios de medios de comunicación en todo el continente.
Los premios Cabot se cuentan entre los más antiguos del continente.
En su edición número 73, el premio se entregará a los galardonados por parte del rector de la Universidad de Columbia, Lee C. Bollinger, en una ceremonia que se efectuará el 26 de octubre.
Tanto Riodoce, con sede en Culiacán, Sinaloa, como El Faro, han publicado reportajes y colaboraciones en la revista Proceso.
Inclusive, Ismael Bojóquez, director de Riodoce, fue corresponsal de Proceso en Sinaloa y, eventualmente, colabora en las páginas del semanario.
Escépticos de la guerra
Para describir el impacto que causó el anuncio del premio Cabot en la redacción de Riodoce, Ismael Bojórquez utiliza una expresión común en esa zona, donde los cárteles de la droga entre sí, y éstos contra el gobierno, se disputan el control a sangre y fuego.
“Fue un granadazo”, suelta Bojórquez.
Pero su jerga no debe malinterpretarse. Habituados al fuego cruzado y al peligro de la profesión en una zona violenta, la posición de Riodoce es en contra de la guerra.
“Estamos felices por el reconocimiento que nos están dando, el anuncio nos impactó… pero nos entristece recibirlo cuando hace apenas 15 días fue asesinado nuestro compañero Humberto Millán Salazar”.
Millán Salazar era corresponsal de Radio Fórmula, titular de un noticiario local y editor del diario digital A Discusión. Fue asesinado el pasado 26 de agosto, en Culiacán.
Los organizadores del premio otorgaron el galardón a los periódicos que están en un “frente de guerra”, pero en Riodoce la preocupación es justamente por lo contrario, pues en medio del fuego cruzado en México no existen protocolos.
“Compartimos este premio con los reporteros que en todas las zonas del país están trabajando en una situación peligrosa, en el fuego cruzado entre los narcotraficantes y entre el gobierno y los narcotraficantes.
“Y nos sigue preocupando mucho este drama que vive el periodismo, no sólo por la violencia, sino por la autocensura grave que impide se realice el oficio conforme al deber ser”.
Respecto de la “guerra”, Bojórquez aclaró: “Nosotros nos hemos resistido, por definición frente al narco y a la Estrategia Nacional de Seguridad, a aceptar que lo que Felipe Calderón lanzó sea una guerra. Porque la estrategia es parcial, no fue de lleno, como él dice, contra el narco. Hay aspectos que nunca se ha dignado a mirar, como el lavado de dinero y la narcopolítica, por razones de conveniencia del presidente.
“Eso castró desde el arranque la posibilidad de que Calderón tuviera éxito, y esa es la razón por la que no nos sentimos como corresponsales de guerra, aunque estemos en medio del fuego cruzado”.
Finalmente, insistió en que el premio es compartido con los periodistas mexicanos que, en el fuego cruzado, están intentando sobrevivir.


(no es fácil el ejercicio periodístico independiente y ajeno a corrientes políticas en un país como México en donde, hasta la fecha, son marcados por las inserciones pagadas por el propio gobierno, la iniciativa privada o los partidos de "oposición". Tampoco, por ende, es fácil contar con la credibilidad de los lectores cuando tienen de directores a empresarios que aspiran a un cargo de elección popular o apoyan a ETA. Nota reproducida de la agencia Apro.)

miércoles, 14 de septiembre de 2011

César Vallejo (1892- 1938)

París, Octubre 1936

De todo esto soy el único que parte.
De este banco me voy, de mis calzones,
de mi gran situación, de mis acciones,
de mi número hendido parte a parte,
de todo esto yo soy el único que parte.

De los Campos Elíseos o al dar vuelta
la extaña callejuela de la Luna,
mi defunción se va, parte mi cuna,
y, rodeada de gente, sola, suelta,
mi semejanza humana dase vuelta
y despacha sus sombras una a una.

Y me alejo de todo, porque todo
se queda para hacer la coartada:
mi zapato, su ojal, también su lodo
y hasta el doblez del codo
de mi propia camisa abotonada.


(texto tomado de César Vallejo, la perspectiva ausente,
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, 1988,
presentación y selección de Evodio Escalante.)

martes, 13 de septiembre de 2011

CRISTALES DE NAICA, CHIHUAHUA

Los gigantescos cristales de yeso que ocupan el interior de la cueva mexicana de Naica llevan creciendo hasta un millón de años, aunque solo recientemente hayan sido descubiertos. A pesar de que llegan a medir 11 metros de longitud y un metro de anchura, estas selenitas (su nombre científico) crecen a una velocidad increíblemente lenta, equivalente al grosor de un cabello cada 100 años y por tanto mucho más reducida que la de las estalactitas y estalagmitas, han concluido los científicos que los han estudiado. Liderados por el cristalógrafo Juan Manuel García Ruiz, del CSIC, un equipo hispano-japonés diseñó un microscopio de alta sensibilidad con el que estudió muestras de los cristales de la cueva, una de las varias que contienen estas formaciones en la mina de Naica. La investigación se publica en portada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias (EE UU).

"El crecimiento de estas formaciones es tan lento que hasta ahora era casi imposible de medir. Lo hemos conseguido gracias a un microscopio especial que hemos diseñado en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Sendai, de Japón. Este instrumento nos ha permitido estimar que algunos de los cristales de la cueva ha estado creciendo durante cerca de un millón de años", explica García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Precisamente este científico español se encontraba en Sendai ultimando el trabajo cuando ocurrió el gran terremoto de este año y estos días está en México para continuarlo.
Los cristales constituyen un patrimonio geológico único que es preciso estudiar para su conservación, y el estudio ha demostrado que la humedad y la temperatura son las variables más importantes a controlar. Los investigadores analizaron la reactividad del yeso a distintas temperaturas a las aguas subterráneas de las minas de Naica, que inundaron la Cueva de los Cristales durante todo el proceso de crecimiento y permitieron la formación de enormes selenitas. Las pruebas hechas indicaron que los cristales empezaron a crecer cuando la temperatura bajó de 58 grados centígrados en un proceso muy lento próximo al equilibrio y dejaron de hacerlo a los 50 grados actuales. A 55 grados el microscopio reveló la velocidad mínima de crecimiento observada en cualquier cristal hasta ahora. "Las minas de Naica son ricas en plata, plomo y zinc, y en la actualidad se siguen explotando. Por eso ya no hay agua en la cueva y los cristales han parado de crecer, pero si algún día, cuando dejen de bombear el agua hacia el exterior, el agua vuelve a la sala, los cristales de selenita, que ya son los mayores del mundo, continuarán creciendo", añade el investigador.
En Pulpí y Sorbas, ambos en Almería, así como en la mina El Teniente, en Chile, es posible encontrar selenitas gigantes, aunque su tamaño no es comparable con el de Naica.


(nota de Malen Ruiz de Elvira, Madrid, El País.)

domingo, 11 de septiembre de 2011

Cormac McCarthy (1933)

En 1944 Sartre publicó A puerta cerrada, una obra de teatro en la que el infierno es representado como una habitación que tres personajes comparten para toda la eternidad y en la que la mirada de unos sobre otros crea consciencia. La obra pasaría a la posteridad, entre otras cosas, por una frase del filósofo francés en la que afirmaba que el infierno es la mirada del otro, del que no se puede prescindir.

70 años más tarde, The sunset limited, del laureado Cormac McCarthy, presenta un escenario similar en el que dos personas comparten una habitación y en la que discuten sobre Dios, la muerte y el sentido de la vida. La obra fue escrita en 2007 (Vintage USA) y ha sido llevada a la pantalla como "tv movie" de la mano de Tommy Lee Jones. Estrenada en febrero por HBO para Estados Unidos, en España se pudo ver a través de Canal plus el 30 de agosto. Jones interpreta el papel de un profesor universitario que se intenta suicidar en el metro y es rescatado por otro hombre, interpretado por Samuel L. Jackson. La película transcurre en su totalidad en el piso del religioso hombre que rescata al profesor suicida. Se establece un diálogo entre los dos personajes en los que ambos exponen sus creencias o la falta de las mismas. La interpretación de los dos actores es magistral y consiguen transmitir de una forma verosímil la densidad filosófica y existencial de los diálogos.
Desde que en 1985 publicara Meridiano de Sangre, Cormac McCarthy no ha dejado de ostentar el título de escritor apocalíptico ya que la muerte, dios y una teoría de la narración que lo acercan al pragmatismo estadounidense de Rorty, vertebran la obra de un esquivo autor que, con La Carretera (Pulitzer 2007), se erigió en el profeta de la muerte.
McCarthy nació en Providence, Rhode Island, el 20 de Julio de 1933. Siendo el tercero de seis hermanos, de pequeño se mudo con su familia a Knoxville, Tennessee, donde se quedó hasta entrar a la Universidad en 1951. En 1953 se alistó en el ejercito americano en el que estuvo enrolado cuatro años. Cuando volvió, retomó los estudios que finalmente no culminó. Desde entonces se dedicó de pleno a la escritura. El rechazo de McCarthy a hablar de su vida personal ha ayudado a aumentar el mito en torno al autor. Cuenta una de sus mujeres que al principio, malviviendo de los pocos ingresos que obtenía como escritor, más de una vez, rechazó ofertas para conferenciar en universidades, argumentando que todo lo que tenía que decir estaba en sus novelas, con lo que, resumía la mujer, continuaban comiendo alubias.
También se cuenta que, acabada su primer novela, El guardián del vergel (1965), la presentó, porque era la única editorial que le sonaba, a Random House que se convertiría en su sello. El reconocimiento de la crítica vino con la Trilogía de la Frontera, compuesta por Todos los hermosos Caballos (1992) con el que ganó el National Book Award, En la Frontera (1994) y Ciudades de la Llanura (1998). También es remarcable Sutree (1979), cuya escritura le llevó más de 20 años. Aunque la obra que sitúa a McCarthy como autor de culto es Meridiano de Sangre, que en palabras de Harold Bloom es la auténtica novela apocalíptica estadounidense de un logro imaginativo canónico, cuya magnificencia acaba por trascender la violencia convirtiendo la truculencia en un arte aterrador.
McCarthy asegura que cualquier escritor que se precie de serlo ha de escribir sobre la muerte y Dios. Así, influenciado por Shakespeare, Melville y Faulkner, la obra de McCarthy ahonda en el vacío que se abre ante el silencio de Dios y lo inevitable de la muerte. De este modo, por ejemplo en La Carretera, su última novela, nos enfrentamos ante la muerte en toda su macabra presencia. Un padre y un hijo han de atravesar un mundo destruido por una catástrofe global donde los supervivientes malviven como bestias y no como hombres, y en el que el canibalismo, la esclavitud y el asesinato quedan condicionados por la falta de comida en la lucha por la supervivencia. En este sentido, si lo que nos distingue de los animales es el lenguaje y en un mundo donde todo palidece hasta sumirse en tinieblas, lo que somos, para McCarthy, es los profetas de un Dios que no existe.
Bajo la misma temática de fondo se erige The sunset limited. El personaje religioso intenta comprender porque el profesor intentó suicidarse a la vez que pretende hacerlo desistir de su intención. El profesor, por su parte, expone su visión de la realidad, en la que la muerte y la ausencia de un Dios al que rendir cuentas, condicionan una determinada manera de ser y estar en el mundo. Por ejemplo, dice el profesor, "enseñame una religión que prepare a alguien para la nada, para la muerte. Esa sería la iglesia en la que entraría. La tuya prepara a uno sólo para vivir más vida. Sueños ilusiones, mentiras. Una vez desaparecido el miedo a la muerte del corazón de los hombres, no duraría ni un sólo día".
Para saber quién gana la batalla dialéctica no hay que dejar escapar The sunset limited, una obra en la que McCarthy, una vez más, da voz a un profeta de un Dios que no existe. ¿O tal vez sí?


(De McCarthy se ha dicho que vivió una larga temporada de vagabundo, que es el heredero directo de autores sureños como Tennessee Williams y Carson McCullers. Pero lo cierto es que su obra Meridiano de sangre parece, a un tiempo, una crónica extraída de los frailes españoles que vinieron con Hernán Cortés o un testimonio del México sangriento que urdieron los pinches panistas en el nuevo siglo, del que el poeta Javier Sicilia es el saldo más novelesco. Ensayo de Diego Jiménez tomado de La Vanguardia.)

SERGIO PITOL (1933)

No sé si se nota. Los temas de Roberto Bolaño: la poesía como vocación irrefrenable, la indigencia del arte, la literatura subterránea, el cosmopolitismo, la urbe, el desarraigo, las vidas y obras apócrifas, la ideología de la dominación (nazismo). Los temas de Borges: la doble implicación (la ironía), el yo bidimensional, los libros apócrifos, la búsqueda de la trama perfecta, los relatos fantásticos, la eternidad, la enciclopedia, el palimpsesto como forma creativa, la síntesis, la lengua culterana, los paisajes de antípodas, las clasificaciones arbitrarias del mundo, Dante, Milton, Chesterton, la metafísica, el ensayo anticanónico. Los temas de Andrés Caicedo: el cine, el rock, la juventud, la adolescente iconoclastia, la música popular, la vocación temprana. Los temas de Alberto Fuguet: el cine, el periodismo cultural, los shopping mall. Los temas de Cabrera Infante: los instructivos, las matrices para armar, las variaciones dentro de las repeticiones, el cine, el guión, Lowry, John Ford, Hitchcock, Piñera, Casey, las mujeres, el sexo, las biografías noveladas, el dialecto cubano, La Habana. Los temas de RH Moreno Durán: la tiránica ginecocracia, la historia secreta de las élites colombianas, el experimentalismo, las vanguardias europeas, el cosmopolitismo, Musil, Döblin, Goethe, Camus, el boom, los cronistas de indias, la historia de Roma, la erudición. Los de Vargas Llosa: la técnica novelística, los fracasos de los movimientos sociales, la defensa del capitalismo, la vocación literaria, Flaubert, Onetti, García Márquez, el existencialismo, el compromiso intelectual, y el económico, el erotismo, el humor. Los temas de Octavio Paz: el surrealismo, la sinología (culturas de oriente), la depuración del lenguaje (esteticismo), la revaluación de la historia nacional de México, las falsas libertades democráticas, la crítica al desarrollo inconsciente capitalista, el erotismo, las modulaciones verbales, el ensayo lírico, su poesía. Los temas de Sartre: la fenomenología, el anarquismo, la equidad social, la culpa, la violencia, la ética científica, Genet, Flaubert, Baudelaire, la censura, la libertad del hombre, la razón, la ontología, la entelequia, la guerra, los guerreros, los civiles. Los temas de Cortázar: la irrupción de lo sobrenatural, el jazz, lo extraordinario, el amor, el artilugio semántico, el advenimiento del socialismo, la traducción, la ficción súbita, la diacronía narrativa, el exilio, la bohemia mística. Los temas de Aira: el artepurismo, el consumo, la aniquilación del sujeto, del ciudadano, el advenimiento del hombre que compra, etc., etc. Los temas de Bellatin: la relatividad de la autoridad literaria, la instalación multimediática, la muerte del narrador. Los temas de Vila-Matas: vanguardias literarias, la desaparición voluntaria, la perplejidad narrativa, las biografías apócrifas, los paisajes literarios, Joyce, Beckett, Kafka, Walser, Sterne, lo anómalo, la amistad intelectual, el secretismo, la vocación, el viaje, lo inaudito, el ensayo como pieza literaria, la bifurcación de los géneros, la rareza, la miscelánea, las falacias de la auto-referencia.


No sé si se nota: la diferencia entre un intelectual y un escritor.

Y entre un gran escritor y uno menor.

Los niveles de lectura.

Los sustratos.

Es teoría, por supuesto. Pero se puede aglutinar los temas y luego ir a ver en detalle las composiciones y discernir en motu propio.
Los temas de Sergio Pitol son no sólo los de su obra de ficción, sino también los de sus libros de memorias y, sobre todo, los temas de sus traducciones. Pitol ha traducido a un centenar de autores, entre los que se cuentan realistas socialistas, experimentalistas italianos y hermetistas centroeuropeos. A su vida, como a su obra, la ordenó el azar de los viajes, el dominio de las lenguas y los descubrimientos literarios. Sus libros de memorias afloran de descripciones de países, gentes y crónicas de libros. Son verdaderos catálogos de literatura contemporánea. Me dijeron que ya no hablaba, que era un cuerpo disminuido, un espectro del escritor que fue, una silueta en la penumbra de una biblioteca que ya no puede leer. Como Borges. Como Sábato. Como García Márquez. Me dijeron que estaba ensimismado, que tendía a repetirse, que en las presentaciones de sus obras y en los eventos en los que se le honra, ya no intervenía, pero olvidaron dar razones. Entonces, en un cafetín italiano de la colonia Condesa (Ciudad de México) él mismo me explicó por qué. Un inventario de amigos muertos que empezaba por su perro pastor ovejero y acababa con Monsiváis, fue toda la explicación. Su perro Sacho murió hace algunos años, en Xalapa, y la pena de aquella ausencia lo llevó a emprender el viaje otra vez. Sergio Pitol, agrimensor de paisajes, ha vivido en Varsovia, en Pekín, en Roma, en Barcelona, en Bristol, en Praga y ha ido a radicarse en Xalapa para sentar sus reales, como dicen allá.
Había ido a Xalapa para quedarse, y ahora tenía que reanudar en cualquier sitio para no recordar. Porque el recuerdo también tortura. Porque olvidamos para protegernos de la repetición. De repente, con los recuerdos indeseados, uno a uno se fueron borrando también los nueve idiomas que había adquirido, las nueve lenguas que le permitieron traducir al español a Chéjov, Andrzejewski, Lowry, Conrad, Firbank, James, Malera, Brandys, Ford Madox Ford. Algo estaba mal. Buscó la cura en Barcelona, la misma ciudad donde treinta años antes llegó sin un duro (y el único camino que halló para ganarse la vida fue ofrecer a las editoriales catalanas las traducciones espontáneas que había hecho de sus autores preferidos.) Allí los médicos le hicieron estudios, pruebas de sangre, escáneres cerebrales, y concluyeron que era una falla de presión, que su cerebro oxigenaba a medias. El diagnóstico indicaba depresión desconocida, pero no dieron remedios. Se fue a Japón, donde alguien le dijo que estaban los médicos más infalibles del mundo. Era verdad, pero si una de las peores cosas que hay en el mundo es estar en manos de un galeno incompetente, la otra es estar en manos de un genio científico japonés. Lo estudiaban como a un hámster de laboratorio. Pasaba todos los días por una revisión mecánica que incluía tac, resonancias y diálisis. Al final dieron con el lugar del daño y localizaron el problema, con exactitud japonesa, en un punto del cerebro al que no llegaba oxigenación.
Mientras lo dice, y se esfuerza, y busca las palabras correctas para urdir frase por frase, repaso la nomenclatura de las afasias y los problemas cerebrales relacionados con el lenguaje. Los estudios más aproximados fueron desarrollados por los doctores Broca y Wernicke, dos médicos que durante la guerra de Crimea aprovecharon la abundancia de heridos con metralla en el cráneo para desarrollar sus teorías de lesiones cerebrales. Ellos notaron que si la esquirla comprometía un área específica sobre la oreja del hemisferio izquierdo, se perdía el habla, y si la herida era más al sur, se perdía la comprensión. Las dos áreas se llaman desde entonces Broca y Wernicke, en honor a los observadores.
En Japón, los médicos situaron el daño en el habla, pero no en la comprensión. Podía leer, pero no traducir. Aun le quedaba la lengua materna para comunicarse, pero las nueve restantes se habían borrado. Todo lo sabían los médicos japoneses, menos devolver la memoria de los idiomas. No lo podían curar. Volvió a Xalapa. Se encerró. Frecuentó a un homeópata que le recomendó el Centro Internacional de Salud de la Pradera, en Cuba. Allí se sometió a terapias de ozono. Por las mañanas, en aquel remanso tropical, le extraían la sangre, la saturaban de ozono y volvían a inyectársela. En horas libres podía dedicarse a leer y a redactar un volumen más de su saga de catálogos, Autobiografía soterrada, en la que hace un contrapunto entre la enfermedad y la imaginación del escritor, entre la juventud y la edad provecta, entre la lozanía y el ocaso de las fuerzas.
En la entrada del 14 de mayo de 2003 puede leerse:
Anteayer, después de la primera sesión de ozono, experimenté una energía física y mental desde hace tiempo desconocida. Mi cuerpo se despojó de sus dolores y fatigas, sentí una inicial restauración. En la noche anoté algunos comentarios sobre el cuento, su estructura, su especificación como género. Si a algún autor me he acercado más es a Chejov; no sólo por su obra; su persona me produce un enorme respeto.
Y así continúa, con ese inconfundible punto de fuga en que el testimonio personal anclado a una anécdota se bifurca en una reflexión literaria, relato de viajes, reseña libresca, hasta lograr que la exhibición obscena del YO desaparezca. Ahora, mientras toma el último sorbo de un expreso de doble oscuridad, nos cuenta que por recomendación médica el remedio para su mal es la prohibición que se hace perentoriamente a otros cuerpos averiados: café y cigarrillos. Porque son vasodilatadores. Porque aumentan la presión arterial. Porque le ayudan a pensar.
Propone que vayamos a una librería: el Fondo de Cultura Económica, una bodega con doce toneladas de palabras para la venta. Al entrar, repasa los estantes rápidamente con la yema del dedo y avanza con la vitalidad de un adolescente. Le seguimos a la zaga, perplejos de su agilidad. Cuando encuentra el título buscado, lo extrae y nos lo ofrece. ¿Lo conocen? No. Su cabeza se mece de un lado a otro. Su mirada dice: Es cubano; es magnífico. Deben leerlo. Y así saca otro, y otro; después busca su propio nombre impreso. Es el libro que presentará en la noche Juan Villoro: Una Autobiografía Soterrada, y nos lo obsequia, deseándonos una biblioteca de anchuroso pecho. Ahora dice que vayamos a comer. Y vamos. Es ese restaurante con librería, a donde solía ir Monsiváis, en el corazón de la colonia Condesa: El Péndulo. La carta ostenta más de treinta platos, y cada plato tiene un nombre de autor. Hay ensalada Neruda (lechugas, pollo y vinagreta). Hay pechuga Michel Foucault (rellenas de queso y espinaca con crema). Hay chuletas Flaubert, y enchiladas Monsiváis. Por el rito, por curiosidad, porque es una distinción que hay que merecer (convertirse en el nombre de un plato) pido enchiladas en salsa roja, a la Monsiváis; pero el mesero dice que no, que al desayuno solamente, que ya no hay. Él se ríe. Pide Fetuccini. Mi dama pide ensalada Neruda. Me conformo con una categoría mental de Foucault. Cuando traen el vino, le digo que sus traducciones y libros de viajes constituyen la guía de lecturas de una generación, entre la cual me cuento. Dice que aun tiene más de treinta traducciones que siguen sin publicarse, porque ni Anagrama ni Tusquets ni Seix Barral ni Joaquin Mortiz ni Era pudieron obtener los derechos. Le pregunto entonces por un autor caro a nuestra formación, Gombrowicz, si acaso lo conoció. Dice que no, que se cartearon para la traducción de Ferdydurke, pero que Gombrowicz murió pobre en un pueblo de Francia, antes de que pudiera agradecerle debidamente, porque a través de su diario se le reveló la obra de Andrzejewski y de muchos escritores deslumbrantes polacos y eslavos que le enseñaron a pensar, a sentir, pero sobretodo, a observar. Gombrowicz fue a la vez su guía de lecturas. Pienso en esa cadena de escritores que conducen a escritores. Pienso en esa Internacional del Espíritu con la que fantaseaba Gombrowicz. Pienso en Tríptico de la memoria, donde a través de viajes y notas de diarios se van entretejiendo las obras de los autores que más impactaron a Pitol y que decidieron su propio camino, su voz, los libros que quiso. Al comienzo de El arte de la fuga, Pitol narra sus inicios de escritor joven en Ciudad de México. Habla de su amistad con Monsiváis y de la pasión compulsiva por comprar libros a raudales en la calle de Donceles. Le pregunto si aún existen esas librerías. Asiente, con espléndida sonrisa. No todas, pero sí. Le pregunto entonces por Monsiváis. Le pregunto si alcanzó a despedirse de su amigo muerto. Apura un sorbo de vino y niega con la cabeza. Frunce el ceño, se pone sombrío. Toma otro sorbo. Hace tintinear un cubierto con los dedos. Cambia de lugar el salero. Me mira. Mira a mi dama. Parece turbado. Pero busca las palabras correctas, y continúa. Lo vio cuatro días antes de morir. Monsiváis estaba en la clínica, con cables que se perdían en sus venas y un tubo enorme que se perdía en la cavidad de su boca. Estaba sentado, porque no podía respirar de otra forma. Ya no reconocía rostros. Fue solo una contemplación. Pitol salió del hospital con la misma sensación de desamparo e impotencia que tuvo cuando perdió los idiomas, cuando vio morir a su pastor ovejero, cuando quedó en la orfandad a los cuatro años, paralizado frente al cadáver de una madre ahogada. “Toda mi vida no había sido sino una perpetua fuga del terror vislumbrado en mis cuatro años”. Después de la comida, llega el café. No sé si hice mal en preguntarlo. ¿Hasta dónde tenemos derecho a hurgar en los recuerdos ajenos para fijar los propios? Una pregunta de tal indiscreción daña cualquier cena. Estoy distraído. Me sudan las manos. No puedo quedarme quieto. Tomo el salero y endulzo mi taza. Pitol ríe. Mi dama ríe. Me siento imbécil. Y tal vez lo soy.



Ciudad de México, 6 de marzo de 2011


(me dice Luis Arturo Ramos, novelista y cuentista veracruzano, que hay un arco entre la imagen y la palabra de Pitol que no puede transitarse; es decir, que al verlo lo identifica como el amigo viejo conocido y el lenguaje que permite designarlo e interrogarlo: cómo has estado, cuándo llegaste, etc., no lo articula rápidamente. Crónica de Stanislaus Bohr reproducida de la revista on line Hermano Cerdo.)