MÉXICO, D.F. Manuel Jonás Larrazábal, hermano del alcalde panista de Monterrey, Fernando Larrazábal, recibe periódicamente dinero en efectivo como pago de operadores de casinos.
En fotografías que obtuvo Proceso se demuestra cómo Manuel Jonás Larrazábal, al menos en tres ocasiones diferentes, obtuvo fajos de billetes al interior de centros de apuestas de Monterrey.
Coincidentemente, el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, presentó una serie de reformas legales para prohibir la instalación de más casinos en el estado. Además, el mandatario promoverá modificaciones a normas federales para que ninguna autorización de casinos sea otorgada en el país sin el previo consentimiento de autoridades estatales y municipales.
Días antes del ataque al casino Royale en Monterrey que provocó la muerte de 52 personas, Manuel Jonás Larrazábal visitó al menos tres casinos diferentes. En todas las ocasiones, se sienta en mesas de apuesta y posteriormente recibe de manos de operadores del lugar fajos de dinero en efectivo.
En las fotografías, el hermano del edil de Monterrey desciende de su automóvil, un Nissan Sentra placas SNP 3283.
Manuel Jonás Larrazábal viste camisas desabrochadas y bebe de botellas de agua minutos previos a recibir el dinero.
En uno de los videos, un hombre saca de una caja de cartón decenas de billetes que posteriormente Manuel Jonás Larrazábal guarda en su bolsa.
(nota reporducida de la agencia Apro, de Proceso en línea con fotos alusivas.)
miércoles, 31 de agosto de 2011
CARL SANDBURG (1878- 1967)
Niebla
La niebla avanza
con pies de gato...
Sentada sobre sus ancas,
silenciosa, contempla
el puerto y la ciudad,
y luego se va.
(texto tomado de Antología,
editorial Letras Vivas, col. Los poetas
de la banda eriza, México, 2003, versión Agustí Bartra.)
La niebla avanza
con pies de gato...
Sentada sobre sus ancas,
silenciosa, contempla
el puerto y la ciudad,
y luego se va.
(texto tomado de Antología,
editorial Letras Vivas, col. Los poetas
de la banda eriza, México, 2003, versión Agustí Bartra.)
domingo, 28 de agosto de 2011
LA RELIGIÓN COMO IDEOLOGÍA
¿Cómo establecer la distancia entre fe y veneración? ¿Hay manera de evitar que los administradores de la religión, de los sacramentos, se transformen en líderes políticos? ¿Es el Estado Vaticano un bastión espiritual, o territorio de los poderes terrenales?
La reflexión de Simone Weil es irrefutable. Ella comprendió que Constantino, emperador, la pescó al vuelo y encontró la manera de cooptar a los líderes espirituales de la religión que amenazaba con derrumbar el Imperio: hizo del cristianismo una religión de Estado, y transformó la idea de Dios en un “doble” del emperador. Los estadounidenses lo aprendieron en cuanto fundaron su propio imperio; al acuñar la moneda, el dólar, el símbolo de su poder, infirieron que necesitaban el respaldo divino: In God we trust.
La diferencia con el judaísmo es fundamental: la religión madre del cristianismo tiene símbolos, carece de reliquias, no las necesita, como tampoco requiere atribuir una imagen a Dios, puesto que vivir la fe, como los primeros cristianos, es una actitud en la vida, es un comportamiento. Si no se comprende, se sustituye el vacío de la entrega absoluta, total, incondicional a la fe, en el asidero de las reliquias: sustituyen lo fundamental, la confianza en Dios.
Esta percepción de lo que son y significan las reliquias no es nueva, pero tampoco es parte fundacional de mis creencias. Empecé a meditar en ello cuando en 1981, durante una visita a la ciudad de Venecia, Italia, tuve la oportunidad de recorrer, en el palacio ducal, una exposición de reliquias y relicarios, que de repetirse, puede hacer tambalear las creencias de quien no las tenga bien asentadas; desconozco a partir de qué momento histórico de la Iglesia, los relicarios empezaron a ser y parecer más importantes que las reliquias que custodian, sin contar siquiera el origen de tales objetos o restos humanos, ni la manera en que fueron encontrados y conservados.
Recuerdo haber visto dedos enteros, momificados; huesos de diferentes partes del cuerpo humano; sangre, piel, pedazos de objetos que fueron mutilados precisamente para convertirlos en reliquias que puedan distribuirse por muchos santuarios, que permitan consagrar muchos altares, que alimenten la esperanza de millones y millones de personas, o fundamenten la confianza en su fe.
Pero lo guardado en los relicarios de esa exposición se desfigura desde el principio, porque las reliquias quedan insertas en ostentosos objetos de oro y plata, concebidas con un diseño artesanal sorprendente, en ese afán de que los simples de corazón queden deslumbrados, se sientan humillados o al menos sorprendidos de tanto trabajo de filigrana, de tantas joyas, tanta fantasía en el esfuerzo por convertir a esos porta reliquias en objetos casi divinos, de veneración, si no idénticos, parecidos al ídolo que adoraban los judíos cuando Moisés bajó del Sinaí y, en un arranque de furia, rompiera las tablas del Decálogo.
Simone Weil, a quien estudio un día sí y otro también, propone: Vivimos en una época sin precedentes y la universalidad que antaño podía estar implícita debe ser en la situación actual plenamente explícita. Debe impregnar el lenguaje y toda la manera de ser. Hoy, ni siquiera ser un santo significa nada; es precisa la santidad que el momento presente exige, una santidad nueva, también sin precedentes.
A eso apuestan la Iglesia católica y los gobiernos, sobre todo en un mundo inmerso en el descontento y la violencia, conscientes de que motivar la santidad conduce al sacrificio, sin retribución terrenal alguna; sacrificio idéntico al de los terroristas musulmanes, conscientes de que van a morir, pero ciertos de que despertarán en medio de vírgenes y en la contemplación del Profeta.
En la búsqueda de su propia fe, dispuesta a dejar el judaísmo para convertirse al catolicismo, la Weil anota: Quisiera, por gratitud, ser capaz de dejar testimonio de ello. El poeta de La Ilíada amó suficientemente a Dios para disponer de tal capacidad. Pues ése es el significado implícito del poema y la fuente única de su belleza, aunque apenas se haya comprendido.
Aun cuando no hubiera nada más para nosotros que la vida terrena, aun cuando el instante de la muerte no nos aportase nada nuevo, la sobreabundancia infinita de la misericordia divina está ya secretamente presente, aquí, en toda su integridad.
No hace muchos años recorrieron la república las reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, si lo recuerdo bien. Hoy están aquí las reliquias de Juan Pablo II, beato, futuro santo, porque ante lo que ocurre en el país, se requiere fomentar la fe, el culto, cultivar la esperanza y la mansedumbre, para que los mexicanos no se le alebresten al gobierno, sin considerar siquiera esa capacidad de crear belleza con la cual la divinidad nos ha dotado a los seres humanos.
Creo que las reliquias así promocionadas, así exhibidas, así expuestas a la veneración, trastocan los fundamentos de la fe, de idéntica manera a como los gobernantes necesitan justificar sus fracasos convirtiendo a los gobernados en corresponsables de la tragedia en que se encuentra inmersa la nación, cuando es claro que cada quien tiene su responsabilidad, y los electores carecen de mandato constitucional, porque no necesitan el compromiso cumplido, sino la ley respetada, el mandato obedecido.
No pueden convertir las reliquias en objetos de veneración, cuando sólo son instrumentos del culto, del rito, porque deben estar en el altar sin ser expuestas; deben ser promotoras de la fe, porque permiten recordar la vida del propietario.
La fe, insisto, es otra cosa, es una actitud en la vida, es un comportamiento; por lo regular es discreto, no se nota, tampoco se siente, ni oprime como el silencio que sobrevuela los segundos que siguen en silencio al ruido de la violencia, al tableteo de las armas, al grito desgarrador en la orilla de las fosas clandestinas, o a la exigencia de rescate por la vida del ser querido. El silencio que sigue a la mentira desde el gobierno.
(nota de Gregorio Ortega Molina, sustraida de Eje Central.)
La reflexión de Simone Weil es irrefutable. Ella comprendió que Constantino, emperador, la pescó al vuelo y encontró la manera de cooptar a los líderes espirituales de la religión que amenazaba con derrumbar el Imperio: hizo del cristianismo una religión de Estado, y transformó la idea de Dios en un “doble” del emperador. Los estadounidenses lo aprendieron en cuanto fundaron su propio imperio; al acuñar la moneda, el dólar, el símbolo de su poder, infirieron que necesitaban el respaldo divino: In God we trust.
La diferencia con el judaísmo es fundamental: la religión madre del cristianismo tiene símbolos, carece de reliquias, no las necesita, como tampoco requiere atribuir una imagen a Dios, puesto que vivir la fe, como los primeros cristianos, es una actitud en la vida, es un comportamiento. Si no se comprende, se sustituye el vacío de la entrega absoluta, total, incondicional a la fe, en el asidero de las reliquias: sustituyen lo fundamental, la confianza en Dios.
Esta percepción de lo que son y significan las reliquias no es nueva, pero tampoco es parte fundacional de mis creencias. Empecé a meditar en ello cuando en 1981, durante una visita a la ciudad de Venecia, Italia, tuve la oportunidad de recorrer, en el palacio ducal, una exposición de reliquias y relicarios, que de repetirse, puede hacer tambalear las creencias de quien no las tenga bien asentadas; desconozco a partir de qué momento histórico de la Iglesia, los relicarios empezaron a ser y parecer más importantes que las reliquias que custodian, sin contar siquiera el origen de tales objetos o restos humanos, ni la manera en que fueron encontrados y conservados.
Recuerdo haber visto dedos enteros, momificados; huesos de diferentes partes del cuerpo humano; sangre, piel, pedazos de objetos que fueron mutilados precisamente para convertirlos en reliquias que puedan distribuirse por muchos santuarios, que permitan consagrar muchos altares, que alimenten la esperanza de millones y millones de personas, o fundamenten la confianza en su fe.
Pero lo guardado en los relicarios de esa exposición se desfigura desde el principio, porque las reliquias quedan insertas en ostentosos objetos de oro y plata, concebidas con un diseño artesanal sorprendente, en ese afán de que los simples de corazón queden deslumbrados, se sientan humillados o al menos sorprendidos de tanto trabajo de filigrana, de tantas joyas, tanta fantasía en el esfuerzo por convertir a esos porta reliquias en objetos casi divinos, de veneración, si no idénticos, parecidos al ídolo que adoraban los judíos cuando Moisés bajó del Sinaí y, en un arranque de furia, rompiera las tablas del Decálogo.
Simone Weil, a quien estudio un día sí y otro también, propone: Vivimos en una época sin precedentes y la universalidad que antaño podía estar implícita debe ser en la situación actual plenamente explícita. Debe impregnar el lenguaje y toda la manera de ser. Hoy, ni siquiera ser un santo significa nada; es precisa la santidad que el momento presente exige, una santidad nueva, también sin precedentes.
A eso apuestan la Iglesia católica y los gobiernos, sobre todo en un mundo inmerso en el descontento y la violencia, conscientes de que motivar la santidad conduce al sacrificio, sin retribución terrenal alguna; sacrificio idéntico al de los terroristas musulmanes, conscientes de que van a morir, pero ciertos de que despertarán en medio de vírgenes y en la contemplación del Profeta.
En la búsqueda de su propia fe, dispuesta a dejar el judaísmo para convertirse al catolicismo, la Weil anota: Quisiera, por gratitud, ser capaz de dejar testimonio de ello. El poeta de La Ilíada amó suficientemente a Dios para disponer de tal capacidad. Pues ése es el significado implícito del poema y la fuente única de su belleza, aunque apenas se haya comprendido.
Aun cuando no hubiera nada más para nosotros que la vida terrena, aun cuando el instante de la muerte no nos aportase nada nuevo, la sobreabundancia infinita de la misericordia divina está ya secretamente presente, aquí, en toda su integridad.
No hace muchos años recorrieron la república las reliquias de Santa Teresita del Niño Jesús, si lo recuerdo bien. Hoy están aquí las reliquias de Juan Pablo II, beato, futuro santo, porque ante lo que ocurre en el país, se requiere fomentar la fe, el culto, cultivar la esperanza y la mansedumbre, para que los mexicanos no se le alebresten al gobierno, sin considerar siquiera esa capacidad de crear belleza con la cual la divinidad nos ha dotado a los seres humanos.
Creo que las reliquias así promocionadas, así exhibidas, así expuestas a la veneración, trastocan los fundamentos de la fe, de idéntica manera a como los gobernantes necesitan justificar sus fracasos convirtiendo a los gobernados en corresponsables de la tragedia en que se encuentra inmersa la nación, cuando es claro que cada quien tiene su responsabilidad, y los electores carecen de mandato constitucional, porque no necesitan el compromiso cumplido, sino la ley respetada, el mandato obedecido.
No pueden convertir las reliquias en objetos de veneración, cuando sólo son instrumentos del culto, del rito, porque deben estar en el altar sin ser expuestas; deben ser promotoras de la fe, porque permiten recordar la vida del propietario.
La fe, insisto, es otra cosa, es una actitud en la vida, es un comportamiento; por lo regular es discreto, no se nota, tampoco se siente, ni oprime como el silencio que sobrevuela los segundos que siguen en silencio al ruido de la violencia, al tableteo de las armas, al grito desgarrador en la orilla de las fosas clandestinas, o a la exigencia de rescate por la vida del ser querido. El silencio que sigue a la mentira desde el gobierno.
(nota de Gregorio Ortega Molina, sustraida de Eje Central.)
viernes, 26 de agosto de 2011
MONTERREY DE CARBÓN Y CENIZAS
Monterrey, la joya industrial del norte de México, amaneció este viernes sobrecogida e inmersa en el dolor de la peor tragedia ocurrida en la urbe en los últimos años por la muerte de 52 personas en el incendio intencionado de un casino, según datos oficiales.
Hasta el momento 39 de las víctimas han sido plenamente identificadas y 15 de los cuerpos entregados a sus parientes, en medio de muestras de dolor e indignación por lo ocurrido.
La urbe, de casi 4,6 millones, ha sido conocida durante décadas por su pujanza económica, por ser sede de grandes grupos industriales como Alfa, Cemex, Femsa o Vitro, pero desde hace años sufre un alarmante aumento de la violencia criminal.
Las cifras oficiales de homicidios así lo confirman, ya que durante 2010 totalizaron 828 casos, y en el presente año suman ya más de 1.250 cuando en años anteriores no superaban los 300 crímenes.
La metrópoli, integrada por nueve municipios, es víctima de la violencia que desencadenan dos grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control: el cártel del Golfo y Los Zetas.
Los ataques han incluido el uso de artefactos explosivos y armas de fuego, y se han dirigido contra corporaciones policíacas y dependencias públicas, pero también contra bares y casinos frecuentados por población civil, como ocurrió ayer en el barrio de San Jerónimo.
Los casinos, en el punto de mira
Los centros de apuestas han sido también blanco de siete atentados en 2011 y en uno de ellos, contra el Casino Revolución, se utilizó una granada que dejó dos heridos y daños materiales cuantiosos en el local.
El atentado ocurrido el mes pasado contra el bar El Sabino Gordo dejó 21 personas asesinadas y prácticamente quebró ya la decaída vida nocturna de la ciudad.
"Este no es un hecho aislado. Lamentablemente Nuevo León, como muchos otros lugares del país, sufre de la violencia extrema promovida y realizada por grupos criminales", declaró hoy el gobernador del estado de Nuevo León, Rodrigo Medina, en una rueda de prensa.
Consciente del dolor de la ciudadanía, Medina pidió a la gente "mantener la calma" y "estar más unidos que nunca frente a la amenaza que representan" los grupos de delincuentes. "Ante esta tragedia colectiva convocamos a los nuevoleoneses a la unidad porque esa unidad nos hará fuertes y hará fuertes a las instituciones y a la ley", apuntó.
La prioridad, dijo, es "la atención a las familias, el esclarecimiento de lo ocurrido y el castigo y captura de los responsables con el máximo rigor que la ley nos permite", indicó Medina, entre muestras de dolor colectivo.
En declaraciones a Efe, una ciudadana, Melva Frutos, explicó este viernes que en su oficina, de diseño gráfico, todo eran "caras largas" en un "ambiente de tristeza, desasosiego, queriendo llevar la rutina, pero con pesadumbre". "Todo el mundo lo está comentando", dijo la joven, quien abiertamente manifestó su rabia contra los autores de la matanza, que ha dejado 52 muertos.
Otra sensación que se percibe en la urbe es la de "indignación contra las autoridades por permitir que en los últimos dos años Monterrey no tenga paz".
Las inmediaciones del Casino Royale permanecían acordonadas, pero en pocas horas se prevé que se levante el cerco y haya manifestaciones de duelo con velas y coronas de flores en recuerdo de los fallecidos y de sus deudos.
Por el momento se sabe que en el ataque han perecido 33 mujeres, el público que más frecuentaba el centro de juegos de azar a la hora en que ocurrieron los hechos. Además, en Nuevo León se ha abierto ya el debate sobre qué hacer con los 55 casinos que hay el estado y que lo convierten en el que más establecimientos de este tipo tiene en el país.
A estos locales ya les han salido numerosos detractores, como el alcalde de San Pedro Garza, Mauricio Fernández, quien ve en ellos parte de un problema profundo en la sociedad de Nuevo León, tradicionalmente afanosa.
"Los casinos están minando el espíritu de trabajo y de ahorro de los regiomontanos (naturales de Nuevo León)", señaló Fernández, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), un político muy comprometido en la lucha contra el crimen organizado.
(nota de Efe tomada del diario ElMundo.)
Hasta el momento 39 de las víctimas han sido plenamente identificadas y 15 de los cuerpos entregados a sus parientes, en medio de muestras de dolor e indignación por lo ocurrido.
La urbe, de casi 4,6 millones, ha sido conocida durante décadas por su pujanza económica, por ser sede de grandes grupos industriales como Alfa, Cemex, Femsa o Vitro, pero desde hace años sufre un alarmante aumento de la violencia criminal.
Las cifras oficiales de homicidios así lo confirman, ya que durante 2010 totalizaron 828 casos, y en el presente año suman ya más de 1.250 cuando en años anteriores no superaban los 300 crímenes.
La metrópoli, integrada por nueve municipios, es víctima de la violencia que desencadenan dos grupos de la delincuencia organizada que se disputan el control: el cártel del Golfo y Los Zetas.
Los ataques han incluido el uso de artefactos explosivos y armas de fuego, y se han dirigido contra corporaciones policíacas y dependencias públicas, pero también contra bares y casinos frecuentados por población civil, como ocurrió ayer en el barrio de San Jerónimo.
Los casinos, en el punto de mira
Los centros de apuestas han sido también blanco de siete atentados en 2011 y en uno de ellos, contra el Casino Revolución, se utilizó una granada que dejó dos heridos y daños materiales cuantiosos en el local.
El atentado ocurrido el mes pasado contra el bar El Sabino Gordo dejó 21 personas asesinadas y prácticamente quebró ya la decaída vida nocturna de la ciudad.
"Este no es un hecho aislado. Lamentablemente Nuevo León, como muchos otros lugares del país, sufre de la violencia extrema promovida y realizada por grupos criminales", declaró hoy el gobernador del estado de Nuevo León, Rodrigo Medina, en una rueda de prensa.
Consciente del dolor de la ciudadanía, Medina pidió a la gente "mantener la calma" y "estar más unidos que nunca frente a la amenaza que representan" los grupos de delincuentes. "Ante esta tragedia colectiva convocamos a los nuevoleoneses a la unidad porque esa unidad nos hará fuertes y hará fuertes a las instituciones y a la ley", apuntó.
La prioridad, dijo, es "la atención a las familias, el esclarecimiento de lo ocurrido y el castigo y captura de los responsables con el máximo rigor que la ley nos permite", indicó Medina, entre muestras de dolor colectivo.
En declaraciones a Efe, una ciudadana, Melva Frutos, explicó este viernes que en su oficina, de diseño gráfico, todo eran "caras largas" en un "ambiente de tristeza, desasosiego, queriendo llevar la rutina, pero con pesadumbre". "Todo el mundo lo está comentando", dijo la joven, quien abiertamente manifestó su rabia contra los autores de la matanza, que ha dejado 52 muertos.
Otra sensación que se percibe en la urbe es la de "indignación contra las autoridades por permitir que en los últimos dos años Monterrey no tenga paz".
Las inmediaciones del Casino Royale permanecían acordonadas, pero en pocas horas se prevé que se levante el cerco y haya manifestaciones de duelo con velas y coronas de flores en recuerdo de los fallecidos y de sus deudos.
Por el momento se sabe que en el ataque han perecido 33 mujeres, el público que más frecuentaba el centro de juegos de azar a la hora en que ocurrieron los hechos. Además, en Nuevo León se ha abierto ya el debate sobre qué hacer con los 55 casinos que hay el estado y que lo convierten en el que más establecimientos de este tipo tiene en el país.
A estos locales ya les han salido numerosos detractores, como el alcalde de San Pedro Garza, Mauricio Fernández, quien ve en ellos parte de un problema profundo en la sociedad de Nuevo León, tradicionalmente afanosa.
"Los casinos están minando el espíritu de trabajo y de ahorro de los regiomontanos (naturales de Nuevo León)", señaló Fernández, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), un político muy comprometido en la lucha contra el crimen organizado.
(nota de Efe tomada del diario ElMundo.)
DOCE CASINOS EN MONTERREY, N.L.
Hay un procedimiento de apertura de casinos que pocos conocen, pero que es de ley y se llama “oficio de inicio de operaciones” que expide la secretaría de Gobernación.
Y para que esa dependencia entregue el oficio, debe comprobar que el casino tiene la autorización del uso del suelo municipal.
En el municipio de Monterrey hay 12 casinos sin esa aprobación del uso del suelo, es más, con la negativa del permiso, pero están abiertos.
Entonces ¿cómo es que la secretaría de Gobernación les dio el “oficio de inicio de operaciones”?
Por ello es que el alcalde Fernando Larrazabal tuvo una serie de encontronazos con la secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, para pedir que personal de la Dirección de Juegos y Sorteos clausure los 12 casinos.
Y esta batalla es parte de las tresestrategias que inició el munícipe contra la ilegalidad, acciones administrativas que en realidad le pegan al crimen organizado.
Porque así como al inicio de su administración el alcalde de Monterrey tuvo gente del crimen organizado infiltrada hasta en la Dirección de Alcoholes, hoy parece haber empezado una guerra administrativa contra el crimen.
Y es que si las corporaciones policíacas municipales están infiltradas, y los pocos policías que son honestos apenas tienen armas cortas para pelear, con esta nueva estrategia de Fernando Larrazabalqueda claro que hay otro camino para atacar a la delincuencia.
La autoridad municipal tiene otra forma de pegarle a los criminales y es a través de sus atribuciones legales y administrativas.
Y ese es el método sinarmas que está utilizando Larrazabal desde hace algunos meses.
Porque un cuestionamiento permanente de esta guerra es: ¿por qué no cortar la entrada de dinero a los criminales?
Y aquí hay tres estrategias que están dando resultado en el municipio de Monterrey, el más grande y con mayores problemas de toda el área metropolitana.
En primer lugar, está la limpia de mil 500 puesteros de Reforma y Colegio Civil, gente que era controlada por LosZetas para vender piratería, drogas y pagar derecho de piso.
Luego está el cierre de 21 antros en la calle Villagrán, todos operados también por la delincuencia organizada, porque ahí vendían desde marihuana, hasta cocaína a cualquier horario.
Y la número tres de estos golpes administrativos, es una acusación directa, un ultimátum, para que la secretaría de Gobernación ya no solape más a los casinos.
De estas tres estrategias, definitivamente el golpe contundente es contra el dinero del crimen organizado.
Son acciones que por fin están viendo los regios en esta ciudad y que conllevan un riesgo para la autoridad.
Golpes que van a seguir en días próximos en otras zonas de la ciudad, donde la ilegalidad permite que se conviertan en áreas controladas para el crimen.
(el negocio de los casinos como centros de lavado de dinero ha sido reporteado por Sanjuana Martínez para su blog en el diario español El País. Nota tomada del diario electrónico ´reporte índigo´.)
Y para que esa dependencia entregue el oficio, debe comprobar que el casino tiene la autorización del uso del suelo municipal.
En el municipio de Monterrey hay 12 casinos sin esa aprobación del uso del suelo, es más, con la negativa del permiso, pero están abiertos.
Entonces ¿cómo es que la secretaría de Gobernación les dio el “oficio de inicio de operaciones”?
Por ello es que el alcalde Fernando Larrazabal tuvo una serie de encontronazos con la secretaría de Gobernación en la Ciudad de México, para pedir que personal de la Dirección de Juegos y Sorteos clausure los 12 casinos.
Y esta batalla es parte de las tresestrategias que inició el munícipe contra la ilegalidad, acciones administrativas que en realidad le pegan al crimen organizado.
Porque así como al inicio de su administración el alcalde de Monterrey tuvo gente del crimen organizado infiltrada hasta en la Dirección de Alcoholes, hoy parece haber empezado una guerra administrativa contra el crimen.
Y es que si las corporaciones policíacas municipales están infiltradas, y los pocos policías que son honestos apenas tienen armas cortas para pelear, con esta nueva estrategia de Fernando Larrazabalqueda claro que hay otro camino para atacar a la delincuencia.
La autoridad municipal tiene otra forma de pegarle a los criminales y es a través de sus atribuciones legales y administrativas.
Y ese es el método sinarmas que está utilizando Larrazabal desde hace algunos meses.
Porque un cuestionamiento permanente de esta guerra es: ¿por qué no cortar la entrada de dinero a los criminales?
Y aquí hay tres estrategias que están dando resultado en el municipio de Monterrey, el más grande y con mayores problemas de toda el área metropolitana.
En primer lugar, está la limpia de mil 500 puesteros de Reforma y Colegio Civil, gente que era controlada por LosZetas para vender piratería, drogas y pagar derecho de piso.
Luego está el cierre de 21 antros en la calle Villagrán, todos operados también por la delincuencia organizada, porque ahí vendían desde marihuana, hasta cocaína a cualquier horario.
Y la número tres de estos golpes administrativos, es una acusación directa, un ultimátum, para que la secretaría de Gobernación ya no solape más a los casinos.
De estas tres estrategias, definitivamente el golpe contundente es contra el dinero del crimen organizado.
Son acciones que por fin están viendo los regios en esta ciudad y que conllevan un riesgo para la autoridad.
Golpes que van a seguir en días próximos en otras zonas de la ciudad, donde la ilegalidad permite que se conviertan en áreas controladas para el crimen.
(el negocio de los casinos como centros de lavado de dinero ha sido reporteado por Sanjuana Martínez para su blog en el diario español El País. Nota tomada del diario electrónico ´reporte índigo´.)
LOS PANCHOS INCOMPLETOS
Enrique Cáceres Méndez, cantante y vocalista del trío Los Panchos, falleció el pasado lunes 22 de agosto, según ha anunciado el Ministerio de Cultura mexicano a través del Consejo Nacional para las Artes y la Cultura (CONACULTA).
Enrique Cáceres llegó a ser primera voz de Los Panchos, fundado en 1944 por la discográfica CBS, y fue el que popularizó el bolero: "Alimentó el romanticismo en la música mexicana" durante años, según ha expresado con pesar el gobierno mexicano.
Cáceres nació en 1934 en Mérida, capital del estado de Yucatán. Se integró en la formación en los años 60, después de haber formado parte de grupos como el Trío Monterrey, el Trío Las Sombras o Los Tecolines, del que fue fundador.
Con Los Panchos, Cáceres grabó más de doscientas canciones entre 1966 y 1971 en discos como Volví la espalda, Que no te cuenten cuentos y un albúm de canciones junto a Armando Manzanero.
El trío Los Panchos original lo formaron los mexicanos Alfredo El Güero Bojalil Gil, José de Jesús Chucho Navarro Moreno y el puertorriqueño Herminio Avilés Negrón. A lo largo de los años, la formación se fue renovando y así fue como entró Cáceres.
Los Panchos marcaron una época en la música romántica latinoamericana a mediados de siglo pasado dedicando sus letras de amores y desamores. También dejaron su impronta en el cine con grabaciones como Rayito de Luna (1949), Callejera (1952), Aventurera (1949) y Miradas que matan (1954).
(Así como han surgido miles de voces para interpretar el bolero, Heredia Negri entre los últimos, así se han registrado decenas de cauces para la escritura de este género musical. Sólo Agustín Lara pudo escribir ¨tu párvula boca que siendo tan niña me enseñó a pecar¨, cuyo erotismo perverso raya en otra cosa, sin dejar de ser una franca provocación o la alabanza de la puta niña. Nota tomada de El País.)
Enrique Cáceres llegó a ser primera voz de Los Panchos, fundado en 1944 por la discográfica CBS, y fue el que popularizó el bolero: "Alimentó el romanticismo en la música mexicana" durante años, según ha expresado con pesar el gobierno mexicano.
Cáceres nació en 1934 en Mérida, capital del estado de Yucatán. Se integró en la formación en los años 60, después de haber formado parte de grupos como el Trío Monterrey, el Trío Las Sombras o Los Tecolines, del que fue fundador.
Con Los Panchos, Cáceres grabó más de doscientas canciones entre 1966 y 1971 en discos como Volví la espalda, Que no te cuenten cuentos y un albúm de canciones junto a Armando Manzanero.
El trío Los Panchos original lo formaron los mexicanos Alfredo El Güero Bojalil Gil, José de Jesús Chucho Navarro Moreno y el puertorriqueño Herminio Avilés Negrón. A lo largo de los años, la formación se fue renovando y así fue como entró Cáceres.
Los Panchos marcaron una época en la música romántica latinoamericana a mediados de siglo pasado dedicando sus letras de amores y desamores. También dejaron su impronta en el cine con grabaciones como Rayito de Luna (1949), Callejera (1952), Aventurera (1949) y Miradas que matan (1954).
(Así como han surgido miles de voces para interpretar el bolero, Heredia Negri entre los últimos, así se han registrado decenas de cauces para la escritura de este género musical. Sólo Agustín Lara pudo escribir ¨tu párvula boca que siendo tan niña me enseñó a pecar¨, cuyo erotismo perverso raya en otra cosa, sin dejar de ser una franca provocación o la alabanza de la puta niña. Nota tomada de El País.)
jueves, 25 de agosto de 2011
BUCARELI NO ESTÁ EN TORREÓN
Distrito Federal— Los dueños del futbol mexicano, ante sus tribulaciones en Torreón, debieran acudir en busca de consejo a esos penetrantes teóricos de la ciencia política que son Carlos Salinas de Gortari y Enrique Peña Nieto. El primero es autor y el segundo repetidor de esa fórmula mágica para esclarecer situaciones confusas: no se hagan bolas. Respetar ese sabio consejo pondría paz en las canchas de futbol y en Bucareli, donde igualmente priva la confusión.
Alarmados por la balacera del sábado al anochecer en la metrópoli lagunera –que por fortuna no privó de la vida a nadie, ni originó un tumulto que hubiera tenido saldo mortal–, los dueños del futbol demandaron al Gobierno federal una solución que, de aplicarse tal como lo barruntaron, no sólo no resolvería el problema planteado la semana pasada, sino que probablemente generaría otros más.
Los potentados del balompié mexicano quieren que se incremente o se instale la presencia de fuerzas federales fuera de los estadios. No tienen en cuenta que precisamente la presencia policial en las inmediaciones del estadio Corona fue la chispa que prendió un fuego que por ventura fue fugaz e inocuo, si bien generó pavor entre los jugadores y el público en general. Según ha expuesto el jefe de la policía torreonense, Adelaido Flores, el ataque fue fortuito, resultado del encuentro casual de una patrulla municipal y un convoy de tres vehículos en que viajaba gente armada. No se pretendió agredir al estadio, ni al jefe policiaco, como irresponsablemente espetó el subsecretario de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez.
De no haber estado allí la patrulla municipal no se habría producido el enfrentamiento, provocado por la insolencia criminal, que se pasea por la comarca lagunera sin temor alguno. El patrullaje policial debe abarcar la ciudad entera, sin desatender el foco de eventual conflicto que puede resultar de la aglomeración en torno del futbol. Pero disponer que la policía, cualquiera que sea, se estacione a unos metros del estadio respectivo, no sólo implica que se privatice un servicio público, en beneficio del comercio futbolístico, sino que significa colocar un blanco fijo ante tiradores de cualquier calaña.
De atender el Gobierno federal el pedido de los cresos de la patada –como parece que ya lo hicieron el martes en Monterrey, donde fuerzas militares infundieron confianza en los espectadores– tendrían que hacerlo también en las inmediaciones de los foros donde se tocan conciertos musicales y se reúnen multitudes, y aun a las afueras de los cines y los teatros, o los centros comerciales que tanta gente atraen, o los establecimientos escolares de asistencia masiva. La experiencia de la vigilancia bancaria debería ser útil para enfocar la nueva situación: los gobiernos estatales o municipales no tienen por qué concentrar sus fuerzas de seguridad en las sucursales bancarias. Dentro de esos lugares, y también en el entorno inmediato, los bancos cuidan y pagan la seguridad de sus clientes. Lo cual, por supuesto, no exime a las autoridades de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes en la vía pública en general. El pingüe negocio futbolero debe incluir entre sus costos la seguridad de su clientela, pero no trasladar la responsabilidad y el importe respectivo a las autoridades que apenas se dan abasto para medio ejercer vigilancia en bien de los ciudadanos en general.
Salvo que el presidente del PRI Humberto Moreira imagine o sepa que el ataque provocador del sábado es parte de la campaña propagandística en su contra, y lo denuncie específicamente, lo ocurrido en Torreón es parte de la ingobernabilidad suscitada por la frivolidad y la codicia del gobernador con licencia. Con sobrada razón, ahora se mira detenidamente el descomunal endeudamiento en que incurrió Moreira, y en los dolosos modos de acumular esa deuda, que acaso sirvió a los coahuilenses como se argumenta, pero no deja de ser ilegal y por lo tanto punible. Poco antes se reparó, no con la atención necesaria, en los manejos pecuniarios de Vicente Chaires, un ayudante adosado a Moreira durante quince años. Tanta ha sido la proximidad profesional entre ambos que es difícil aceptar que el gobernador ignoraba los pasos de su asistente cercano.
Esos relevantes episodios no han velado por completo el principal reproche que gran parte de la sociedad coahuilense enderezó contra Moreira desde los tiempos en que su auge político era únicamente local. La inseguridad se extendió por todo el estado con sus diversas manifestaciones.
La muerte violenta y los varios tipos de privación ilegal de la libertad han afectado a cientos de familias. No ha sido suficiente la coartada de los gobernantes estatales, de que la persecución de los principales y más frecuentes delitos corresponde al fuero federal. Fondos destinados a las policías municipales, otro flanco débil en este fenómeno, fueron regateados por el Gobierno estatal, o se atoraron en sus arcas durante un tiempo. Lo denunciaron varios alcaldes, entre ellos Eduardo Olmos, priísta como Moreira, que pronto lo pensó mejor y se retractó. Es de esperar que no haga lo mismo respecto del telefonema a Facundo Rosas, comisionado de la Policía Federal. Lo llamó al comienzo de la semana pasada para solicitarle ayuda ante un inusual activismo de bandas locales, que la policía a sus órdenes no estaba en capacidad de contener. Rosas ni siquiera acusó recibo, no obstante que el alcalde Olmos dejó recado con el secretario particular del omiso funcionario federal.
(nota editorial de M. Ángel Granados Chapa toma del Diario de Juárez.)
Alarmados por la balacera del sábado al anochecer en la metrópoli lagunera –que por fortuna no privó de la vida a nadie, ni originó un tumulto que hubiera tenido saldo mortal–, los dueños del futbol demandaron al Gobierno federal una solución que, de aplicarse tal como lo barruntaron, no sólo no resolvería el problema planteado la semana pasada, sino que probablemente generaría otros más.
Los potentados del balompié mexicano quieren que se incremente o se instale la presencia de fuerzas federales fuera de los estadios. No tienen en cuenta que precisamente la presencia policial en las inmediaciones del estadio Corona fue la chispa que prendió un fuego que por ventura fue fugaz e inocuo, si bien generó pavor entre los jugadores y el público en general. Según ha expuesto el jefe de la policía torreonense, Adelaido Flores, el ataque fue fortuito, resultado del encuentro casual de una patrulla municipal y un convoy de tres vehículos en que viajaba gente armada. No se pretendió agredir al estadio, ni al jefe policiaco, como irresponsablemente espetó el subsecretario de Gobernación Juan Marcos Gutiérrez.
De no haber estado allí la patrulla municipal no se habría producido el enfrentamiento, provocado por la insolencia criminal, que se pasea por la comarca lagunera sin temor alguno. El patrullaje policial debe abarcar la ciudad entera, sin desatender el foco de eventual conflicto que puede resultar de la aglomeración en torno del futbol. Pero disponer que la policía, cualquiera que sea, se estacione a unos metros del estadio respectivo, no sólo implica que se privatice un servicio público, en beneficio del comercio futbolístico, sino que significa colocar un blanco fijo ante tiradores de cualquier calaña.
De atender el Gobierno federal el pedido de los cresos de la patada –como parece que ya lo hicieron el martes en Monterrey, donde fuerzas militares infundieron confianza en los espectadores– tendrían que hacerlo también en las inmediaciones de los foros donde se tocan conciertos musicales y se reúnen multitudes, y aun a las afueras de los cines y los teatros, o los centros comerciales que tanta gente atraen, o los establecimientos escolares de asistencia masiva. La experiencia de la vigilancia bancaria debería ser útil para enfocar la nueva situación: los gobiernos estatales o municipales no tienen por qué concentrar sus fuerzas de seguridad en las sucursales bancarias. Dentro de esos lugares, y también en el entorno inmediato, los bancos cuidan y pagan la seguridad de sus clientes. Lo cual, por supuesto, no exime a las autoridades de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes en la vía pública en general. El pingüe negocio futbolero debe incluir entre sus costos la seguridad de su clientela, pero no trasladar la responsabilidad y el importe respectivo a las autoridades que apenas se dan abasto para medio ejercer vigilancia en bien de los ciudadanos en general.
Salvo que el presidente del PRI Humberto Moreira imagine o sepa que el ataque provocador del sábado es parte de la campaña propagandística en su contra, y lo denuncie específicamente, lo ocurrido en Torreón es parte de la ingobernabilidad suscitada por la frivolidad y la codicia del gobernador con licencia. Con sobrada razón, ahora se mira detenidamente el descomunal endeudamiento en que incurrió Moreira, y en los dolosos modos de acumular esa deuda, que acaso sirvió a los coahuilenses como se argumenta, pero no deja de ser ilegal y por lo tanto punible. Poco antes se reparó, no con la atención necesaria, en los manejos pecuniarios de Vicente Chaires, un ayudante adosado a Moreira durante quince años. Tanta ha sido la proximidad profesional entre ambos que es difícil aceptar que el gobernador ignoraba los pasos de su asistente cercano.
Esos relevantes episodios no han velado por completo el principal reproche que gran parte de la sociedad coahuilense enderezó contra Moreira desde los tiempos en que su auge político era únicamente local. La inseguridad se extendió por todo el estado con sus diversas manifestaciones.
La muerte violenta y los varios tipos de privación ilegal de la libertad han afectado a cientos de familias. No ha sido suficiente la coartada de los gobernantes estatales, de que la persecución de los principales y más frecuentes delitos corresponde al fuero federal. Fondos destinados a las policías municipales, otro flanco débil en este fenómeno, fueron regateados por el Gobierno estatal, o se atoraron en sus arcas durante un tiempo. Lo denunciaron varios alcaldes, entre ellos Eduardo Olmos, priísta como Moreira, que pronto lo pensó mejor y se retractó. Es de esperar que no haga lo mismo respecto del telefonema a Facundo Rosas, comisionado de la Policía Federal. Lo llamó al comienzo de la semana pasada para solicitarle ayuda ante un inusual activismo de bandas locales, que la policía a sus órdenes no estaba en capacidad de contener. Rosas ni siquiera acusó recibo, no obstante que el alcalde Olmos dejó recado con el secretario particular del omiso funcionario federal.
(nota editorial de M. Ángel Granados Chapa toma del Diario de Juárez.)
miércoles, 24 de agosto de 2011
FORBES PIDE TREGUA
MÉXICO, D.F. La publicación financiera Forbes se sumó a las voces que dentro y fuera del país piden al gobierno de Felipe Calderón declarar una tregua a su guerra contra el crimen organizado, para frenar la creciente violencia que azota al país.
“El gobierno mexicano está dejando pasar una oportunidad, aunque sea vaga, de encontrar algún tipo de solución pacífica con los cárteles”, señaló Forbes en un articulo publicado este miércoles.
La revista, que ha colocado al líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en la lista de los mexicanos millonarios, hizo referencia a las palabras enmendadas del procurador general de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, quien expresó:
“Esperaría una tregua, porque nadie tiene derecho a poner en riesgo la tranquilidad de una sociedad. Nadie tiene derecho a hacer prevalecer sus negocios, más cuando son ilícitos, a costa de una sociedad que tiene el afán de trabajar y de esforzarse por sacar adelante a su familia”.
De acuerdo con la publicación, es una “tontería imposible y poco realista” tratar de llevar ante la justicia a toda la delincuencia organizada, aunque “sería bueno acabar con la violencia”.
Y considera que la manera de poner fin a la violencia “es acabar con el mercado negro por completo, es ponerle fin a la prohibición”.
Luego añade:
“Hacer la paz con los cárteles no puede ocurrir en el vacío. Ese es el truco. Si se permite que continúen el mercado negro, el contrabando y la violencia nada más, eso no es mejor que el combate a la delincuencia patrocinado por el Estado. Ese fue el status quo en los gobiernos anteriores y la razón por la cual el presidente Felipe Calderón es un apasionado de la guerra contra las drogas.
“La política simultánea tendría que ser un fin de la prohibición, algo que México no puede realmente hacer con un pie de Estados Unidos encima del hombro”, concluye.
(Mientras cada mexicano que ha padecido una baja o amenaza del crimen organizado espera se le escuche, se generalizan las voces que piden tregua no a éstos, sino al ciego, sordo y terco FCH que a estas alturas se encuentra en un callejón sin salida. Nota de Apro aquí reproducida.)
“El gobierno mexicano está dejando pasar una oportunidad, aunque sea vaga, de encontrar algún tipo de solución pacífica con los cárteles”, señaló Forbes en un articulo publicado este miércoles.
La revista, que ha colocado al líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, en la lista de los mexicanos millonarios, hizo referencia a las palabras enmendadas del procurador general de Justicia de Guerrero, Alberto López Rosas, quien expresó:
“Esperaría una tregua, porque nadie tiene derecho a poner en riesgo la tranquilidad de una sociedad. Nadie tiene derecho a hacer prevalecer sus negocios, más cuando son ilícitos, a costa de una sociedad que tiene el afán de trabajar y de esforzarse por sacar adelante a su familia”.
De acuerdo con la publicación, es una “tontería imposible y poco realista” tratar de llevar ante la justicia a toda la delincuencia organizada, aunque “sería bueno acabar con la violencia”.
Y considera que la manera de poner fin a la violencia “es acabar con el mercado negro por completo, es ponerle fin a la prohibición”.
Luego añade:
“Hacer la paz con los cárteles no puede ocurrir en el vacío. Ese es el truco. Si se permite que continúen el mercado negro, el contrabando y la violencia nada más, eso no es mejor que el combate a la delincuencia patrocinado por el Estado. Ese fue el status quo en los gobiernos anteriores y la razón por la cual el presidente Felipe Calderón es un apasionado de la guerra contra las drogas.
“La política simultánea tendría que ser un fin de la prohibición, algo que México no puede realmente hacer con un pie de Estados Unidos encima del hombro”, concluye.
(Mientras cada mexicano que ha padecido una baja o amenaza del crimen organizado espera se le escuche, se generalizan las voces que piden tregua no a éstos, sino al ciego, sordo y terco FCH que a estas alturas se encuentra en un callejón sin salida. Nota de Apro aquí reproducida.)
martes, 23 de agosto de 2011
VIOLENCIA EN TORREÓN, COAHUILA
Estadio Territorio Santos Modelo, en Torreón, Coahuila,
el domingo anterior,luego de la balacera suscitada fuera
del lugar.
Foto Reuters tomada de Excelsior.
AFGANISTAN, NIÑOS SUICIDAS
Las autoridades afganas detuvieron a dos niños de once y doce años que habían sido entrenados para participar en atentados suicidas en el sur y el este del país, informó hoy una fuente oficial.
Un portavoz de los servicios de espionaje de Afganistán, Lutfulá Mashal, explicó hoy que los menores fueron detenidos "hace unos días" cuando se disponían a realizar atentados suicidas y que ambos habían recibido entrenamiento en territorio paquistaní.
Mashal explicó en rueda de prensa que uno de los detenidos, Gul Khan, de once años, había sido estudiante de una madrasa en la ciudad paquistaní de Quetta antes de ser arrestado en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán.
Según ese portavoz, el niño explicó que había acudido a un centro de entrenamiento insurgente en la región tribal paquistaní de Waziristán, en Pakistán, igual que el otro menor, Resuanulá Khan, de doce años.
Resuanulá fue detenido en Khost (este) y, según Mashal, fue reclutado y entrenado por el grupo de un insurgente afgano que también opera en Pakistán antes de ser enviado de vuelta a Khost para realizar una acción suicida.
Un portavoz de los talibanes afganos, Zabuilá Muyahid, ha negado a Efe que su grupo tenga alguna relación con esas detenciones y las ha atribuido a "propaganda para debilitar la lucha contra la invasión de EEUU en Afganistán".
"Nuestro líder (el mulá Omar) ha dado instrucciones de no reclutar a menores", dijo Muyahidín, quien añadió que "los invasores y sus marionetas quieren difamar el nombre de nuestra 'yihad'"
Es recurrente el uso de menores en atentados suicidas tanto en Afganistán como en las zonas de Pakistán próximas a la frontera.
El pasado viernes, un adolescente de 16 años hizo estallar la carga explosiva que llevaba adosada durante el rezo islámico en un templo situado en la zona de Jamrud, en las afueras de la ciudad paquistaní de Peshawar.
Hace dos meses, una niña de 8 años murió al explotar la bomba que transportaba en una bolsa cuando se dirigía a depositarla en un puesto de la policía en la provincia de Uruzgán, en el sur de Afganistán.
(Cualquier paralelismo entre los pequeños terroristas suicidas y los mininarcos mexicanos nunca será mera coincidencia. Nota de Efe tomada del diario chileno La Tercera.)
Un portavoz de los servicios de espionaje de Afganistán, Lutfulá Mashal, explicó hoy que los menores fueron detenidos "hace unos días" cuando se disponían a realizar atentados suicidas y que ambos habían recibido entrenamiento en territorio paquistaní.
Mashal explicó en rueda de prensa que uno de los detenidos, Gul Khan, de once años, había sido estudiante de una madrasa en la ciudad paquistaní de Quetta antes de ser arrestado en la provincia de Kandahar, en el sur de Afganistán.
Según ese portavoz, el niño explicó que había acudido a un centro de entrenamiento insurgente en la región tribal paquistaní de Waziristán, en Pakistán, igual que el otro menor, Resuanulá Khan, de doce años.
Resuanulá fue detenido en Khost (este) y, según Mashal, fue reclutado y entrenado por el grupo de un insurgente afgano que también opera en Pakistán antes de ser enviado de vuelta a Khost para realizar una acción suicida.
Un portavoz de los talibanes afganos, Zabuilá Muyahid, ha negado a Efe que su grupo tenga alguna relación con esas detenciones y las ha atribuido a "propaganda para debilitar la lucha contra la invasión de EEUU en Afganistán".
"Nuestro líder (el mulá Omar) ha dado instrucciones de no reclutar a menores", dijo Muyahidín, quien añadió que "los invasores y sus marionetas quieren difamar el nombre de nuestra 'yihad'"
Es recurrente el uso de menores en atentados suicidas tanto en Afganistán como en las zonas de Pakistán próximas a la frontera.
El pasado viernes, un adolescente de 16 años hizo estallar la carga explosiva que llevaba adosada durante el rezo islámico en un templo situado en la zona de Jamrud, en las afueras de la ciudad paquistaní de Peshawar.
Hace dos meses, una niña de 8 años murió al explotar la bomba que transportaba en una bolsa cuando se dirigía a depositarla en un puesto de la policía en la provincia de Uruzgán, en el sur de Afganistán.
(Cualquier paralelismo entre los pequeños terroristas suicidas y los mininarcos mexicanos nunca será mera coincidencia. Nota de Efe tomada del diario chileno La Tercera.)
lunes, 22 de agosto de 2011
MÉXICO, TIERRA YERMA
MÉXICO, D.F. En el segundo milenio de la humanidad, México se ha convertido en “un cementerio” para los migrantes centroamericanos, denunció este lunes el director adjunto de la Pastoral de Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal de Guatemala, el brasileño Mauro Verzelletti.
“México, más que un territorio hostil, se ha convertido en un cementerio debido a la falta de voluntad y de políticas a favor de los migrantes”, dijo Verzelletti a un año de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas.
Además, lamentó que a un año del multihomicidio no haya voluntad política de las autoridades mexicanas para esclarecer los hechos.
“Es muy lamentable la falta de voluntad política y que los narcotraficantes ahora se ensañen con los migrantes”, puntualizó Verzelletti.
Y añadió que “mientras siga la pobreza en nuestros países, Centroamérica seguirá siendo un expulsor de personas que quieran ir a Estados Unidos, pese al riesgo que representa ese viaje”.
Asimismo, criticó que los 10 candidatos a la presidencia de la república de Guatemala, cuyas elecciones se realizarán el próximo 11 de septiembre, no tengan propuestas para el tema migratorio, pese a que 1.3 millones de guatemaltecos están expatriados, 95% de ellos en Estados Unidos.
(El México que conocimos en la narrativa de Juan Rulfo, donde el padre lleva al hijo en hombros en ¨¿No oyes ladrar los perros?¨, en donde el padre le pide al hijo que abogue por su vida en ¨Diles que no me maten!¨, ahora es el territorio de toda Centroamérica cuyos hijos se desplazan en la búsqueda de sus padres o hijos o hermanos para localizar a los desaparecidos en alguna fosa clandestina, ya de Durango, ya de Tamaulipas, ya de Chihuahua, ya de Zacatecas. Nota tomada de Apro, agencia noticiosa de Proceso.)
“México, más que un territorio hostil, se ha convertido en un cementerio debido a la falta de voluntad y de políticas a favor de los migrantes”, dijo Verzelletti a un año de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas.
Además, lamentó que a un año del multihomicidio no haya voluntad política de las autoridades mexicanas para esclarecer los hechos.
“Es muy lamentable la falta de voluntad política y que los narcotraficantes ahora se ensañen con los migrantes”, puntualizó Verzelletti.
Y añadió que “mientras siga la pobreza en nuestros países, Centroamérica seguirá siendo un expulsor de personas que quieran ir a Estados Unidos, pese al riesgo que representa ese viaje”.
Asimismo, criticó que los 10 candidatos a la presidencia de la república de Guatemala, cuyas elecciones se realizarán el próximo 11 de septiembre, no tengan propuestas para el tema migratorio, pese a que 1.3 millones de guatemaltecos están expatriados, 95% de ellos en Estados Unidos.
(El México que conocimos en la narrativa de Juan Rulfo, donde el padre lleva al hijo en hombros en ¨¿No oyes ladrar los perros?¨, en donde el padre le pide al hijo que abogue por su vida en ¨Diles que no me maten!¨, ahora es el territorio de toda Centroamérica cuyos hijos se desplazan en la búsqueda de sus padres o hijos o hermanos para localizar a los desaparecidos en alguna fosa clandestina, ya de Durango, ya de Tamaulipas, ya de Chihuahua, ya de Zacatecas. Nota tomada de Apro, agencia noticiosa de Proceso.)
FUTBOL A BALAZOS
Como un balde de agua fría para el gobierno federal resultaron las preocupantes imágenes del triste espectáculo que se pudo ver la tarde del sábado pasado en las pantallas de la televisión mexicana. Mientras se desarrollaba un partido de futbol de la liga mexicana, a las afueras del estadio Territorio Santos Modelo (TSM) en la Comarca Lagunera se produjo una muy ruidosa balacera, y lo que era euforia y pasión futbolera súbitamente se transformó en pánico e histeria.
Obviamente el fuerte sonido que inundó tanto la cancha como las gradas del estadio, generó un miedo que se apoderó de miles de espectadores, jugadores y del personal técnico. El público estaba conformado por niños, jóvenes y familias enteras a quienes aquellos minutos les parecieron eternos. Un publico que empezó a dar muestras de un alto nivel de pánico cuando comenzaron a tirarse al piso o a correr por en medio de la cancha.
Lo que la angustiada afición ignoraba era que a las afueras del estadio TSM agentes y unidades de la policía municipal estaban siendo atacados por un grupo de criminales en una balacera que dio como resultado un oficial lesionado, un estadio en pánico y un serio deterioro para la imagen del país. Una vez suspendido el partido, se controlaron los accesos para impedir una salida masiva que sin un control adecuado hubiera provocado una estampida y una tragedia mayor, como se ha visto en otras partes del mundo.
Las imágenes previas mostraban por momentos aficionados tirados en las gradas o despavoridos intentando salir a toda prisa del lugar donde se llevaba a cabo el partido entre el equipo Santos de Torreón contra los Monarcas de Morelia. Imágenes que le dieron la vuelta al mundo en unos cuantos segundos, mismos que bastaron para echar por la borda todo el esfuerzo que hacen desde la Presidencia de la República por minimizar los efectos y los costos de esta guerra que se da entre grupos de criminales por el control de las diferentes plazas del país.
Todo se viene abajo en un instante cuando se observan padres de familia con niños en brazos correr invadidos de miedo mientras los infantes confundidos solo atinan a llorar. Lo ocurrido en este estadio –donde hace meses se registró una masiva rechifla presidencial– significa un severo impacto mediático para México y que viene aparejado de la amplia cobertura que también se le ha dado al informe difundido por el gobierno británico donde califica a este país como zona de riesgo y se evidencia un estado situacional crítico en por lo menos 15 estados mexicanos y por ende no es recomendado para visitar. Esta recomendación británica para sus ciudadanos se dio horas antes de que ocurriera el incidente en la Comarca Lagunera y estos hechos sin duda vienen a ratificar la postura de las autoridades inglesas, así como también vienen a contradecir de nuevo el discurso de cuentas alegres del gobierno federal. Lo dicho por el secretario técnico de seguridad nacional en un foro fronterizo en UTEP la semana pasada, se cae estrepitosamente. Se insistió que la guerra entre los cárteles y la respuesta de las autoridades no aumentan el nivel de violencia en México, ni la migración en las ciudades. Habrá que explicarles dichas palabras a los espantados aficionados que acudieron a este histórico partido que no tuvo final.
Este no fue un incidente aislado ni excesiva fue la reacción del público asistente. Tampoco fue sobredimensionado el comportamiento de la gente ante el temor a una bala perdida, todos sintieron un gran pánico porque ese sangriento sonido no es ajeno para ellos, ya otras veces han escuchado esas balaceras a todas horas en aquella ciudad, como también se escuchan en Juárez y en muchas ciudades del país.
Lo que no esperaban era escuchar tan cerca las ráfagas en un lugar tan concurrido y que debería estar sumamente resguardado. Se ignora el nivel del impacto en el animo de los millones de turistas que México recibe año con año después de ver estas perturbadoras imágenes, igualmente se desconoce la futura reacción en los estadios por parte de los millones de aficionados para lo que resta de la temporada.
Tampoco se sabe de qué manera modificarán el discurso presidencial respecto de lo que a todas luces resulta indefendible. Esta guerra sigue impactando a la población y los daños colaterales están presentes por más esfuerzos que se hagan por ocultarlos.
Escenas como la vivida en este estadio derrumban toda posibilidad de recuperar en un futuro próximo la paz, la tranquilidad, y la estabilidad que se han perdido, y ponen a México como un país no recomendable para visitar.
Golpes bajos para una nación que se quiere levantar. El balón tiene que seguir rodando en el césped, algo hay qué hacer.
(nota de José Ignacio Gallardo tomada del Diario de Juárez.)
Obviamente el fuerte sonido que inundó tanto la cancha como las gradas del estadio, generó un miedo que se apoderó de miles de espectadores, jugadores y del personal técnico. El público estaba conformado por niños, jóvenes y familias enteras a quienes aquellos minutos les parecieron eternos. Un publico que empezó a dar muestras de un alto nivel de pánico cuando comenzaron a tirarse al piso o a correr por en medio de la cancha.
Lo que la angustiada afición ignoraba era que a las afueras del estadio TSM agentes y unidades de la policía municipal estaban siendo atacados por un grupo de criminales en una balacera que dio como resultado un oficial lesionado, un estadio en pánico y un serio deterioro para la imagen del país. Una vez suspendido el partido, se controlaron los accesos para impedir una salida masiva que sin un control adecuado hubiera provocado una estampida y una tragedia mayor, como se ha visto en otras partes del mundo.
Las imágenes previas mostraban por momentos aficionados tirados en las gradas o despavoridos intentando salir a toda prisa del lugar donde se llevaba a cabo el partido entre el equipo Santos de Torreón contra los Monarcas de Morelia. Imágenes que le dieron la vuelta al mundo en unos cuantos segundos, mismos que bastaron para echar por la borda todo el esfuerzo que hacen desde la Presidencia de la República por minimizar los efectos y los costos de esta guerra que se da entre grupos de criminales por el control de las diferentes plazas del país.
Todo se viene abajo en un instante cuando se observan padres de familia con niños en brazos correr invadidos de miedo mientras los infantes confundidos solo atinan a llorar. Lo ocurrido en este estadio –donde hace meses se registró una masiva rechifla presidencial– significa un severo impacto mediático para México y que viene aparejado de la amplia cobertura que también se le ha dado al informe difundido por el gobierno británico donde califica a este país como zona de riesgo y se evidencia un estado situacional crítico en por lo menos 15 estados mexicanos y por ende no es recomendado para visitar. Esta recomendación británica para sus ciudadanos se dio horas antes de que ocurriera el incidente en la Comarca Lagunera y estos hechos sin duda vienen a ratificar la postura de las autoridades inglesas, así como también vienen a contradecir de nuevo el discurso de cuentas alegres del gobierno federal. Lo dicho por el secretario técnico de seguridad nacional en un foro fronterizo en UTEP la semana pasada, se cae estrepitosamente. Se insistió que la guerra entre los cárteles y la respuesta de las autoridades no aumentan el nivel de violencia en México, ni la migración en las ciudades. Habrá que explicarles dichas palabras a los espantados aficionados que acudieron a este histórico partido que no tuvo final.
Este no fue un incidente aislado ni excesiva fue la reacción del público asistente. Tampoco fue sobredimensionado el comportamiento de la gente ante el temor a una bala perdida, todos sintieron un gran pánico porque ese sangriento sonido no es ajeno para ellos, ya otras veces han escuchado esas balaceras a todas horas en aquella ciudad, como también se escuchan en Juárez y en muchas ciudades del país.
Lo que no esperaban era escuchar tan cerca las ráfagas en un lugar tan concurrido y que debería estar sumamente resguardado. Se ignora el nivel del impacto en el animo de los millones de turistas que México recibe año con año después de ver estas perturbadoras imágenes, igualmente se desconoce la futura reacción en los estadios por parte de los millones de aficionados para lo que resta de la temporada.
Tampoco se sabe de qué manera modificarán el discurso presidencial respecto de lo que a todas luces resulta indefendible. Esta guerra sigue impactando a la población y los daños colaterales están presentes por más esfuerzos que se hagan por ocultarlos.
Escenas como la vivida en este estadio derrumban toda posibilidad de recuperar en un futuro próximo la paz, la tranquilidad, y la estabilidad que se han perdido, y ponen a México como un país no recomendable para visitar.
Golpes bajos para una nación que se quiere levantar. El balón tiene que seguir rodando en el césped, algo hay qué hacer.
(nota de José Ignacio Gallardo tomada del Diario de Juárez.)
domingo, 21 de agosto de 2011
EUGENIO MONTEJO (1938- 2008)
El taller blanco
El horno, que todo lo apura, rojea en su fragua espoleando a quienes trabajan. Los panes, una vez amasados, son cubiertos con un lienzo y dispuestos en largos estantes como peces dormidos, hasta que alcanzan el punto en que deben hornearse. ¿Cuántas veces, al guardar el primer borrador de un poema para revisarlo después, no he sentido que lo cubro yo con un lienzo para decidir más tarde su suerte? Y nada he dicho de aquellos jornaleros, serenos y graves, encallecidos, con su mitología de arrabal, de aguardiente pobre. ¿Debo buscar lo sagrado más lejos en mi vida, pintar la humana pureza con otro rostro? Cristo podía convertir las piedras en panes, por eso estuvo más cerca de la carpintería, ese hermoso taller de distinto color. Para estos hombres, que no me hablaron nunca de religión, Cristo estaba en la humildad de la harina y en la rojez del fuego que a medianoche comenzaba a arder.
(cuando pasabas cerca de la panadería, además de inhalar hondo, veías a los panaderos que cargaban los costales de harina de la Chevrolet al negocio, algunos o todos con las pestañas teñidas del color de la misma, con un manto colocado entre el hombro y la cabeza, con uno o dos costales encimados apachurrando la oreja. En aquél pueblo había panaderos blancos, de ascendencia española, pero había también prietos y panzones y feos. Como cualquiera de nosotros. Fragmento tomado de Geometría de las horas, una lección antológica, Eugenio Montejo, sel., prólogo y notas de A.C., ed. U.V., Xalapa, Ver., México, 2006, col. Ficción.)
El horno, que todo lo apura, rojea en su fragua espoleando a quienes trabajan. Los panes, una vez amasados, son cubiertos con un lienzo y dispuestos en largos estantes como peces dormidos, hasta que alcanzan el punto en que deben hornearse. ¿Cuántas veces, al guardar el primer borrador de un poema para revisarlo después, no he sentido que lo cubro yo con un lienzo para decidir más tarde su suerte? Y nada he dicho de aquellos jornaleros, serenos y graves, encallecidos, con su mitología de arrabal, de aguardiente pobre. ¿Debo buscar lo sagrado más lejos en mi vida, pintar la humana pureza con otro rostro? Cristo podía convertir las piedras en panes, por eso estuvo más cerca de la carpintería, ese hermoso taller de distinto color. Para estos hombres, que no me hablaron nunca de religión, Cristo estaba en la humildad de la harina y en la rojez del fuego que a medianoche comenzaba a arder.
(cuando pasabas cerca de la panadería, además de inhalar hondo, veías a los panaderos que cargaban los costales de harina de la Chevrolet al negocio, algunos o todos con las pestañas teñidas del color de la misma, con un manto colocado entre el hombro y la cabeza, con uno o dos costales encimados apachurrando la oreja. En aquél pueblo había panaderos blancos, de ascendencia española, pero había también prietos y panzones y feos. Como cualquiera de nosotros. Fragmento tomado de Geometría de las horas, una lección antológica, Eugenio Montejo, sel., prólogo y notas de A.C., ed. U.V., Xalapa, Ver., México, 2006, col. Ficción.)
sábado, 20 de agosto de 2011
HIPO EN EL ANO
Himno universal de los borrachos, el hipo es un problema tan frecuente como numerosos son los trucos apócrifos para eliminarlo. Las tácticas incluyen el susto catedralicio, beber agua al revés, aguantar la respiración o tragarse una cucharada de azúcar. Algunos incautos hasta han intentado dejar de beber alcohol para escapar a esta molesta contracción del diafragma.
Entre todos los remedios, uno ha sido reseñado en publicaciones científicas y sus beneficios repetidos: meter un dedo en el ano y remover. En 1990, Majed Odeh, del centro médico Bnai Zion de Haifa (Israel) publicó en el Journal of Internal Medicine un artículo titulado “Terminación de un hipo intratable con masaje digital del recto”.
Contaba el caso de un hombre de 60 años que ingresó con pancreatitis y a quien, después de ser intubado, le entró hipo. Los médicos intentaron sacar la sonda, darle una cucharada de azúcar e incluso llegaron a masajearle los globos oculares. El hombre siguió hipando. Durante dos días. Fue entonces, cuando, durante una exploración rutinaria por vía anal, se le quitó el hipo de golpe. El espasmo regresó ese mismo día pero, tras un nuevo masaje del recto con los dedos siguiendo un “movimiento lento y en circunferencia”, el hipo desapareció para siempre.
El caso, reseñado por una bloguera de EEUU, tenía antecedentes ¡hip! El mismo masaje ayudó a Francis Fesmire ¡hip! médico de urgencias de EEUU, a quitar el hipo a un paciente en 1988 ¡hip! Ambos equipos recibieron en 2006 el Premio Ig Nobel, reverso alternativo y humorístico del galardón sueco, ¡hip!, por su inestimable trabajo en pos de una cura contrastada contra el hipo. Aaaaaah.
(Sergio es un amigo que vive en Durango. A veces que nos comunicamos por línea telefónica, ya para despedirnos, me pide permiso de meterme un dedo en el ano, aunque siempre que hablamos nunca tengo hipo. En una ocasión, el hipo me despertó a las 3 de la madrugada, como era imparable, acudí al primer hospital que encontré. Me diagnosticó gastritis aguda. El médico de guardia me dijo que era necesario ingerir alimentos de manera regular y en horarios preestablecidos, que evitase los irritantes, los refrescos de cola y cosas así. ¿Y el hipo? Se le va a quitar con la inyección que le apliqué. Así regresé a casa más tranquilo. Nota de Karen Adolf tomada del diario Público.)
Entre todos los remedios, uno ha sido reseñado en publicaciones científicas y sus beneficios repetidos: meter un dedo en el ano y remover. En 1990, Majed Odeh, del centro médico Bnai Zion de Haifa (Israel) publicó en el Journal of Internal Medicine un artículo titulado “Terminación de un hipo intratable con masaje digital del recto”.
Contaba el caso de un hombre de 60 años que ingresó con pancreatitis y a quien, después de ser intubado, le entró hipo. Los médicos intentaron sacar la sonda, darle una cucharada de azúcar e incluso llegaron a masajearle los globos oculares. El hombre siguió hipando. Durante dos días. Fue entonces, cuando, durante una exploración rutinaria por vía anal, se le quitó el hipo de golpe. El espasmo regresó ese mismo día pero, tras un nuevo masaje del recto con los dedos siguiendo un “movimiento lento y en circunferencia”, el hipo desapareció para siempre.
El caso, reseñado por una bloguera de EEUU, tenía antecedentes ¡hip! El mismo masaje ayudó a Francis Fesmire ¡hip! médico de urgencias de EEUU, a quitar el hipo a un paciente en 1988 ¡hip! Ambos equipos recibieron en 2006 el Premio Ig Nobel, reverso alternativo y humorístico del galardón sueco, ¡hip!, por su inestimable trabajo en pos de una cura contrastada contra el hipo. Aaaaaah.
(Sergio es un amigo que vive en Durango. A veces que nos comunicamos por línea telefónica, ya para despedirnos, me pide permiso de meterme un dedo en el ano, aunque siempre que hablamos nunca tengo hipo. En una ocasión, el hipo me despertó a las 3 de la madrugada, como era imparable, acudí al primer hospital que encontré. Me diagnosticó gastritis aguda. El médico de guardia me dijo que era necesario ingerir alimentos de manera regular y en horarios preestablecidos, que evitase los irritantes, los refrescos de cola y cosas así. ¿Y el hipo? Se le va a quitar con la inyección que le apliqué. Así regresé a casa más tranquilo. Nota de Karen Adolf tomada del diario Público.)
MUERE CINEASTA RAÚL RUIZ
Raúl Ruiz (1941-2011) desarrolló una prolífica carrera como cineasta principalmente en Francia y Portugal. Lo que le valió importantes reconocimientos a su trayectoria a nivel mundial.
Alcanzó un vasto reconocimiento internacional a principios de los 80 con películas rodadas en Francia, donde se radicó tras el Golpe Militar de 1973, como Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985).
En vida, el director y teórico del cine radicado en Francia, fue galardonado por filmes como Tres tristes tigres (Leopardo de Plata en Festival de Locarno en 1969), Palomita blanca y El tiempo recobrado. Además obtuvo el Gran Premio por La vocation suspendue en el Festival de San Remo (1977), el Gran Premio por Les trois couronnes du matelot en el Festival de Orléans (1982), Premio Mejor Cineasta del Año en el Festival de París (1986), Premio a la Mejor Música y Mejor Fotografía por L'oeil qui ment en el Festival de Sitges en España (1991).
Mientras que con una de sus más recientes películas, Los misterios de Lisboa -la cual rodó con un cáncer hepático a cuestas- obtuvo la Concha de plata al Mejor Director en la edición de 2010 del Festival de Cine de San Sebastián y ese mismo año obtuvo el premio Louis Delluc, que se entrega en Francia, a la mejor película francesa del año.
En tanto, fue candidato en cinco oportunidades a la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, certamen que lo premió en 1983 por Las tres coronas del marinero; mientras que en 1997 fue reconocido por la Berlinale con el Oso de oro por su contribución al cine mundial. Ese mismo año fue el primer chileno en obtener el Premio Nacional de Artes Audiovisuales.
En 2001 obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile al conjunto de su carrera.
Actualmente se encontraba trabajando en dos nuevos proyectos cinematográficos: el montaje del largometraje rodado en Chile el pasado abril La noche de enfrente, basado en relatos del escritor Hernán del Solar y que se estrenaría este año, y As linhas de Torres, la que se presentaría en 2012.
(nota tomada del diario chileno La Tercera. por su parte, el cineasta autor de las Actas de Marusia, Miguel Littin, dijo que su corazón se encuentra de luto, luego que se enteró del fallecimiento de su colega y paisano.)
Alcanzó un vasto reconocimiento internacional a principios de los 80 con películas rodadas en Francia, donde se radicó tras el Golpe Militar de 1973, como Las tres coronas del marinero (1983) y La isla del tesoro (1985).
En vida, el director y teórico del cine radicado en Francia, fue galardonado por filmes como Tres tristes tigres (Leopardo de Plata en Festival de Locarno en 1969), Palomita blanca y El tiempo recobrado. Además obtuvo el Gran Premio por La vocation suspendue en el Festival de San Remo (1977), el Gran Premio por Les trois couronnes du matelot en el Festival de Orléans (1982), Premio Mejor Cineasta del Año en el Festival de París (1986), Premio a la Mejor Música y Mejor Fotografía por L'oeil qui ment en el Festival de Sitges en España (1991).
Mientras que con una de sus más recientes películas, Los misterios de Lisboa -la cual rodó con un cáncer hepático a cuestas- obtuvo la Concha de plata al Mejor Director en la edición de 2010 del Festival de Cine de San Sebastián y ese mismo año obtuvo el premio Louis Delluc, que se entrega en Francia, a la mejor película francesa del año.
En tanto, fue candidato en cinco oportunidades a la Palma de Oro del Festival de Cine de Cannes, certamen que lo premió en 1983 por Las tres coronas del marinero; mientras que en 1997 fue reconocido por la Berlinale con el Oso de oro por su contribución al cine mundial. Ese mismo año fue el primer chileno en obtener el Premio Nacional de Artes Audiovisuales.
En 2001 obtuvo el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile al conjunto de su carrera.
Actualmente se encontraba trabajando en dos nuevos proyectos cinematográficos: el montaje del largometraje rodado en Chile el pasado abril La noche de enfrente, basado en relatos del escritor Hernán del Solar y que se estrenaría este año, y As linhas de Torres, la que se presentaría en 2012.
(nota tomada del diario chileno La Tercera. por su parte, el cineasta autor de las Actas de Marusia, Miguel Littin, dijo que su corazón se encuentra de luto, luego que se enteró del fallecimiento de su colega y paisano.)
viernes, 19 de agosto de 2011
¨PUTA YO Y TU MADRE¨
"¡Ey baboso!, yo elijo a quien me cojo". Con ese –y otros gritos- cientos de mujeres se manifestaron esta tarde en el Obelisco. ¿El objetivo? Decir basta al acoso que sufren las mujeres todos los días.
Cuando te tocan el culo en el subte o te "apoyan" en el colectivo o cuando te gritan puta por la calle sólo por el modo de vestirte, todo eso es violencia", clamaban –megáfono en mano- las organizadoras de esta marcha que llegó desde Canadá.
Es que "La marcha de las putas" está inspirada en una manifestación que tuvo lugar en Toronto en repudio a los polémicos dichos de un policía sobre las violaciones que sufren las mujeres.
Todo comenzó el 24 de enero pasado cuando un policía llamado Michael Sanguinetti dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.
Las canadienses Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas. Entonces, se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas". Las siguieron miles.
Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras.
"Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina", cantaban esta tarde-noche las argentinas –y extranjeras que se sumaron- desde Buenos Aires.
Con carteles que decían "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", "No es no" o "Puta yo y tu madre", estas mujeres –y también muchos hombres- dijeron basta al acoso.
"Es algo de lo que no se habla pero que sufrimos todos los días", repetía Victoria, una de las organizadoras.
"No importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual", recalcan estas mujeres.
En Buenos Aires, la marcha lleva la firma de Flavia Baca Hubeid, una de las organizadoras: "Lo que va a quedar en claro con esta marcha es que las mujeres estamos cansadas de callarnos y ya no tenemos miedo de salir a la calle y reclamar por un derecho tan básico como es el respeto".
Organizadas a través de Facebook las chicas llegaron puntuales, a las 6 pm, como estaba previsto y al costado del Obelisco desafiaron al frío y al machismo y al estigma. Para que quede claro que, no importa cuán corta sea una minifalda, cuando una mujer dice no, es no.
(nota tomada del diario argentino Clarín.)
Cuando te tocan el culo en el subte o te "apoyan" en el colectivo o cuando te gritan puta por la calle sólo por el modo de vestirte, todo eso es violencia", clamaban –megáfono en mano- las organizadoras de esta marcha que llegó desde Canadá.
Es que "La marcha de las putas" está inspirada en una manifestación que tuvo lugar en Toronto en repudio a los polémicos dichos de un policía sobre las violaciones que sufren las mujeres.
Todo comenzó el 24 de enero pasado cuando un policía llamado Michael Sanguinetti dio una charla en la Facultad de Derecho de Osgoode Hall en Toronto sobre cómo evitar la violencia sexual. "Las mujeres deberían dejar de vestirse como putas para evitar violaciones", disparó y se armó un escándalo.
Las canadienses Sonya Barnett y Heather Jarvis no podían creer lo que acababan de escuchar y decidieron que tenían que hacer algo. No podían permitir que ejemplos como este siguieran dando vueltas. Entonces, se organizaron y el 3 de abril pasado realizaron la primera "Slutwalk " o "Marcha de las putas". Las siguieron miles.
Con jeans ajustadísimos, minifaldas, tacos para el vértigo y escotes que dejaban sin aliento, miles de mujeres las copiaron. La marcha se replicó en ciudades como Melbourne, Brisbane, Saskatoon, Montreal, Los Ángeles, Seattle, Filadelfia, Londres y Nueva Delhi, entre muchas otras.
"Alerta, alerta, alerta que camina, la marcha de las putas por América latina", cantaban esta tarde-noche las argentinas –y extranjeras que se sumaron- desde Buenos Aires.
Con carteles que decían "No quiero tu piropo, quiero tu respeto", "No es no" o "Puta yo y tu madre", estas mujeres –y también muchos hombres- dijeron basta al acoso.
"Es algo de lo que no se habla pero que sufrimos todos los días", repetía Victoria, una de las organizadoras.
"No importa la vestimenta, el lugar, ni la compañía; nada justifica la imposición de relaciones sexuales o el acoso sexual", recalcan estas mujeres.
En Buenos Aires, la marcha lleva la firma de Flavia Baca Hubeid, una de las organizadoras: "Lo que va a quedar en claro con esta marcha es que las mujeres estamos cansadas de callarnos y ya no tenemos miedo de salir a la calle y reclamar por un derecho tan básico como es el respeto".
Organizadas a través de Facebook las chicas llegaron puntuales, a las 6 pm, como estaba previsto y al costado del Obelisco desafiaron al frío y al machismo y al estigma. Para que quede claro que, no importa cuán corta sea una minifalda, cuando una mujer dice no, es no.
(nota tomada del diario argentino Clarín.)
MACEDONIO, WHISKY Y CAFÉ
Ya no se puede beber un café o un güisqui en el bar donde se reunían entre semana, a eso de las ocho de la tarde, Jorge Luis Borges, con su habitual taza de leche caliente, y otros destacados escritores argentinos, como Macedonio Fernández y Conrado Nalé Roxlo. La porteña confitería Richmond, tan emblemática como el Café Gijón para Madrid, cerró sus puertas el pasado domingo y de momento no se sabe si algún día reabrirá.
Situada en la calle peatonal Florida, otrora símbolo de la aristocracia de Buenos Aires y actual mercadillo plagado de oficinistas, turistas, vendedores ambulantes y mendigos, la Richmond se encontraba en una difícil situación económica en un país que crece a toda velocidad en medio de una inflación alta y del progreso de grandes cadenas de cafeterías modernas, ya sean nacionales o internacionales. Sus dueños ya habían cerrado el área del sótano donde se jugaba al billar, reducido el horario de atención al público y despedido a la mitad de la plantilla, antes de tomar la decisión final.
Fundado en 1917, en el nuevo siglo recibía menos clientes este café de arañas holandesas, decoración de estilo inglés, con sillas y sillones Chesterfield, y platos famosos como su tarta Richmond, un bizcochuelo de chocolate, con mousse, nata chantillí y fresas. Allí, en las décadas de los veinte y los treinta, se reunían los escritores y otros artistas del grupo vanguardista llamado Florida, por la calle en la que también estaba la sede de la revista literaria Martín Fierro. Los de Florida, en el centro de Buenos Aires, solían pertenecer a las clases altas y buscaban revolucionar las formas, mientras que los del grupo Boedo, un barrio más popular, destacaban por sus contenidos políticos y sociales, pero los límites entre unos y otros fueron quedando desdibujados.
Al grupo Florida pertenecieron Borges, Fernández, Nalé Roxlo, otros escritores como Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Ricardo Güiraldes, y los pintores Xul Solar, Norah Borges, Lino Spilimbergo, Antonio Berni y Emilio Pettorutti. La Richmond era su punto de encuentro. En el sótano también se jugaba al ajedrez. Por las tardes, las mujeres de la aristocracia solían tomar su té de las cinco.
La Richmond había sido catalogada por el municipio como uno de los "60 Bares Notables" de la capital argentina, al igual que otros como el Tortoni, el 36 Billares, Las Violetas, La Biela o el Británico, que estuvo a punto de cerrar en 2007. Pero los dueños de la Richmond decidieron dejar de servir café y vender el edificio a unos inversores que se lo iban a alquilar a Nike. La empresa norteamericana de ropa deportiva quería abrir su comercio más grande de Argentina en ese edificio de Florida, esquina a Corrientes, a finales de año. Pero 48 horas después de publicarse la noticia en el periódico El Cronista Comercial, los miembros del Parlamento de Buenos Aires se reunieron el pasado 11 de agosto y votaron una ley que la declaró Patrimonio Histórico. Esta norma salva al edificio de cualquier reforma estructural, pero no impide que allí se instale otro tipo de negocio. Por eso, el bar cerró por sorpresa el domingo y los empleados de la Richmond reaccionaron a partir del lunes con una protesta callejera para reclamar salarios retrasados e indemnizaciones por despido. Finalmente, el Ministerio de Trabajo intervino para que se resarciera a los trabajadores. Ante tanto escándalo, Nike ha puesto en suspenso sus planes de alquilar el edificio. Quizá algún día la Richmond volverá a abrir con otros propietarios.
(si es cierto que luego de fallecidos los espíritus regresan a los lugares de su regocijo, qué será de Macedonio Fernández, Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges sin ese sitio de recreo que menciona Alejandro Rebossio en Milonga por un viejo café literario. Basta imaginar que ahí estaría un Taco Bell o un McDonalds para maldecir al propietario que vendió, a las autoridades que permitieron o a los ciudadanos que por desgana permanecieron callados. Nota tomada de El País.)
Situada en la calle peatonal Florida, otrora símbolo de la aristocracia de Buenos Aires y actual mercadillo plagado de oficinistas, turistas, vendedores ambulantes y mendigos, la Richmond se encontraba en una difícil situación económica en un país que crece a toda velocidad en medio de una inflación alta y del progreso de grandes cadenas de cafeterías modernas, ya sean nacionales o internacionales. Sus dueños ya habían cerrado el área del sótano donde se jugaba al billar, reducido el horario de atención al público y despedido a la mitad de la plantilla, antes de tomar la decisión final.
Fundado en 1917, en el nuevo siglo recibía menos clientes este café de arañas holandesas, decoración de estilo inglés, con sillas y sillones Chesterfield, y platos famosos como su tarta Richmond, un bizcochuelo de chocolate, con mousse, nata chantillí y fresas. Allí, en las décadas de los veinte y los treinta, se reunían los escritores y otros artistas del grupo vanguardista llamado Florida, por la calle en la que también estaba la sede de la revista literaria Martín Fierro. Los de Florida, en el centro de Buenos Aires, solían pertenecer a las clases altas y buscaban revolucionar las formas, mientras que los del grupo Boedo, un barrio más popular, destacaban por sus contenidos políticos y sociales, pero los límites entre unos y otros fueron quedando desdibujados.
Al grupo Florida pertenecieron Borges, Fernández, Nalé Roxlo, otros escritores como Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal y Ricardo Güiraldes, y los pintores Xul Solar, Norah Borges, Lino Spilimbergo, Antonio Berni y Emilio Pettorutti. La Richmond era su punto de encuentro. En el sótano también se jugaba al ajedrez. Por las tardes, las mujeres de la aristocracia solían tomar su té de las cinco.
La Richmond había sido catalogada por el municipio como uno de los "60 Bares Notables" de la capital argentina, al igual que otros como el Tortoni, el 36 Billares, Las Violetas, La Biela o el Británico, que estuvo a punto de cerrar en 2007. Pero los dueños de la Richmond decidieron dejar de servir café y vender el edificio a unos inversores que se lo iban a alquilar a Nike. La empresa norteamericana de ropa deportiva quería abrir su comercio más grande de Argentina en ese edificio de Florida, esquina a Corrientes, a finales de año. Pero 48 horas después de publicarse la noticia en el periódico El Cronista Comercial, los miembros del Parlamento de Buenos Aires se reunieron el pasado 11 de agosto y votaron una ley que la declaró Patrimonio Histórico. Esta norma salva al edificio de cualquier reforma estructural, pero no impide que allí se instale otro tipo de negocio. Por eso, el bar cerró por sorpresa el domingo y los empleados de la Richmond reaccionaron a partir del lunes con una protesta callejera para reclamar salarios retrasados e indemnizaciones por despido. Finalmente, el Ministerio de Trabajo intervino para que se resarciera a los trabajadores. Ante tanto escándalo, Nike ha puesto en suspenso sus planes de alquilar el edificio. Quizá algún día la Richmond volverá a abrir con otros propietarios.
(si es cierto que luego de fallecidos los espíritus regresan a los lugares de su regocijo, qué será de Macedonio Fernández, Oliverio Girondo y Jorge Luis Borges sin ese sitio de recreo que menciona Alejandro Rebossio en Milonga por un viejo café literario. Basta imaginar que ahí estaría un Taco Bell o un McDonalds para maldecir al propietario que vendió, a las autoridades que permitieron o a los ciudadanos que por desgana permanecieron callados. Nota tomada de El País.)
jueves, 18 de agosto de 2011
BENEDICTO XVI HOMÓFOBO
Un grupo de unas 50 personas del colectivo Transmaricabollo —un colectivo de trabajo de diversidad sexual— recorrió la distancia que separa las plazas de Chueca y Colón para acercarse lo más posible al recorrido del papa, con la intención de besarse entre personas del mismo sexo al paso de Ratzinger, frente a todos sus fieles.
El objetivo, según uno de los promotores de la iniciativa, Jaime del Val, era protestar contra las políticas "intolerantes" de la Iglesia Católica y de su líder espiritual, que viene a España "a hacer propaganda homófoba ante miles de personas". La policía se percató de las intenciones del grupo y trató de abortar la iniciativa. Al llegar a Colón, acorralaron a los manifestantes. Éstos, trataron de escapar dividiéndose en pequeños grupos.
"¡Qué asco! Esta gente sólo viene a provocar. Esta es nuestra fiesta" Del Val, pudo plantar en los labios de un compañero unos de esos besos que trascienden el puro sentimiento: "Es una acción política, la muestra de que podemos ejercer nuestra libertad, pese a que haya gente que quiera coartarla". Finalmente, los policías superaron en número a los manifestantes y procedieron a su identificación en un portal cercano. Desde la distancia, unos adolescentes de la JMJ les increpaban: "¡Qué asco! Esta gente sólo viene a provocar. Esta es nuestra fiesta". La policía acompañó al grupo de nuevo a Chueca.
Al término de la reivindicación, Del Val se quejaba del trato que la policía les había dado y volvía a acusar a la Iglesia de promover un modelo "único, totalitario y excluyente". "Lo suyo no es acogida", sentenció Del Val, a la vez que anunció que, entre hoy y mañana, montarán en Sol o en las plazas aledañas, un verdadero punto de acogida para dar cobijo a todos los damnificados de la Iglesia, entre las 20.00 y las 22.00 horas.
(nota reproducida del diario Público.)
El objetivo, según uno de los promotores de la iniciativa, Jaime del Val, era protestar contra las políticas "intolerantes" de la Iglesia Católica y de su líder espiritual, que viene a España "a hacer propaganda homófoba ante miles de personas". La policía se percató de las intenciones del grupo y trató de abortar la iniciativa. Al llegar a Colón, acorralaron a los manifestantes. Éstos, trataron de escapar dividiéndose en pequeños grupos.
"¡Qué asco! Esta gente sólo viene a provocar. Esta es nuestra fiesta" Del Val, pudo plantar en los labios de un compañero unos de esos besos que trascienden el puro sentimiento: "Es una acción política, la muestra de que podemos ejercer nuestra libertad, pese a que haya gente que quiera coartarla". Finalmente, los policías superaron en número a los manifestantes y procedieron a su identificación en un portal cercano. Desde la distancia, unos adolescentes de la JMJ les increpaban: "¡Qué asco! Esta gente sólo viene a provocar. Esta es nuestra fiesta". La policía acompañó al grupo de nuevo a Chueca.
Al término de la reivindicación, Del Val se quejaba del trato que la policía les había dado y volvía a acusar a la Iglesia de promover un modelo "único, totalitario y excluyente". "Lo suyo no es acogida", sentenció Del Val, a la vez que anunció que, entre hoy y mañana, montarán en Sol o en las plazas aledañas, un verdadero punto de acogida para dar cobijo a todos los damnificados de la Iglesia, entre las 20.00 y las 22.00 horas.
(nota reproducida del diario Público.)
miércoles, 17 de agosto de 2011
FRANCISCO TARIO (1911-1977)
En un mueble comprado décadas atrás en una iglesia por el escritor Francisco Tario (1911-1977), se alojan álbumes con fotografías y recortes periodísticos (en donde aparecen cuentos no incluidos en sus libros), originales mecanográficos (con material inédito), una partitura de su autoría (“Fantasía del amor”), dibujos eróticos, grabaciones y objetos varios. Esa cómoda antigua emprendió en los años 50 del siglo XX el viaje de la familia Peláez-Farell a España; fue heredada por uno de los hijos, Julio (de oficio pintor), quien en los años 90 la trajo de regreso a la ciudad de México y la ha llevado consigo en sus ya varias mudanzas por esta metrópoli.
Ese mueble, de frente barroco y laterales coloniales, parece un pozo sin fondo; de ahí salieron, tiempo atrás, las obras de teatro incluidas en el volumen El caballo asesinado (1988); de ahí surgió la novela Jardín secreto (1993); y, en lo que parecía un último hallazgo, ahí apareció el cuento infantil “Jacinto Merengue”, incorporado en el 2002 a unos Cuentos completos que hoy resultan no serlo, porque faltan, para empezar, dos relatos que Tario publicó en el suplemento “México en la Cultura” del diario Novedades: uno es “Jud, el mediocre” (14 de octubre de 1951) y el otro “Septiembre” (20 de abril de 1952), no considerados en Tapioca Inn: mansión para fantasmas (1952) y que Tario olvidó en la confección de Una violeta de más (1968).
Ésto, más lo inédito, está aún sujeto a revisión y a la espera del momento adecuado para que se publique. Y numerosas fotografías, con las que el INBA montará una exposición a inaugurarse en el mes de noviembre en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. O 17 discos de gramófono, en donde se escucha a Francisco Tario al piano y de los que surgen también voces como las del poeta Octavio Paz y la narradora Elena Garro (que eran sus vecinos). Esos discos están siendo digitalizados por la Fonoteca Nacional.
Todos estos tesoros emergieron de esa cómoda antigua hoy instalada en un departamento de la colonia Narvarte, en la víspera de que se conmemoren los 100 años del nacimiento de Francisco Peláez Vega, cuyo nombre de pluma era Francisco Tario.
El hijo de Tario firma sus cuadros como Julio Farell; siguió no el oficio paterno sino el del tío, Antonio Peláez. En algún momento decidió raparse la testa, para disgusto de su padre, quien le comentó que cuando los vieran juntos dirían que se trataba de una convención budista. Julio agregó una barba, hoy muy crecida, que lo distingue de su papá.
Con dedicatoria directa a los hijos, Tario escribió “Jacinto Merengue” y “Dos guantes negros”. Este último cuento estaba perdido, y surgió hace poco de la cómoda como libro artesanal; es un ejemplar único armado por el autor, que debía ilustrar Julio, quien lo hizo parcialmente. El relato está completo. A la manera de los cuentos de La noche (1943), en él, los objetos cobran vida: uno es un guante asesino y el otro intenta impedir las tropelías cometidas por su par.
“Nos los leía en voz alta; los escenificaba con dibujos realizados por él, hacía mímica, en una actuación hecha sólo para nosotros y que nos impactaba”, recuerda Julio.
(clasificado entre los raros de la literatura mexicana, Francisco Tario, al igual que la narradora y poeta Amparo Dávila sigue siendo motivo de lecturas y estudios por parte de las nuevas generaciones de estudiantes universitarios. Nota tomada de El Universal.)
Ese mueble, de frente barroco y laterales coloniales, parece un pozo sin fondo; de ahí salieron, tiempo atrás, las obras de teatro incluidas en el volumen El caballo asesinado (1988); de ahí surgió la novela Jardín secreto (1993); y, en lo que parecía un último hallazgo, ahí apareció el cuento infantil “Jacinto Merengue”, incorporado en el 2002 a unos Cuentos completos que hoy resultan no serlo, porque faltan, para empezar, dos relatos que Tario publicó en el suplemento “México en la Cultura” del diario Novedades: uno es “Jud, el mediocre” (14 de octubre de 1951) y el otro “Septiembre” (20 de abril de 1952), no considerados en Tapioca Inn: mansión para fantasmas (1952) y que Tario olvidó en la confección de Una violeta de más (1968).
Ésto, más lo inédito, está aún sujeto a revisión y a la espera del momento adecuado para que se publique. Y numerosas fotografías, con las que el INBA montará una exposición a inaugurarse en el mes de noviembre en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia. O 17 discos de gramófono, en donde se escucha a Francisco Tario al piano y de los que surgen también voces como las del poeta Octavio Paz y la narradora Elena Garro (que eran sus vecinos). Esos discos están siendo digitalizados por la Fonoteca Nacional.
Todos estos tesoros emergieron de esa cómoda antigua hoy instalada en un departamento de la colonia Narvarte, en la víspera de que se conmemoren los 100 años del nacimiento de Francisco Peláez Vega, cuyo nombre de pluma era Francisco Tario.
El hijo de Tario firma sus cuadros como Julio Farell; siguió no el oficio paterno sino el del tío, Antonio Peláez. En algún momento decidió raparse la testa, para disgusto de su padre, quien le comentó que cuando los vieran juntos dirían que se trataba de una convención budista. Julio agregó una barba, hoy muy crecida, que lo distingue de su papá.
Con dedicatoria directa a los hijos, Tario escribió “Jacinto Merengue” y “Dos guantes negros”. Este último cuento estaba perdido, y surgió hace poco de la cómoda como libro artesanal; es un ejemplar único armado por el autor, que debía ilustrar Julio, quien lo hizo parcialmente. El relato está completo. A la manera de los cuentos de La noche (1943), en él, los objetos cobran vida: uno es un guante asesino y el otro intenta impedir las tropelías cometidas por su par.
“Nos los leía en voz alta; los escenificaba con dibujos realizados por él, hacía mímica, en una actuación hecha sólo para nosotros y que nos impactaba”, recuerda Julio.
(clasificado entre los raros de la literatura mexicana, Francisco Tario, al igual que la narradora y poeta Amparo Dávila sigue siendo motivo de lecturas y estudios por parte de las nuevas generaciones de estudiantes universitarios. Nota tomada de El Universal.)
martes, 16 de agosto de 2011
ES LA INSEGURIDAD, ESTÚPIDO
Con más de 40.000 muertos en la lista de bajas de la guerra del 'narco', ¿cuántos son muchos al día? ¿Cuántos son pocos? Uno ya es demasiado, respondería cualquiera de las familias mexicanas que han perdido a los suyos entre disparos de fusiles, torturas y decapitaciones. Pero el Gobierno, que desde hace meses intenta mejorar su imagen en medio de esta sangrienta estrategia de lucha contra el crimen organizado, tiene otra forma peculiar de interpretar la estadística para colgarse una medalla.
Se lee este lunes en el blog oficial que el portavoz de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, escribe para desmentir 'Los 10 mitos de la lucha por la seguridad'. La 'creencia' a rechazar en esta ocasión: 'México es uno de los países más violentos del mundo'. Y para sostener justamente lo contrario y presumir de la "eficacia" del ejército y la policía mexicanos en este conflicto, recurre a las cifras de muertos de una de las ciudades más peligrosas del país, Ciudad Juárez: "Desde el inicio de este año al mes de julio, el promedio de homicidios diarios que se cometen en la localidad se ha mantenido en cinco, es decir la mitad de los que se registraban en los meses de septiembre y octubre de 2010".
Cinco asesinatos cada día, pero según su portavoz de Seguridad México no es uno de los países más violentos del mundo... Por supuesto, el texto no hace alusión alguna al total de cadáveres acumulados a lo largo de la legislatura de Felipe Calderón. Pero sí ofrece en el vídeo que acompaña al texto otros números a los que se refiere para asegurar que hay países muy cercanos con muchos más entierros por violencia que el suyo.
Menos que otros países
"Como país, a pesar del aumento registrado en los últimos años, mantenemos una tasa de homicidios significativamente menor que la de varios países de la región latinoamericana. Aún frente a aquellas experiencias reconocidas en el ámbito internacional por hacer frente a la criminalidad en beneficio de sus comunidades, como es el caso de Colombia (38,8 por cada 100.000 habitantes), México tiene una tasa de homicidio claramente inferior (22). Incluso Brasil tiene una tasa de homicidios similar a la de nuestro país (22)", asegura Poiré.
Hasta hace muy poco, Brasil siempre figuraba en los discursos oficiales sobre el tema como ejemplo de un país con mejor imagen que México, pero mucha más violencia. Ahora la comparación ya no sirve. Y no hay que olvidar que la estadística criminal se aplica sobre una de las mayores poblaciones del planeta: unos 112 millones de habitantes tiene este país. Si se hace por ciudades, en muchos casos se dispara la proporción de muertos.
De hecho, ante una realidad que cada día se llena de noticias sobre 'ejecuciones' y atentados, Poiré reconoce "los desafíos que viven algunas zonas del país como Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa que a lo largo de los últimos años han focalizado la violencia asociada a la competencia criminal, y que en 2010 concentraron el 50% de los fallecimientos".
El mismo vídeo, no el texto, asegura que siete de cada 10 crímenes cometidos en 2010 (fueron en total más de 11.000) se localizaron en algún lugar de los citados estados o en Guerrero, Durango, Estado de México y Nuevo León. Después se pueden observar las estadísticas en distintas ciudades de EEUU, pero con datos de otro año en este caso, de 2009.
"Mientra hablo, sé que alguien está siendo asesinado, secuestrado o mutilado", se lamentaba este domingo Julián LeBarón, uno de los reconocidos activistas de la organización del poeta Javier Sicilia que se moviliza desde hace meses contra la violencia en México. Y tenía razón: sólo entre el sábado y el domingo al menos 35 personas han sido asesinadas en este país, que según el discurso del Gobierno no es de los más violentos del mundo.
Y hay otra consigna que se repite en cada manifestación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: 'No son números'.
(se desconocen las cifras alegres que manejará el residente de Los Pinos el uno de septiembre, el penúltimo de un gobierno que hace años se fue al traste y que será de triste memoria para las generaciones futuras.Nota tomada del diario El Mundo.)
Se lee este lunes en el blog oficial que el portavoz de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, escribe para desmentir 'Los 10 mitos de la lucha por la seguridad'. La 'creencia' a rechazar en esta ocasión: 'México es uno de los países más violentos del mundo'. Y para sostener justamente lo contrario y presumir de la "eficacia" del ejército y la policía mexicanos en este conflicto, recurre a las cifras de muertos de una de las ciudades más peligrosas del país, Ciudad Juárez: "Desde el inicio de este año al mes de julio, el promedio de homicidios diarios que se cometen en la localidad se ha mantenido en cinco, es decir la mitad de los que se registraban en los meses de septiembre y octubre de 2010".
Cinco asesinatos cada día, pero según su portavoz de Seguridad México no es uno de los países más violentos del mundo... Por supuesto, el texto no hace alusión alguna al total de cadáveres acumulados a lo largo de la legislatura de Felipe Calderón. Pero sí ofrece en el vídeo que acompaña al texto otros números a los que se refiere para asegurar que hay países muy cercanos con muchos más entierros por violencia que el suyo.
Menos que otros países
"Como país, a pesar del aumento registrado en los últimos años, mantenemos una tasa de homicidios significativamente menor que la de varios países de la región latinoamericana. Aún frente a aquellas experiencias reconocidas en el ámbito internacional por hacer frente a la criminalidad en beneficio de sus comunidades, como es el caso de Colombia (38,8 por cada 100.000 habitantes), México tiene una tasa de homicidio claramente inferior (22). Incluso Brasil tiene una tasa de homicidios similar a la de nuestro país (22)", asegura Poiré.
Hasta hace muy poco, Brasil siempre figuraba en los discursos oficiales sobre el tema como ejemplo de un país con mejor imagen que México, pero mucha más violencia. Ahora la comparación ya no sirve. Y no hay que olvidar que la estadística criminal se aplica sobre una de las mayores poblaciones del planeta: unos 112 millones de habitantes tiene este país. Si se hace por ciudades, en muchos casos se dispara la proporción de muertos.
De hecho, ante una realidad que cada día se llena de noticias sobre 'ejecuciones' y atentados, Poiré reconoce "los desafíos que viven algunas zonas del país como Tamaulipas, Chihuahua y Sinaloa que a lo largo de los últimos años han focalizado la violencia asociada a la competencia criminal, y que en 2010 concentraron el 50% de los fallecimientos".
El mismo vídeo, no el texto, asegura que siete de cada 10 crímenes cometidos en 2010 (fueron en total más de 11.000) se localizaron en algún lugar de los citados estados o en Guerrero, Durango, Estado de México y Nuevo León. Después se pueden observar las estadísticas en distintas ciudades de EEUU, pero con datos de otro año en este caso, de 2009.
"Mientra hablo, sé que alguien está siendo asesinado, secuestrado o mutilado", se lamentaba este domingo Julián LeBarón, uno de los reconocidos activistas de la organización del poeta Javier Sicilia que se moviliza desde hace meses contra la violencia en México. Y tenía razón: sólo entre el sábado y el domingo al menos 35 personas han sido asesinadas en este país, que según el discurso del Gobierno no es de los más violentos del mundo.
Y hay otra consigna que se repite en cada manifestación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad: 'No son números'.
(se desconocen las cifras alegres que manejará el residente de Los Pinos el uno de septiembre, el penúltimo de un gobierno que hace años se fue al traste y que será de triste memoria para las generaciones futuras.Nota tomada del diario El Mundo.)
lunes, 15 de agosto de 2011
MATRIMONIO GAY EN CUBA
Se nos adelantaron los Países Bajos, Bélgica, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Portugal, Islandia, Argentina y hasta la mismísima España de alpargata y pandereta que nuestros abuelos nos describían como timorata y chapada a la antigua. El matrimonio gay se constituyó en una realidad también en varias jurisdicciones de Estados Unidos y en México D.F, de donde llegaban aquellos filmes de vaqueros con sombrero ancho y pistola al cinto. En apenas unas décadas, la modernidad nos ha pasado corriendo por delante -sin un solo pelo en la cabeza para agarrarla- y nos ha encontrado con demasiados prejuicios, con demasiada ranciedad. ¿Cómo fue que los cubanos nos volvimos pacatos y anticuados? ¿Por qué motivos -o intenciones- nos quedamos fuera del siglo veintiuno?
Al "daño antropológico" de ser una sociedad apenas conectada a las nuevas redes de comunicación, de poseer una pobre cultura política y una inexperiencia casi infantil en cuestiones de expresión ciudadana, hay que agregarle la poca evolución en aceptar las diferencias que hemos tenido en los últimos cincuenta años. Pero siempre existen individuos que obligan a que una nación apriete el paso, se suba las enaguas y corra para treparse al tren de la historia. En este caso se llaman Wendy e Ignacio, quienes no se conformaron con la lentitud de la Asamblea Nacional para evaluar la legalización de los matrimonios de un mismo género. Ella, de ida y de vuelta de todas las discriminaciones; él, acosado por la homofobia y por la intolerancia ideológica. Wendy, logrando una cirugía de adecuación genital a través del CENESEX; Ignacio, provocando con sus ideas políticas que Mariela Castro despidiera a su prometida del trabajo, de una institución que dice velar por la aceptación de la pluralidad.
Aunque lo que ocurrirá esta tarde no se considera legalmente una "boda gay", es lo más cerca que hemos podido llegar. Wendy tiene un carnet de identidad con un nombre femenino, pero a los burócratas les costará entender por qué su certificación de nacimiento dice "varón". Firmarán ambos sobre un acta -ante notario- y saldrán de ese Palacio de Matrimonios como marido y mujer. Volverán a su casita del municipio Playa conscientes de que han sentado un precedente importante, que nos han dado una lección, un corrientazo, un acelerón. Y quienes presenciemos esa unión legal, especialmente esta servidora que hará las veces de madrina, tendremos el deber de agradecimiento a Wendy e Ignacio, porque por una tarde, por una breve tarde, han colocado a nuestro país en el tercer milenio, en el anhelado tiempo del "ahora".
(Por obra y gracia del Espíritu Santo, léase Mariela y su papi Raúl Castro, contraen matrimonio dos personas del mismo sexo, una de ellas, ahora trans. Nota de Joani Sánchez, tomada de El País.)
Al "daño antropológico" de ser una sociedad apenas conectada a las nuevas redes de comunicación, de poseer una pobre cultura política y una inexperiencia casi infantil en cuestiones de expresión ciudadana, hay que agregarle la poca evolución en aceptar las diferencias que hemos tenido en los últimos cincuenta años. Pero siempre existen individuos que obligan a que una nación apriete el paso, se suba las enaguas y corra para treparse al tren de la historia. En este caso se llaman Wendy e Ignacio, quienes no se conformaron con la lentitud de la Asamblea Nacional para evaluar la legalización de los matrimonios de un mismo género. Ella, de ida y de vuelta de todas las discriminaciones; él, acosado por la homofobia y por la intolerancia ideológica. Wendy, logrando una cirugía de adecuación genital a través del CENESEX; Ignacio, provocando con sus ideas políticas que Mariela Castro despidiera a su prometida del trabajo, de una institución que dice velar por la aceptación de la pluralidad.
Aunque lo que ocurrirá esta tarde no se considera legalmente una "boda gay", es lo más cerca que hemos podido llegar. Wendy tiene un carnet de identidad con un nombre femenino, pero a los burócratas les costará entender por qué su certificación de nacimiento dice "varón". Firmarán ambos sobre un acta -ante notario- y saldrán de ese Palacio de Matrimonios como marido y mujer. Volverán a su casita del municipio Playa conscientes de que han sentado un precedente importante, que nos han dado una lección, un corrientazo, un acelerón. Y quienes presenciemos esa unión legal, especialmente esta servidora que hará las veces de madrina, tendremos el deber de agradecimiento a Wendy e Ignacio, porque por una tarde, por una breve tarde, han colocado a nuestro país en el tercer milenio, en el anhelado tiempo del "ahora".
(Por obra y gracia del Espíritu Santo, léase Mariela y su papi Raúl Castro, contraen matrimonio dos personas del mismo sexo, una de ellas, ahora trans. Nota de Joani Sánchez, tomada de El País.)
domingo, 14 de agosto de 2011
PUTAS DE WASHINGTON
Una mujer en la marcha contra la violencia sexual. | AFP
Una vez más, sexoservidores de ambos géneros tomaron las calles en Ciudad Juárez, Chihuahua, y en Washington, DC.
NUEVA VIZCAYA, SIGLO XVIII
Parral, después del descubrimiento de sus minas en 1631, había crecido rápidamente. En contraste, Durango, al suroeste, a pesar de ser desde tiempo atrás la capital de la Nueva Vizcaya y sede del obispado, era un poblado que se mantenía a duras penas. Tanta era la diferencia entre los dos lugares que en 1632 el gobernador había dejado su capital para residir en el real de minas. En 1663, justo por la fecha de construcción de la casa de piedra de los Cortés del Rey en Parral, el obispo de Durango había pedido la supresión del obispado por insostenible. Durango, sin embargo, no fue abandonado y se mantuvo en gran parte por la presencia ahí del obispado, pero el gobierno civil se quedó en Parral hasta aproximadamente 1730, la época de los inventarios aquí publicados.
La arquitectura es el testimonio de esta situación. En Durango la catedral, aunque construída con dificultades y penurias, alcanzó a tener algunas paredes de piedra antes de la mitad del siglo, exhibiendo así un deseo de permanencia y dignidad; ninguna otra construcción en Durango ostentaba cantera. Solamente una centuria más tarde, hacia mediados del siglo XVIII, el arquitecto Pedro de Huertas construyó en Durango uno de los palacios más notables del virreintao, el del conde del Valle de Súchil. Parral en 1650 tenía una parroquia de adobe, aunque de buenas dimensiones, pero la casa de los Cortés del Rey, un edificio civil, construído en 1664, iba a ser el primero en piedra en el real y en toda la Nueva Vizcaya. Además, fue precisamente el sargento mayor Valerio Cortés del Rey, obligándose a una donación de 10 000 pesos, quien encabezó en 1672 a un grupo de vecinos en la iniciativa de construir una iglesia nueva en Parral. Habiendo establecido en forma su residencia urbana, es lógico que don Valerio pensáse en dignificar su entorno, patrocinando la erección de una parroquia más permanente y vistosa. Esta nueva iglesia es el templo monumentaal más antiguo que se conserva en el hoy estado de Chihuahua.
(texto tomado de Los bienes del mayorazgo de los Cortés del Rey en 1729, La casa de San José del Parral y las haciendas del Río Conchos, Chihuahua, de Gustavo Curiel, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1993. Presentación de Clara Bargellini.)
La arquitectura es el testimonio de esta situación. En Durango la catedral, aunque construída con dificultades y penurias, alcanzó a tener algunas paredes de piedra antes de la mitad del siglo, exhibiendo así un deseo de permanencia y dignidad; ninguna otra construcción en Durango ostentaba cantera. Solamente una centuria más tarde, hacia mediados del siglo XVIII, el arquitecto Pedro de Huertas construyó en Durango uno de los palacios más notables del virreintao, el del conde del Valle de Súchil. Parral en 1650 tenía una parroquia de adobe, aunque de buenas dimensiones, pero la casa de los Cortés del Rey, un edificio civil, construído en 1664, iba a ser el primero en piedra en el real y en toda la Nueva Vizcaya. Además, fue precisamente el sargento mayor Valerio Cortés del Rey, obligándose a una donación de 10 000 pesos, quien encabezó en 1672 a un grupo de vecinos en la iniciativa de construir una iglesia nueva en Parral. Habiendo establecido en forma su residencia urbana, es lógico que don Valerio pensáse en dignificar su entorno, patrocinando la erección de una parroquia más permanente y vistosa. Esta nueva iglesia es el templo monumentaal más antiguo que se conserva en el hoy estado de Chihuahua.
(texto tomado de Los bienes del mayorazgo de los Cortés del Rey en 1729, La casa de San José del Parral y las haciendas del Río Conchos, Chihuahua, de Gustavo Curiel, Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, 1993. Presentación de Clara Bargellini.)
sábado, 13 de agosto de 2011
2666
"Un afortunado error. No parece una idea muy inteligente emprender un largo viaje con una publicación que ronda el kilo de peso. Sin embargo, leer 2666 mientras recorría México por primera vez amplificó el impacto de la gran literatura que esconde esta magna obra. El placer de la lectura, en ocasiones, competía con la curiosidad lógica por descubrir los paisajes y ciudades que visitaba. Recuerdo que pasé en Puerto Escondido dos días sin casi salir del hotel, tumbado en una hamaca en la azotea, hasta que conseguí acabar La parte de los crímenes, que me dejó exhausto y fascinado a partes iguales. Y con cierto remordimiento por haber perdido la posibilidad de visitar más playas o contemplar las iguanas en las rocas. Otras veces, la música de banda que salía de mi canal favorito por aquellos momentos, BandaMax, me introducía sin remisión en el ambiente de Ciudad Juárez y sentía que caminaba por sus calles con absoluta fidelidad, aunque yo tampoco llegué nunca a visitarla".
(nota de Pablo Berástegui, inserta en El Cultural, diario El Mundo.)
(nota de Pablo Berástegui, inserta en El Cultural, diario El Mundo.)
viernes, 12 de agosto de 2011
CONFUNDEN A POETA CON EL NARCO
Distrito Federal— El procurador del Estado de México, Alfredo Castillo, admitió que en la operación para capturar al presunto líder de la organización criminal, "La mano con ojos", se cometieron errores, entre ellos, el de ingresar a domicilios ajenos al caso.
No descartó que uno de estos domicilios sea donde vive el poeta Efraín Bartolomé Rodríguez, quien padeció la irrupción de un grupo de uniformados en su casa ubicada en la colonia Torres de Padierna, donde fue sometido, junto con su familia.
El propio Castillo Cervantes pidió disculpas por la pifia durante la conferencia de prensa donde se presentó a Oscar Osvaldo "N", quien confesó, según las autoridades, estar vinculado en por lo menos 300 homicidios.
Al filo de las 2:30 horas, al parecer policías, de acuerdo con el testimonio del poeta y escritor Bartolomé, ingresaron a su domicilio de manera violenta, aparentemente en busca de armas.
Por este hecho, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició dos averiguaciones previas por presuntos excesos en que habrían incurrido supuestos policías del Estado de México que esta mañana implementaron un operativo en la delegación Tlalpan.
Autoridades de la PGJDF informaron que entre los denunciantes se encuentra el escritor y poeta Bartolomé Rodríguez, cuyo domicilio se ubica en las calles Conkal y Becal, en la colonia Torres de Padierna, así como una mujer con domicilio en la colonia Bosque del Pedregal, ambos en Tlalpan.
Agregaron que una vez que se retiraron los supuestos policías se comprobaron diversos faltantes en la vivienda como computadoras personales, cámaras de video, relojes, alhajas entre otros objetos, según un cable de Notimex.
(en un país de (policías) ciegos, de gobernantes tozudos y de ciudadanos inermes cualquiera entra en mi casa sin orden de cateo, sin abrir puertas y sin quien oponga resistencia al saqueo. Nota tomada del Diario de Juárez.)
No descartó que uno de estos domicilios sea donde vive el poeta Efraín Bartolomé Rodríguez, quien padeció la irrupción de un grupo de uniformados en su casa ubicada en la colonia Torres de Padierna, donde fue sometido, junto con su familia.
El propio Castillo Cervantes pidió disculpas por la pifia durante la conferencia de prensa donde se presentó a Oscar Osvaldo "N", quien confesó, según las autoridades, estar vinculado en por lo menos 300 homicidios.
Al filo de las 2:30 horas, al parecer policías, de acuerdo con el testimonio del poeta y escritor Bartolomé, ingresaron a su domicilio de manera violenta, aparentemente en busca de armas.
Por este hecho, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) inició dos averiguaciones previas por presuntos excesos en que habrían incurrido supuestos policías del Estado de México que esta mañana implementaron un operativo en la delegación Tlalpan.
Autoridades de la PGJDF informaron que entre los denunciantes se encuentra el escritor y poeta Bartolomé Rodríguez, cuyo domicilio se ubica en las calles Conkal y Becal, en la colonia Torres de Padierna, así como una mujer con domicilio en la colonia Bosque del Pedregal, ambos en Tlalpan.
Agregaron que una vez que se retiraron los supuestos policías se comprobaron diversos faltantes en la vivienda como computadoras personales, cámaras de video, relojes, alhajas entre otros objetos, según un cable de Notimex.
(en un país de (policías) ciegos, de gobernantes tozudos y de ciudadanos inermes cualquiera entra en mi casa sin orden de cateo, sin abrir puertas y sin quien oponga resistencia al saqueo. Nota tomada del Diario de Juárez.)
jueves, 11 de agosto de 2011
CHAPLIN Y ALMODÓVAR
La actriz estadounidense Geraldine Chaplin, hija del multifacético Charles Chaplin, dijo que hay una parte del director español Pedro Almodóvar que le recuerda a su padre, durante una entrevista que publica hoy el diario 'Perú21'.
"A veces comparo a Almodóvar con mi padre porque tiene una gran capacidad para hacernos reír y luego, conmovernos y hacernos llorar. Tiene el sentido del drama y de la comedia. Sin embargo, mi padre era un director diferente: él hacía y uno tenía que imitarlo. Era una genio que dirigía, escribía, producía y no hacía de camarógrafo porque no podía estar en dos sitios al mismo tiempo", señaló Chaplin.
La intérprete, quien es presidenta del jurado de ficción del XV Festival de Cine de Lima que se realiza hasta el sábado en el Perú, también contó que se sintió muy bien al trabajar con Almodóvar en la película 'Hable con Ella'. "Es una bestia maravillosa. Su cerebro va tan rápido que galopa a 100 km/h y tiene un corazón que le sigue el paso", expresó.
Asimismo, la actriz de 'Doctor Zhivago' también se manifestó sobre otros directores con los que ha trabajado. "Robert Altman era un genio con una gran simpatía. Era antes que un director un gran espectador. Adoraba a los actores y, por eso, hacía todo por darles placer", afirmó Chaplin.
"(Martin Scorsese es) un detallista, un obsesivo que nos enseñaba, por ejemplo, cómo se comía en el siglo XIX", precisó. "Carlos Saura era un gran cerebro, un gran pensador. Tomaba distancia de lo que pasaba en escena. Era un entomólogo observando los insectos", agregó.
Por otro lado, Chaplin fue crítica con la cinematografía estadounidense y dijo que existe solo buen y mal cine, sin importar su procedencia. "(En Hollywoood) hacen películas para que la gente vaya y ponga el trasero en una sala durante un fin de semana. Ellos cuentan traseros, miden las películas por recaudación", afirmó.
Durante su estadía en Lima junto a su esposo, el director de fotografía chileno Patricio Castilla, la actriz visitará el santuario inca de Machu Picchu. Como nota anecdótica, la carismática intérprete posó sonriente junto a unas galletas peruanas que llevan su apellido.
Chaplin tiene una extensa y destacada carrera en el cine inglés, francés, suizo y estadounidense. En 2002 ganó el Goya a la mejor actriz de reparto por su interpretación en la película 'En la ciudad sin límites'.
Entre sus trabajos más conocidos se encuentra 'La edad de la inocencia', dirigida por Martin Scorsese y 'El Espejo roto', donde compartió roles con Elizabeth Taylor.
(Si admiras a Pedro Almodóvar es por La mala educación, aunque es monótono y repetitivo en sus melodramas, amelcochado en sus comedias y necio en su persistencia por las nominaciones en Hollywood. Charlot hacía reír a los indígenas sudamericanos, hizo obras de corte crítico y sin ningún discurso engolado y acaso sin haber leído a Marx. El único acierto de Geraldine es la herencia de un apellido ilustre y tiene madera de actriz cuando la dirige un buen director. Nota de la agencia Dpa reproducida de El Mundo.)
"A veces comparo a Almodóvar con mi padre porque tiene una gran capacidad para hacernos reír y luego, conmovernos y hacernos llorar. Tiene el sentido del drama y de la comedia. Sin embargo, mi padre era un director diferente: él hacía y uno tenía que imitarlo. Era una genio que dirigía, escribía, producía y no hacía de camarógrafo porque no podía estar en dos sitios al mismo tiempo", señaló Chaplin.
La intérprete, quien es presidenta del jurado de ficción del XV Festival de Cine de Lima que se realiza hasta el sábado en el Perú, también contó que se sintió muy bien al trabajar con Almodóvar en la película 'Hable con Ella'. "Es una bestia maravillosa. Su cerebro va tan rápido que galopa a 100 km/h y tiene un corazón que le sigue el paso", expresó.
Asimismo, la actriz de 'Doctor Zhivago' también se manifestó sobre otros directores con los que ha trabajado. "Robert Altman era un genio con una gran simpatía. Era antes que un director un gran espectador. Adoraba a los actores y, por eso, hacía todo por darles placer", afirmó Chaplin.
"(Martin Scorsese es) un detallista, un obsesivo que nos enseñaba, por ejemplo, cómo se comía en el siglo XIX", precisó. "Carlos Saura era un gran cerebro, un gran pensador. Tomaba distancia de lo que pasaba en escena. Era un entomólogo observando los insectos", agregó.
Por otro lado, Chaplin fue crítica con la cinematografía estadounidense y dijo que existe solo buen y mal cine, sin importar su procedencia. "(En Hollywoood) hacen películas para que la gente vaya y ponga el trasero en una sala durante un fin de semana. Ellos cuentan traseros, miden las películas por recaudación", afirmó.
Durante su estadía en Lima junto a su esposo, el director de fotografía chileno Patricio Castilla, la actriz visitará el santuario inca de Machu Picchu. Como nota anecdótica, la carismática intérprete posó sonriente junto a unas galletas peruanas que llevan su apellido.
Chaplin tiene una extensa y destacada carrera en el cine inglés, francés, suizo y estadounidense. En 2002 ganó el Goya a la mejor actriz de reparto por su interpretación en la película 'En la ciudad sin límites'.
Entre sus trabajos más conocidos se encuentra 'La edad de la inocencia', dirigida por Martin Scorsese y 'El Espejo roto', donde compartió roles con Elizabeth Taylor.
(Si admiras a Pedro Almodóvar es por La mala educación, aunque es monótono y repetitivo en sus melodramas, amelcochado en sus comedias y necio en su persistencia por las nominaciones en Hollywood. Charlot hacía reír a los indígenas sudamericanos, hizo obras de corte crítico y sin ningún discurso engolado y acaso sin haber leído a Marx. El único acierto de Geraldine es la herencia de un apellido ilustre y tiene madera de actriz cuando la dirige un buen director. Nota de la agencia Dpa reproducida de El Mundo.)
ALLANAN Y GOLPEAN A POETA
MÉXICO, D.F. La madrugada de este jueves un grupo de sujetos vestidos de uniforme negro y algunos con las siglas PFP en sus chalecos irrumpieron violentamente en tres viviendas de la colonia Torres de Padierna, entre ellas en la del poeta Efraín Bartolomé, quien, junto con su familia, fue amagado y amenazado con armas de alto poder.
Según el propio agredido, los supuestos policías federales buscaban armas que, por supuesto, nunca encontraron.
En entrevista con Carmen Aristegui, titular del noticiario MVS Noticias, el escritor narró que, sin presentar ninguna orden de cateo, los ‘federales’ rompieron la chapa de la entrada principal e ingresaron a su domicilio.
Comentó que revisaron toda la casa, que los obligaron a arrodillarse y que les apuntaron a la cabeza con una pistola.
Asimismo, mencionó que a gritos le exigían mostrar el lugar donde supuestamente guardaba armas.
Incluso, confesó que durante el interrogatorio, lo golpearon en la cabeza.
Posteriormente, los federales encerraron en el baño a Bartolomé y a su familia hasta donde llegó el supuesto jefe del operativo, un oficial que dijo llamarse Enrique Martínez, quien les informó que en unos minutos más les informaría las razones de su presencia en ese lugar, cosa que nunca sucedió.
De acuerdo con la versión ofrecida por el poeta, los federales permanecieron en su domicilio cerca de una hora: abrieron cajones, rompieron puertas, destruyeron objetos y hasta se robaron una cámara.
En la entrevista, el escritor comentó que durante el allanamiento tuvieron oportunidad de llamar al teléfono de emergencia 066, pero dijo que la policía nunca llegó.
Además, indicó que los supuestos policías federales allanaron dos viviendas más, entre ellas de la de su vecina, la investigadora Patricia Magaña.
Bartolomé explicó que el suceso duró aproximadamente una hora y explicó que las personas armadas vestían de negro, con pasamontañas y en sus chalecos tenían las siglas impresas “PFP”.
(nota de Apro, agencia de Proceso. Efraín Bartolomé: Ocosingo, Chiapas, 1950, fue Premio Nacional de Poesía, 1984, de Aguascalientes. Nuestra solidaridad con él y Guadalupe Belmontes.)
Según el propio agredido, los supuestos policías federales buscaban armas que, por supuesto, nunca encontraron.
En entrevista con Carmen Aristegui, titular del noticiario MVS Noticias, el escritor narró que, sin presentar ninguna orden de cateo, los ‘federales’ rompieron la chapa de la entrada principal e ingresaron a su domicilio.
Comentó que revisaron toda la casa, que los obligaron a arrodillarse y que les apuntaron a la cabeza con una pistola.
Asimismo, mencionó que a gritos le exigían mostrar el lugar donde supuestamente guardaba armas.
Incluso, confesó que durante el interrogatorio, lo golpearon en la cabeza.
Posteriormente, los federales encerraron en el baño a Bartolomé y a su familia hasta donde llegó el supuesto jefe del operativo, un oficial que dijo llamarse Enrique Martínez, quien les informó que en unos minutos más les informaría las razones de su presencia en ese lugar, cosa que nunca sucedió.
De acuerdo con la versión ofrecida por el poeta, los federales permanecieron en su domicilio cerca de una hora: abrieron cajones, rompieron puertas, destruyeron objetos y hasta se robaron una cámara.
En la entrevista, el escritor comentó que durante el allanamiento tuvieron oportunidad de llamar al teléfono de emergencia 066, pero dijo que la policía nunca llegó.
Además, indicó que los supuestos policías federales allanaron dos viviendas más, entre ellas de la de su vecina, la investigadora Patricia Magaña.
Bartolomé explicó que el suceso duró aproximadamente una hora y explicó que las personas armadas vestían de negro, con pasamontañas y en sus chalecos tenían las siglas impresas “PFP”.
(nota de Apro, agencia de Proceso. Efraín Bartolomé: Ocosingo, Chiapas, 1950, fue Premio Nacional de Poesía, 1984, de Aguascalientes. Nuestra solidaridad con él y Guadalupe Belmontes.)
miércoles, 10 de agosto de 2011
FUERA EL PAPA DE ESPAÑA
La visita de Susan (abreviatura de Su Santidad) no me molesta. Como hombre libre puede venir a España y, por mí, se podría ir a la Cochinchina. Estoy encantado de que los reaccionarios que irán a aplaudir el discurso homofóbico, pseudofascista, machista, y anticondón que lanzará el líder de una organización que acoge a pedófilos y propaga la virulencia del Sida en África puedan tener por un día sensaciones orgásmicas sin represión. Siempre que la orgía papal la paguen los orgásmicos.
No obedeceré sus dogmas. Sus ofensas me las pasaré por debajo del Arco del Triunfo. No soy católico. Su figura para mí tiene el mismo valor que pueda tener Belén Esteban. Cero. Eso sí, me reiré al ver que en pleno siglo XXI aún hay gente que sigue aplaudiendo tesis tan alejadas de la ciencia, el raciocinio y la lógica.
Mi risa hacia estos hooligans de la fe es irrespetuosa. Lo sé. Pero mis risas hacen menos daño que sus creencias discriminatorias y los insultos que lanzan contra cualquier modelo de vida libre que no acepte el yugo de las sotanas.
Ninguna de mis risas acarreará que un católico tenga que asistir al psicólogo o se quiera quitar la vida. Por el contrario, sus monsergas homofóbicas sí han conseguido que más de un homosexual haya salido de los confesionarios con deseos de quitarse la vida o pensando que tener relaciones con una persona de su mismo sexo es un pecado capital que sólo merece la muerte.
Ninguna de mis risas provocarán que un africano muera de Sida por no usar condón. Ni mis carcajadas serán cómplices de pedofilia. Ni justificarán la violencia de género, ni ridiculizaré a ninguna mujer divorciada que esté muriendo en vida. Ni ninguna de mis risas dirán que la masturbación es insana y un “vicio” de tal envergadura que puede ser causa de parálisis cerebral.
Por desgracia, la vergüenza ajena que tendré que sufrir mientras una panda de reaccionarios aplauden las infamias, los insultos y el veneno papal no será bastante para que mi Gobierno piense que no se puede financiar con dinero público la visita del líder de la entidad que más daño ha causado en la historia de la humanidad.
Un pasado genocida, persecutor, pedófilo, saqueador y aniquilador contra quienes no tuvieran en Roma el fin de todos sus caminos. En Granada, por ejemplo, está la huella más cercana que los andaluces tenemos para comprobar cuál ha sido el modus operandi de esta institución odiosa que siempre pide perdón 500 años después de haber cometido el pecado.
Mientras los beatones y la jerarquía vaticana aplaudan como posesos las barbaridades que lanzará Benedicto XVI, Somalia y otros rincones del mundo seguirán muriendo por inanición. A la vez que en España se reduce un 23 por ciento el dinero destinado a la lucha contra el hambre en el mundo, se cierran ambulatorios y urgencias hospitalarias, se reduce el sueldo a funcionarios y suben los impuestos a las clases medias, las empresas patrocinadoras de la excursión de Susan podrán disfrutar de una bonificación del 35 por ciento en el Impuesto de Sociedades.
Es decir, que los patrocinios privados para “alimentar el espíritu” de los católicos irán también a cargo del bolsillo de los no católicos. Como si no tuviera bastante Susan para organizar la excursión con los 10.000 millones de euros anuales que recibe a través de los Presupuestos Generales del Estado o el superávit de 21 millones que tiene el Vaticano, gracias a fondos de inversiones, activos inmobiliarios y acciones en empresas de dudosa moralidad. Susan, yo no voy ni quiero que vengas. No con mis impuestos. Yo me pago mis excursiones.
(nota editorial tomada del diario Montilla Digital, español. Ni voy ni te espero, de Raúl Ruiz.)
No obedeceré sus dogmas. Sus ofensas me las pasaré por debajo del Arco del Triunfo. No soy católico. Su figura para mí tiene el mismo valor que pueda tener Belén Esteban. Cero. Eso sí, me reiré al ver que en pleno siglo XXI aún hay gente que sigue aplaudiendo tesis tan alejadas de la ciencia, el raciocinio y la lógica.
Mi risa hacia estos hooligans de la fe es irrespetuosa. Lo sé. Pero mis risas hacen menos daño que sus creencias discriminatorias y los insultos que lanzan contra cualquier modelo de vida libre que no acepte el yugo de las sotanas.
Ninguna de mis risas acarreará que un católico tenga que asistir al psicólogo o se quiera quitar la vida. Por el contrario, sus monsergas homofóbicas sí han conseguido que más de un homosexual haya salido de los confesionarios con deseos de quitarse la vida o pensando que tener relaciones con una persona de su mismo sexo es un pecado capital que sólo merece la muerte.
Ninguna de mis risas provocarán que un africano muera de Sida por no usar condón. Ni mis carcajadas serán cómplices de pedofilia. Ni justificarán la violencia de género, ni ridiculizaré a ninguna mujer divorciada que esté muriendo en vida. Ni ninguna de mis risas dirán que la masturbación es insana y un “vicio” de tal envergadura que puede ser causa de parálisis cerebral.
Por desgracia, la vergüenza ajena que tendré que sufrir mientras una panda de reaccionarios aplauden las infamias, los insultos y el veneno papal no será bastante para que mi Gobierno piense que no se puede financiar con dinero público la visita del líder de la entidad que más daño ha causado en la historia de la humanidad.
Un pasado genocida, persecutor, pedófilo, saqueador y aniquilador contra quienes no tuvieran en Roma el fin de todos sus caminos. En Granada, por ejemplo, está la huella más cercana que los andaluces tenemos para comprobar cuál ha sido el modus operandi de esta institución odiosa que siempre pide perdón 500 años después de haber cometido el pecado.
Mientras los beatones y la jerarquía vaticana aplaudan como posesos las barbaridades que lanzará Benedicto XVI, Somalia y otros rincones del mundo seguirán muriendo por inanición. A la vez que en España se reduce un 23 por ciento el dinero destinado a la lucha contra el hambre en el mundo, se cierran ambulatorios y urgencias hospitalarias, se reduce el sueldo a funcionarios y suben los impuestos a las clases medias, las empresas patrocinadoras de la excursión de Susan podrán disfrutar de una bonificación del 35 por ciento en el Impuesto de Sociedades.
Es decir, que los patrocinios privados para “alimentar el espíritu” de los católicos irán también a cargo del bolsillo de los no católicos. Como si no tuviera bastante Susan para organizar la excursión con los 10.000 millones de euros anuales que recibe a través de los Presupuestos Generales del Estado o el superávit de 21 millones que tiene el Vaticano, gracias a fondos de inversiones, activos inmobiliarios y acciones en empresas de dudosa moralidad. Susan, yo no voy ni quiero que vengas. No con mis impuestos. Yo me pago mis excursiones.
(nota editorial tomada del diario Montilla Digital, español. Ni voy ni te espero, de Raúl Ruiz.)
SIERRA DE CHIHUAHUA: UN DIAGNÓSTICO
En nuestra Sierra Tarahumara, la riqueza y la pobreza coexisten: se causan y se alimentan mutuamente. La miseria de muchos es el enriquecimiento de pocos. Minería a cielo abierto; cultivo de enervantes y hambruna de las comunidades por la sequía son los ejes de la emergencia humanitaria y ambiental en nuestras montañas.
Día a día esta abrupta geografía se transforma por el desplazamiento de millones de toneladas de materiales y la tala de miles de árboles por arte de los grandes proyectos mineros. Las empresas canadienses han caído por acá como los prófugos extremeños que vinieron a conquistarnos hace cinco siglos. Ahora casan sus razones sociales con los locativos indígenas o mestizos: Mine Finders en Huizopa, Agnico Eagle en Ocampo; Coeur d’Alene en Chínipas; Gold Corp en Urique.
Para muestra, el botón de Huizopa, municipio de Madera. La corporación Mine Finders al principio encontró una fuerte resistencia en la directiva del ejido Dolores, inspirada todavía en Arturo Gámiz, quien fue maestro en la pequeña escuela del poblado. Exigían a la corporación una parte razonable de las ganancias, de acuerdo a los reportes a los accionistas de ésta; obras de mitigación de los daños ambientales; casas y solares urbanos adecuados, ya que la principal veta va por abajo del antiguo poblado; construcción de la carretera a Ciudad Madera y apoyo a las pequeñas empresas de los ejidatarios para que funjan como proveedoras de bienes y servicios de la minera. La compañía canadiense no tuvo recursos suficientes para cumplir las exigencias pero sí para dividir a la comunidad y cooptar a un grupo disidente, que luego se apoderó de la directiva.
Los resultados: se han arrasado cientos de hectáreas de bosque; al abrirse grietas en la piscina de lixiviación, se generaron fugas de cianuro de sodio e hipocloritos que contaminan las fuentes del río Yaqui, suelo y bosques. Las descargas de los drenajes de los campamentos de trabajadores contaminan también arroyos y manantiales. Ha habido despojo de tierras al ejido. Para que todo esto se invisibilice se censura a los medios de comunicación locales y se hostiga a quienes se atreven a denunciar, como ha sucedido al profesor Dante Valdez.
Así sucede por donde las mineras han venido a sentar sus reales: tan sólo en Chihuahua hay 109 proyectos mineros y 2.7 millones de hectáreas concesionadas a un puñado de compañías extranjeras, el 10.7 por ciento del total concesionado a nivel nacional y el 11por ciento de la superficie toda de la entidad más extensa de México. El auge minero se explica porque el precio del oro se ha disparado en los últimos cinco años desde 600 dólares la onza a mil 643 en estos días. Y las utilidades de las empresas en México se fueron de 207 millones de dólares en 2002 a tres mil 133 en el 2010.
La yerba es otra de las riquezas escrituradas por el diablo a la sierra de Chihuahua. A pesar de la guerra calderoniana contra el narcotráfico el cultivo de mariguana y amapola se ha expandido. Parte de los incendios forestales de la primavera pasada fue provocada, no por la sequía, sino por los narcosembradores que quemaban el bosque para abrir nuevas tierras al cultivo. Al concentrarse la actividad policiaco-militar en el combate a los cárteles en las ciudades se ha relajado la vigilancia sobre el cultivo de enervantes. Así, la erradicación de plantíos durante los cuatro primeros años de Calderón se redujo en un 44 por ciento y a febrero de 2009, se hablaba de que la superficie cultivada de los mismos había ascendido en un 200 por ciento.
Todo esto tiene un doble significado para las comunidades serranas: para algunas familias representa la única oportunidad de hacerse de un ingreso, para otras, la amenaza continua sobre sus vidas, sus tierras y sus magras pertenencias. Aunque durante el tiempo de cultivo reina una calma chicha en cuanto empiezan la cosecha y la venta, la violencia y la disputa del territorio entre los cárteles se intensifican. En el microcosmos de la Sierra de Chihuahua, el Estado, como dice Jean Robert, se ha divorciado de la ética, lo que imposibilita la distinción entre la economía lega y la economía del crimen. Ni evita el despojo, ni modera la riqueza ni es eficaz para reducir el sufrimiento de la gente. ¿Se requieren más signos de decadencia para convencernos que urge refundar el Estado, pero desde abajo?
(nota editorial tomada del Diario de Chihuahua, de Víctor M. Quintana S.)
Día a día esta abrupta geografía se transforma por el desplazamiento de millones de toneladas de materiales y la tala de miles de árboles por arte de los grandes proyectos mineros. Las empresas canadienses han caído por acá como los prófugos extremeños que vinieron a conquistarnos hace cinco siglos. Ahora casan sus razones sociales con los locativos indígenas o mestizos: Mine Finders en Huizopa, Agnico Eagle en Ocampo; Coeur d’Alene en Chínipas; Gold Corp en Urique.
Para muestra, el botón de Huizopa, municipio de Madera. La corporación Mine Finders al principio encontró una fuerte resistencia en la directiva del ejido Dolores, inspirada todavía en Arturo Gámiz, quien fue maestro en la pequeña escuela del poblado. Exigían a la corporación una parte razonable de las ganancias, de acuerdo a los reportes a los accionistas de ésta; obras de mitigación de los daños ambientales; casas y solares urbanos adecuados, ya que la principal veta va por abajo del antiguo poblado; construcción de la carretera a Ciudad Madera y apoyo a las pequeñas empresas de los ejidatarios para que funjan como proveedoras de bienes y servicios de la minera. La compañía canadiense no tuvo recursos suficientes para cumplir las exigencias pero sí para dividir a la comunidad y cooptar a un grupo disidente, que luego se apoderó de la directiva.
Los resultados: se han arrasado cientos de hectáreas de bosque; al abrirse grietas en la piscina de lixiviación, se generaron fugas de cianuro de sodio e hipocloritos que contaminan las fuentes del río Yaqui, suelo y bosques. Las descargas de los drenajes de los campamentos de trabajadores contaminan también arroyos y manantiales. Ha habido despojo de tierras al ejido. Para que todo esto se invisibilice se censura a los medios de comunicación locales y se hostiga a quienes se atreven a denunciar, como ha sucedido al profesor Dante Valdez.
Así sucede por donde las mineras han venido a sentar sus reales: tan sólo en Chihuahua hay 109 proyectos mineros y 2.7 millones de hectáreas concesionadas a un puñado de compañías extranjeras, el 10.7 por ciento del total concesionado a nivel nacional y el 11por ciento de la superficie toda de la entidad más extensa de México. El auge minero se explica porque el precio del oro se ha disparado en los últimos cinco años desde 600 dólares la onza a mil 643 en estos días. Y las utilidades de las empresas en México se fueron de 207 millones de dólares en 2002 a tres mil 133 en el 2010.
La yerba es otra de las riquezas escrituradas por el diablo a la sierra de Chihuahua. A pesar de la guerra calderoniana contra el narcotráfico el cultivo de mariguana y amapola se ha expandido. Parte de los incendios forestales de la primavera pasada fue provocada, no por la sequía, sino por los narcosembradores que quemaban el bosque para abrir nuevas tierras al cultivo. Al concentrarse la actividad policiaco-militar en el combate a los cárteles en las ciudades se ha relajado la vigilancia sobre el cultivo de enervantes. Así, la erradicación de plantíos durante los cuatro primeros años de Calderón se redujo en un 44 por ciento y a febrero de 2009, se hablaba de que la superficie cultivada de los mismos había ascendido en un 200 por ciento.
Todo esto tiene un doble significado para las comunidades serranas: para algunas familias representa la única oportunidad de hacerse de un ingreso, para otras, la amenaza continua sobre sus vidas, sus tierras y sus magras pertenencias. Aunque durante el tiempo de cultivo reina una calma chicha en cuanto empiezan la cosecha y la venta, la violencia y la disputa del territorio entre los cárteles se intensifican. En el microcosmos de la Sierra de Chihuahua, el Estado, como dice Jean Robert, se ha divorciado de la ética, lo que imposibilita la distinción entre la economía lega y la economía del crimen. Ni evita el despojo, ni modera la riqueza ni es eficaz para reducir el sufrimiento de la gente. ¿Se requieren más signos de decadencia para convencernos que urge refundar el Estado, pero desde abajo?
(nota editorial tomada del Diario de Chihuahua, de Víctor M. Quintana S.)
martes, 9 de agosto de 2011
ARDEN BODEGAS DE SONY
El centro de distribución de Sony en el barrio de Enfield, en el norte de Londres, fue destruido por el fuego la pasada noche durante la tercera jornada de disturbios en la capital británica. El almacén de tres plantas, con una superficie de 20.000 metros cuadrados, servía de centro logístico a la compañía PIAS -la distribuidora musical más importante del Reino Unido- y también a otros 150 sellos de música independiente, por lo que es de prever que la industria musical resulte gravemente afectada por lo sucedido. "Todas las existencias han quedado destruidas por el fuego", ha afirmado en un comunicado la Asociación de Música Independiente de Reino Unido (AIM, en sus siglas inglesas). PIAS se ha limitado a informar sobre el fuego pero no ha dado de detalle del alcance de los daños.
Además de alquilar estos espacios de almacenamiento, Sony usaba parte de los mismos para proveer de equipamiento a su cadena de tiendas de electrónica. Estas instalaciones de Sony eran también un punto logístico para distribuidores de DVD y videojuegos. La compañía japonesa ha emitido un comunicado en el que confirma el incendio pero no da detalles sobre el alcance del mismo, ni el material que se albergaba en las instalaciones. La web de PIAS se ha colapsado y la dirección ha anunciado a través de una nota de prensa que están implementando planes de emergencia en colaboración con Sony.
A falta de un inventario de las pérdidas que muestre el alcance real de los daños, el futuro casas discográficas como Warp, Domino, Mute, Rough Trade, Beggars Group o Jagjaguar, entre otras, parece amenazado. Cuanto menos, estas firmas independientes se arriesgan a ver interrumpida su distribución y, por tanto, sus ingresos a corto plazo. Un ejemplo relevante del problema al que se enfrentan estos sellos ahora es el de la discográfica XL, que almacenaba su material en Enfield y que edita a la la cantante británica Adele, número 4 de la lista de ventas. ¿Podrá hacer frente al alto nivel de pedidos que ya acumulaba antes de perder, previsiblemente, buena parte de sus existencias?
Alison Wenham, presidente de la AIM, ha declarado: "Esto es un desastre para la comunidad musical; pero con la ayuda de los fans, los sellos y los artistas sobrevivirán. Por favor, mostrad vuestro apoyo a la comunidad musical comprando hoy un álbum digital de alguna discográfica independiente".
Grandes estrellas y también artistas independientes están mostrando su preocupación y solidaridad por lo sucedido. "Nuestros pensamientos están con todos los sellos discográficos que han perdido sus existencias", ha señalado en su perfil de la red social Twitter Alex Kapranos, líder de la banda Franz Ferdinand (editada por el sello Domino), quien además ha mostrado su indignación por la ausencia inicial de los responsables gubernamentales.
"No podemos creer que hayan convertido en cenizas el almacén de PIAS", han publicado por la misma vía los miembros de Pulled Apart by Horses, una banda de Leeds. Rob Da Bank, jefe del sello Sunday Best y promotor de festivales, ha expresado sus temores, recogidos por el diario The Guardian ante la posibilidad de que todo el stock de su compañía haya ardido.
Martin Mills, presidente del sello Beggars Group, ha explicado en la página web Music Week que "las grandes compañías serán las menos perjudicadas por el desastre que las pequeñas" porque guardan su stock en diversos edificios en Reino Unido.
La AIM está ofreciendo asistencia a los sellos más pequeños a través de una cuenta en la red social Facebook. Muchas de estas empresas "no tienen un seguro que pueda indemnizarles por las pérdidas", ha declarado Paul Scaife, experto en la industria musical británica al periódico The Guardian.
(Decían las abuelas mexicanas que las desgracias nunca llegan solas: luego del fallecimiento de Amy Winehouse a fines de julio, se registra este incendio en las bodegas de Sony, de capital japonés, país que este año vivió escenas dantescas con el tsunami y fuga radiactiva, desastre controlado a medias. Nota tomada de El País.)
Además de alquilar estos espacios de almacenamiento, Sony usaba parte de los mismos para proveer de equipamiento a su cadena de tiendas de electrónica. Estas instalaciones de Sony eran también un punto logístico para distribuidores de DVD y videojuegos. La compañía japonesa ha emitido un comunicado en el que confirma el incendio pero no da detalles sobre el alcance del mismo, ni el material que se albergaba en las instalaciones. La web de PIAS se ha colapsado y la dirección ha anunciado a través de una nota de prensa que están implementando planes de emergencia en colaboración con Sony.
A falta de un inventario de las pérdidas que muestre el alcance real de los daños, el futuro casas discográficas como Warp, Domino, Mute, Rough Trade, Beggars Group o Jagjaguar, entre otras, parece amenazado. Cuanto menos, estas firmas independientes se arriesgan a ver interrumpida su distribución y, por tanto, sus ingresos a corto plazo. Un ejemplo relevante del problema al que se enfrentan estos sellos ahora es el de la discográfica XL, que almacenaba su material en Enfield y que edita a la la cantante británica Adele, número 4 de la lista de ventas. ¿Podrá hacer frente al alto nivel de pedidos que ya acumulaba antes de perder, previsiblemente, buena parte de sus existencias?
Alison Wenham, presidente de la AIM, ha declarado: "Esto es un desastre para la comunidad musical; pero con la ayuda de los fans, los sellos y los artistas sobrevivirán. Por favor, mostrad vuestro apoyo a la comunidad musical comprando hoy un álbum digital de alguna discográfica independiente".
Grandes estrellas y también artistas independientes están mostrando su preocupación y solidaridad por lo sucedido. "Nuestros pensamientos están con todos los sellos discográficos que han perdido sus existencias", ha señalado en su perfil de la red social Twitter Alex Kapranos, líder de la banda Franz Ferdinand (editada por el sello Domino), quien además ha mostrado su indignación por la ausencia inicial de los responsables gubernamentales.
"No podemos creer que hayan convertido en cenizas el almacén de PIAS", han publicado por la misma vía los miembros de Pulled Apart by Horses, una banda de Leeds. Rob Da Bank, jefe del sello Sunday Best y promotor de festivales, ha expresado sus temores, recogidos por el diario The Guardian ante la posibilidad de que todo el stock de su compañía haya ardido.
Martin Mills, presidente del sello Beggars Group, ha explicado en la página web Music Week que "las grandes compañías serán las menos perjudicadas por el desastre que las pequeñas" porque guardan su stock en diversos edificios en Reino Unido.
La AIM está ofreciendo asistencia a los sellos más pequeños a través de una cuenta en la red social Facebook. Muchas de estas empresas "no tienen un seguro que pueda indemnizarles por las pérdidas", ha declarado Paul Scaife, experto en la industria musical británica al periódico The Guardian.
(Decían las abuelas mexicanas que las desgracias nunca llegan solas: luego del fallecimiento de Amy Winehouse a fines de julio, se registra este incendio en las bodegas de Sony, de capital japonés, país que este año vivió escenas dantescas con el tsunami y fuga radiactiva, desastre controlado a medias. Nota tomada de El País.)
lunes, 8 de agosto de 2011
¿SE PRIVATIZA CANAL ONCE?
MÉXICO, D.F. Cambio de nombre, de logotipo, anuncios en pantalla, cargos fuera del organigrama, convenios con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA), programación comercial, uso partidista… son todas violaciones al estatuto legal de XEIPN Canal Once, definido de acuerdo con la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional, aseguran los representantes del Colegiado de Organizaciones Politécnicas.
“Nos hemos agrupado para defender a XEIPN Canal Once de los intentos de desincorporarlo del IPN, de hacerlo la tercera cadena nacional y convertirlo en una emisora con fines electorales”, dicen en entrevista con Proceso Rolando Menchaca García, miembro de Politécnicos en defensa de XEIPN Canal Once, expresidente de la asociación de exalumnos de la ESIME, fundador de la Agencia Espacial Mexicana; César Enciso, ingeniero en comunicaciones electrónicas; Ramiro Aguirre, presidente de la Organización Nacional Politécnica Cardenista; Primo Alberto Calva Chavarría, miembro del Consejo Nacional de Egresados del IPN, presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos y director del Centro Nacional de Cálculo; todos ellos profesores-investigadores del IPN en activo.
Aseveran que pese a las pláticas sostenidas con Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general, con diputados, senadores y con el director del canal; de haber publicado un desplegado de prensa firmado por 15 asociaciones y hecho múltiples declaraciones públicas, sus peticiones han sido desestimadas. Por tanto, el siguiente paso que darán será una demanda legal a quien resulte responsable para que Canal Once sea restituido en su carácter de “apoyo” a la educación, a los resultados de las investigaciones, a la cultura técnica del IPN tal como lo define su Ley Orgánica.
Piden asimismo terminar con el convenio con OPMA que fue firmado el 12 de julio del 2010 y ratificado irregularmente este año. Adjudicar las frecuencias que opera OPMA directamente al Politécnico, ya que este tiene derecho de prelación. Total transparencia en el presupuesto, que éste sea adjudicado y ejercido por el IPN. Respeto irrestricto a los ordenamientos legales: la ley Orgánica establece que Canal Once es un órgano de apoyo al IPN y esto no puede modificarse salvo cambio de la ley. Conformación de un Comité Asesor, pues así lo establecen los ordenamientos; el que se instaló en la época en que Alejandra Lajous era directora, no ha sido cancelado pero tampoco se ha reunido desde el 2000.
La inconformidad con el manejo de Canal Once viene de lejos. No obstante haber sido adscrito al IPN, sucesivos directores han querido modificar su status e incluso desincorporarlo de la institución de enseñanza superior que este año celebra su 75 aniversario.
Canal 11 obtuvo hace 50 años su permiso adscrito al Instituto Politécnico Nacional. Fue la primera emisora pública del país, pionera en el ámbito de la cultura y la educación. Así operó muchos años. En 1983, cuando se funda el Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión), el director Pablo Marentes intenta agrupar bajo el mismo a Canal 11. Se genera descontento, lo que imposibilita el tránsito legal, y el 11 permanece independiente del organismo público recién creado y sigue perteneciendo al Politécnico.
El segundo intento se produce en el sexenio de Salinas, cuando Alejandra Lajous era directora. Se originan dos hechos paralelos: por un lado se despide, liquida, reduce al mínimo al personal de base adscrito al IPN que laboraba en Canal 11, y comienzan las contrataciones por honorarios. Por otro, se crea un fideicomiso, que aún opera de manera discrecional, para allegarse más recursos. Inicia así la comercialización de la pantalla en principio a partir de patrocinios, hoy existen anuncios en flagrante violación a la ley. Enseguida elaboraron un convenio mediante el cual el Canal Once sería separado del IPN. El entonces director general del Instituto, Oscar Joffre se negó a firmarlo. Durante la gestión de Ernesto Zedillo hubo un nuevo intento, el entonces director Diódoro Guerra se opuso y Lajous desistió aceptando constituir un Comité Asesor formado por la propia directora, por Efrén Parada Arias, Julio Téllez García y Primo Alberto Calva. Generaron modificaciones en la programación para incluir una barra exclusiva del IPN, se creó la barra infantil Bizbirije, montaron un departamento de arte cuyos diseños obtuvieron premios internacionales, crearon programas y series originales, y una campaña que hablaba del “orgullo de ser politécnico”. El Canal mejoró, aumentó su audiencia y delineó un perfil propio.
El gobierno de Calderón instala al frente de la estación a quien fuera su productor de campaña, Fernando Sariñana. El canal comienza a sufrir modificaciones en sus contenidos, en su imagen, en su orientación política. Le cambian el nombre a Once TV México y le agregan eslogans: “una tele más atrevida, entretenida, divertida, etc.” En 2009 su presupuesto se duplica con el fin de ampliar su cobertura, y en 2010 se crea un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Gobernación, el denominado OPMA. Éste obtiene ocho frecuencias abiertas, cuatro analógicas y cuatro digitales en las ciudades de Xalapa, Guadalajara, Morelia y Coatzacoalcos. Canal Once firma un convenio mediante el cual se compromete a entregar su programación a OPMA para que la retransmita de manera íntegra y sin interrupciones.
El presupuesto de 2011 es de 586 millones de pesos, este aumento lo autorizó el Congreso, se hace efectivo pero llega al OPMA, no al canal, el IPN no ejerce ni regula la partida presupuestal, queda al margen de las decisiones, el Canal 11 ya no le pertenece más que de nombre. “El IPN no tiene presencia en pantalla”. Todo ello está causando enorme inconformidad en el canal y entre los politécnicos, que defienden su soberanía sobre el Once.
(En los tiempos de Zedillo Ponce de León se habló de la venta del Himno Nacional y la privatización del oxígeno que respiramos; después se creyó que habría una transcición democrática con el payaso Fox Quesada; hoy día dicen los medios informativos que la privatización de grandes extensiones del campo corre por cuenta de las mineras españolas y las canadienses. Entrevista de Florence Toussaint tomada de la version en línea de Proceso.)
“Nos hemos agrupado para defender a XEIPN Canal Once de los intentos de desincorporarlo del IPN, de hacerlo la tercera cadena nacional y convertirlo en una emisora con fines electorales”, dicen en entrevista con Proceso Rolando Menchaca García, miembro de Politécnicos en defensa de XEIPN Canal Once, expresidente de la asociación de exalumnos de la ESIME, fundador de la Agencia Espacial Mexicana; César Enciso, ingeniero en comunicaciones electrónicas; Ramiro Aguirre, presidente de la Organización Nacional Politécnica Cardenista; Primo Alberto Calva Chavarría, miembro del Consejo Nacional de Egresados del IPN, presidente del Consejo de Investigadores Politécnicos y director del Centro Nacional de Cálculo; todos ellos profesores-investigadores del IPN en activo.
Aseveran que pese a las pláticas sostenidas con Yoloxóchitl Bustamante Díez, directora general, con diputados, senadores y con el director del canal; de haber publicado un desplegado de prensa firmado por 15 asociaciones y hecho múltiples declaraciones públicas, sus peticiones han sido desestimadas. Por tanto, el siguiente paso que darán será una demanda legal a quien resulte responsable para que Canal Once sea restituido en su carácter de “apoyo” a la educación, a los resultados de las investigaciones, a la cultura técnica del IPN tal como lo define su Ley Orgánica.
Piden asimismo terminar con el convenio con OPMA que fue firmado el 12 de julio del 2010 y ratificado irregularmente este año. Adjudicar las frecuencias que opera OPMA directamente al Politécnico, ya que este tiene derecho de prelación. Total transparencia en el presupuesto, que éste sea adjudicado y ejercido por el IPN. Respeto irrestricto a los ordenamientos legales: la ley Orgánica establece que Canal Once es un órgano de apoyo al IPN y esto no puede modificarse salvo cambio de la ley. Conformación de un Comité Asesor, pues así lo establecen los ordenamientos; el que se instaló en la época en que Alejandra Lajous era directora, no ha sido cancelado pero tampoco se ha reunido desde el 2000.
La inconformidad con el manejo de Canal Once viene de lejos. No obstante haber sido adscrito al IPN, sucesivos directores han querido modificar su status e incluso desincorporarlo de la institución de enseñanza superior que este año celebra su 75 aniversario.
Canal 11 obtuvo hace 50 años su permiso adscrito al Instituto Politécnico Nacional. Fue la primera emisora pública del país, pionera en el ámbito de la cultura y la educación. Así operó muchos años. En 1983, cuando se funda el Instituto Mexicano de Televisión (Imevisión), el director Pablo Marentes intenta agrupar bajo el mismo a Canal 11. Se genera descontento, lo que imposibilita el tránsito legal, y el 11 permanece independiente del organismo público recién creado y sigue perteneciendo al Politécnico.
El segundo intento se produce en el sexenio de Salinas, cuando Alejandra Lajous era directora. Se originan dos hechos paralelos: por un lado se despide, liquida, reduce al mínimo al personal de base adscrito al IPN que laboraba en Canal 11, y comienzan las contrataciones por honorarios. Por otro, se crea un fideicomiso, que aún opera de manera discrecional, para allegarse más recursos. Inicia así la comercialización de la pantalla en principio a partir de patrocinios, hoy existen anuncios en flagrante violación a la ley. Enseguida elaboraron un convenio mediante el cual el Canal Once sería separado del IPN. El entonces director general del Instituto, Oscar Joffre se negó a firmarlo. Durante la gestión de Ernesto Zedillo hubo un nuevo intento, el entonces director Diódoro Guerra se opuso y Lajous desistió aceptando constituir un Comité Asesor formado por la propia directora, por Efrén Parada Arias, Julio Téllez García y Primo Alberto Calva. Generaron modificaciones en la programación para incluir una barra exclusiva del IPN, se creó la barra infantil Bizbirije, montaron un departamento de arte cuyos diseños obtuvieron premios internacionales, crearon programas y series originales, y una campaña que hablaba del “orgullo de ser politécnico”. El Canal mejoró, aumentó su audiencia y delineó un perfil propio.
El gobierno de Calderón instala al frente de la estación a quien fuera su productor de campaña, Fernando Sariñana. El canal comienza a sufrir modificaciones en sus contenidos, en su imagen, en su orientación política. Le cambian el nombre a Once TV México y le agregan eslogans: “una tele más atrevida, entretenida, divertida, etc.” En 2009 su presupuesto se duplica con el fin de ampliar su cobertura, y en 2010 se crea un organismo descentralizado adscrito a la Secretaría de Gobernación, el denominado OPMA. Éste obtiene ocho frecuencias abiertas, cuatro analógicas y cuatro digitales en las ciudades de Xalapa, Guadalajara, Morelia y Coatzacoalcos. Canal Once firma un convenio mediante el cual se compromete a entregar su programación a OPMA para que la retransmita de manera íntegra y sin interrupciones.
El presupuesto de 2011 es de 586 millones de pesos, este aumento lo autorizó el Congreso, se hace efectivo pero llega al OPMA, no al canal, el IPN no ejerce ni regula la partida presupuestal, queda al margen de las decisiones, el Canal 11 ya no le pertenece más que de nombre. “El IPN no tiene presencia en pantalla”. Todo ello está causando enorme inconformidad en el canal y entre los politécnicos, que defienden su soberanía sobre el Once.
(En los tiempos de Zedillo Ponce de León se habló de la venta del Himno Nacional y la privatización del oxígeno que respiramos; después se creyó que habría una transcición democrática con el payaso Fox Quesada; hoy día dicen los medios informativos que la privatización de grandes extensiones del campo corre por cuenta de las mineras españolas y las canadienses. Entrevista de Florence Toussaint tomada de la version en línea de Proceso.)
WIKILEAKS: ÁBRETE SÉSAMO
A Suelette Dreyfus no le gustan las fotos. Entren en internet y no encontrarán ni una sola imagen de la escritora y periodista. "No quiero ser la protagonista de esta historia. Yo soy sólo la que la cuenta. Pongan a Julian, que es más fotogénico", bromea la coautora de Underground. Los motivos de seguridad no son ajenos a su discreción, aunque no pueda hablar de ello. Dreyfus, que hoy ha aparcado el periodismo y es investigadora en la Universidad de Melbourne, conoció a Assange a principios de los noventa. Juntos escribieron la historia de los primeros forajidos de la red.
¿Cómo descubrió la subcultura hacker?
A principios de los noventa, me compré un módem lentísimo y conseguí entrar en contacto con la comunidad que existía en Melbourne, de la que formaba parte Julian Assange. La mayoría se dedicaba a hackear video-juegos y poco más, pero un par de ellos habían logrado acceder a sitios gubernamentales y en redes de la NASA. Me pareció un fenómeno fascinante y decidí escribir este libro en colaboración con Julian. La escritura del libro llevó más de tres años, la mayor parte de los cuales consistió en ganarme la confianza de las fuentes. Desde entonces, he mantenido en secreto sus identidades. Y le aseguro que es un secreto que me llevaré a la tumba.
¿Respetar el secreto profesional ha conllevado peligros?
Ha habido algunas presiones, pero no puedo dar detalles al respecto. Hay que relativizarlas, porque forman parte del trato. Antes de escribir el libro, adopté ese compromiso conmigo misma, a riesgo de terminar en la cárcel. Pero era necesario si quería poder mirarme en el espejo cada mañana.
¿Cómo describiría a Julian Assange en aquella época?
Como alguien con una mente brillante, apasionado por la tecnología y con un gran sentido de la moral política, muy interesado en la obligación del Estado de rendir cuentas ante los ciudadanos. El concepto de justicia le había fascinado desde siempre. Julian fue un autodidacta, que lo aprendió casi todo leyendo a los clásicos. Su madre me contó una vez que le leía a Aristóteles, Eurípides o Shakespeare a la hora de dormir.
¿Imaginó que fundaría un proyecto como Wikileaks?
Ya entonces, los dos estábamos muy desencantados con la situación del periodismo. Era la época de las grandes fusiones corporativas, que lograron eliminar el pensamiento crítico de la prensa. Julian entendió que era un peligro inmenso. La gente sólo estaría capacitada para protestar contra prácticas inaceptables si disponían de toda la información necesaria. Como los medios estaban dejando de abastecerla, decidió inventarse algo como Wikileaks. Ya ha logrado cambiar para siempre las relaciones entre Estado y ciudadano. Es un agente del cambio, en un momento en que las instituciones desearían dar marcha atrás. No han entendido que la caja de Pandora no se puede volver a cerrar. El cambio es irreversible.
¿Qué novedades ha introducido en la edición en castellano de Underground'?
He escrito un nuevo capítulo sobre cómo los cables de WikiLeaks han puesto contra las cuerdas al Gobierno español, utilizando las revelaciones sobre el caso Couso como ejemplo. La luz es un desinfectante infalible. Cuando la diferencia entre lo que un representante político debería hacer y lo que hace cobra dimensiones tan gigantescas, el pueblo siempre se acaba movilizando. Assange se ha convertido en una figura de referencia para ese frente de jóvenes politizados que germina en internet. De hecho, los primeros reflejos de esa politización de la red se encuentran entre los hackers de hace 15 años, que luchaban contra un mundo en el que la información estaba reservada a unos pocos. En una década, la evolución ha sido significativa. Pero no se va a detener aquí. Cada generación futura exigirá más transparencia a sus representantes.
(Hace quince años aparecieron los primeros hackers, entre ellos o cerca de ellos, Julian Assange, que tarde o temprano encontraría la varita mágica para el derrumbe de seudoidilios como el del exembajador de EEUU en México, Carlos Pascual y Felipe Calderón Hinojosa. Después sabríamos del operativo Rápido y furioso. Entrevista de A.V. para el diario Público, de donde se tomó.)
¿Cómo descubrió la subcultura hacker?
A principios de los noventa, me compré un módem lentísimo y conseguí entrar en contacto con la comunidad que existía en Melbourne, de la que formaba parte Julian Assange. La mayoría se dedicaba a hackear video-juegos y poco más, pero un par de ellos habían logrado acceder a sitios gubernamentales y en redes de la NASA. Me pareció un fenómeno fascinante y decidí escribir este libro en colaboración con Julian. La escritura del libro llevó más de tres años, la mayor parte de los cuales consistió en ganarme la confianza de las fuentes. Desde entonces, he mantenido en secreto sus identidades. Y le aseguro que es un secreto que me llevaré a la tumba.
¿Respetar el secreto profesional ha conllevado peligros?
Ha habido algunas presiones, pero no puedo dar detalles al respecto. Hay que relativizarlas, porque forman parte del trato. Antes de escribir el libro, adopté ese compromiso conmigo misma, a riesgo de terminar en la cárcel. Pero era necesario si quería poder mirarme en el espejo cada mañana.
¿Cómo describiría a Julian Assange en aquella época?
Como alguien con una mente brillante, apasionado por la tecnología y con un gran sentido de la moral política, muy interesado en la obligación del Estado de rendir cuentas ante los ciudadanos. El concepto de justicia le había fascinado desde siempre. Julian fue un autodidacta, que lo aprendió casi todo leyendo a los clásicos. Su madre me contó una vez que le leía a Aristóteles, Eurípides o Shakespeare a la hora de dormir.
¿Imaginó que fundaría un proyecto como Wikileaks?
Ya entonces, los dos estábamos muy desencantados con la situación del periodismo. Era la época de las grandes fusiones corporativas, que lograron eliminar el pensamiento crítico de la prensa. Julian entendió que era un peligro inmenso. La gente sólo estaría capacitada para protestar contra prácticas inaceptables si disponían de toda la información necesaria. Como los medios estaban dejando de abastecerla, decidió inventarse algo como Wikileaks. Ya ha logrado cambiar para siempre las relaciones entre Estado y ciudadano. Es un agente del cambio, en un momento en que las instituciones desearían dar marcha atrás. No han entendido que la caja de Pandora no se puede volver a cerrar. El cambio es irreversible.
¿Qué novedades ha introducido en la edición en castellano de Underground'?
He escrito un nuevo capítulo sobre cómo los cables de WikiLeaks han puesto contra las cuerdas al Gobierno español, utilizando las revelaciones sobre el caso Couso como ejemplo. La luz es un desinfectante infalible. Cuando la diferencia entre lo que un representante político debería hacer y lo que hace cobra dimensiones tan gigantescas, el pueblo siempre se acaba movilizando. Assange se ha convertido en una figura de referencia para ese frente de jóvenes politizados que germina en internet. De hecho, los primeros reflejos de esa politización de la red se encuentran entre los hackers de hace 15 años, que luchaban contra un mundo en el que la información estaba reservada a unos pocos. En una década, la evolución ha sido significativa. Pero no se va a detener aquí. Cada generación futura exigirá más transparencia a sus representantes.
(Hace quince años aparecieron los primeros hackers, entre ellos o cerca de ellos, Julian Assange, que tarde o temprano encontraría la varita mágica para el derrumbe de seudoidilios como el del exembajador de EEUU en México, Carlos Pascual y Felipe Calderón Hinojosa. Después sabríamos del operativo Rápido y furioso. Entrevista de A.V. para el diario Público, de donde se tomó.)
domingo, 7 de agosto de 2011
CACHORROS DE COYOTES
NUEVO LAREDO, Tamps., 6 de agosto.- La Patrulla Fronteriza Sector Laredo, Texas, reportó la identificación de nuevas bandas de traficantes de personas conformadas por menores de edad inexpertos que han sido detenidos por las autoridades.
El vocero de la corporación, Narciso Ramos, consideró preocupante "que jóvenes y hasta niños se dediquen al transporte de indocumentados".
"Son varias bandas las que tenemos detectadas, nuestro departamento de Inteligencia tiene ubicado que 'los coyotes' reclutan puro chamaco con promesas de dinero fácil o droga", expresó.
Manifestó que las bandas criminales buscan a los menores de edad porque pueden librar más fácil la acción de la justicia, pero su inexperiencia provoca que los descubran y detengan más rápido.
Indicó que ante dicho fenómeno social constantemente visitan escuelas para dar información y prevenir a los jóvenes para que estén enterados de las consecuencia.
Enfatizó que continuarán con sus operativos con el propósito de desarticular a estas bandas criminales que trafican con personas.
(¿Qué rama de la economía delictiva está vedada al menor de edad? Después de la aparición, en noviembre del 2010 del niño Edgar, llamado El Ponchis, se diría que ninguna. Ha trascendido a la prensa en Zacatecas, que actualmente se utilizan a menores para saquear casas temporalmente solas al ayudarlos a entrar por los barrotes de las ventanas; o en otros casos, se les utiliza como halcones o espías al servicio del crimen organizado. Nota de la agencia Notimex tomada de Excelsior.)
El vocero de la corporación, Narciso Ramos, consideró preocupante "que jóvenes y hasta niños se dediquen al transporte de indocumentados".
"Son varias bandas las que tenemos detectadas, nuestro departamento de Inteligencia tiene ubicado que 'los coyotes' reclutan puro chamaco con promesas de dinero fácil o droga", expresó.
Manifestó que las bandas criminales buscan a los menores de edad porque pueden librar más fácil la acción de la justicia, pero su inexperiencia provoca que los descubran y detengan más rápido.
Indicó que ante dicho fenómeno social constantemente visitan escuelas para dar información y prevenir a los jóvenes para que estén enterados de las consecuencia.
Enfatizó que continuarán con sus operativos con el propósito de desarticular a estas bandas criminales que trafican con personas.
(¿Qué rama de la economía delictiva está vedada al menor de edad? Después de la aparición, en noviembre del 2010 del niño Edgar, llamado El Ponchis, se diría que ninguna. Ha trascendido a la prensa en Zacatecas, que actualmente se utilizan a menores para saquear casas temporalmente solas al ayudarlos a entrar por los barrotes de las ventanas; o en otros casos, se les utiliza como halcones o espías al servicio del crimen organizado. Nota de la agencia Notimex tomada de Excelsior.)
sábado, 6 de agosto de 2011
EUA: GAYS EN LA CALLE
Un estudio realizado en Massachusetts (Estados Unidos) revela que los adolescentes gays y lesbianas, y en una menor medida los bisexuales, presentan un riesgo mucho mayor que el de sus coetáneos heterosexuales de convertirse en un “sin techo”. Uno de cada cuatro adolescentes gays y lesbianas acaba viviendo en la calle, frente a un 15% de los bisexuales y un 3% de los heterosexuales.
El estudio, desarrollado por el Children’s Hospital de Boston (hospital pediátrico vinculado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard), ha analizado los resultados de una encuesta realizada entre 2005 y 2007 a más de 6.000 adolescentes, que preguntaba por múltiples aspectos. “Quizá su situación vital es tan difícil que deciden abandonar su casa, o puede ser que después de salir del armario sus padres les expulsen”, son las hipótesis que maneja Heather Corliss, autora principal del estudio, para explicar el elevado porcentaje de adolescentes LGB sin hogar que arroja el estudio, “mucho más alto de lo esperado”. Globalmente, menos de 5% de los adolescentes se identificaron a sí mismos como LGB, pero constituían el 19% de los adolescentes sin hogar.
Se da la circunstancia de que Massachusetts, un estado rico y de tradición liberal, es uno de los lugares de Estados Unidos en los que la aceptación social de la homosexualidad es mayor (fue el primer estado en el que fue posible que las parejas del mismo sexo contrajeran matrimonio, por ejemplo) por lo que los propios autores del estudio temen que la situación en otros lugares del país podría ser mucho peor.
(Cuando se haga un estudio en México de la situación que viven los homosexuales repudiados por su familia, se encontrará que varios han sido reclutados por las bacrim -bandas criminales- pues la gama de producción comprendida por éstas es cada vez más totalizadora. Nota reproducida del blog Dos manzanas.)
El estudio, desarrollado por el Children’s Hospital de Boston (hospital pediátrico vinculado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard), ha analizado los resultados de una encuesta realizada entre 2005 y 2007 a más de 6.000 adolescentes, que preguntaba por múltiples aspectos. “Quizá su situación vital es tan difícil que deciden abandonar su casa, o puede ser que después de salir del armario sus padres les expulsen”, son las hipótesis que maneja Heather Corliss, autora principal del estudio, para explicar el elevado porcentaje de adolescentes LGB sin hogar que arroja el estudio, “mucho más alto de lo esperado”. Globalmente, menos de 5% de los adolescentes se identificaron a sí mismos como LGB, pero constituían el 19% de los adolescentes sin hogar.
Se da la circunstancia de que Massachusetts, un estado rico y de tradición liberal, es uno de los lugares de Estados Unidos en los que la aceptación social de la homosexualidad es mayor (fue el primer estado en el que fue posible que las parejas del mismo sexo contrajeran matrimonio, por ejemplo) por lo que los propios autores del estudio temen que la situación en otros lugares del país podría ser mucho peor.
(Cuando se haga un estudio en México de la situación que viven los homosexuales repudiados por su familia, se encontrará que varios han sido reclutados por las bacrim -bandas criminales- pues la gama de producción comprendida por éstas es cada vez más totalizadora. Nota reproducida del blog Dos manzanas.)
viernes, 5 de agosto de 2011
LA HERMANA CÓMODA
La designación de Luisa María —Cocoa—, hermana del presidente Calderón, como candidata del PAN a gobernadora de Michoacán, ha precipitado a numerosos comentaristas a comparar esta decisión con la que antes llevó al gobierno michoacano a Dámaso, el hermano del presidente Lázaro Cárdenas, o con la que hizo gobernador de Puebla a Maximino, el hermano del presidente Ávila Camacho.
La verdad es que ni en esa prehistoria de los gobiernos posrevolucionarios los presidentes pusieron a sus hermanos de gobernadores. Porque en esos casos en que hubo gobernadores hermanos de presidentes lo cierto es que su designación no coincidió con los periodos presidenciales de sus consanguíneos.
Así, Dámaso fue primero gobernador de 1929 a 1930, interino de su hermano Lázaro, que lo dejó un año encargado de la silla estatal mientras el futuro presidente iba al DF a desempeñar cargos políticos, lo que aproximaría más a los hermanos Cárdenas de entonces con los actuales hermanos Moreira de Coahuila.
Luego Lázaro fue presidente de la república de 1934 a 1940, y Dámaso volvió a ser gobernador, pero 10 años después, de 1950 a 1956, en una época en la que al presidente Alemán y, sobre todo, a Ruiz Cortines, les dio por poner como gobernadores a familiares de revolucionarios de renombre, lo que hoy sería la marca (“revolucionaria”) a vender: un Obregón en Sonora, un Madero en Coahuila y, entre otros, este Cárdenas en Michoacán. En 1980 el presidente López Portillo repetiría el marketing, al hacer gobernador a un tercer Cárdenas: Cuauhtémoc.
Candidata del Presidente
Maximino Ávila Camacho, a su vez, fue ungido gobernador de Puebla en 1937 durante la presidencia de Cárdenas, mucho antes de que éste decidiera designar como sucesor en la presidencia a Manuel Ávila Camacho, quien tomó posesión en 1940. Y, eso sí, en 1941 Manuel hizo a Maximino secretario de Comunicaciones.
Claro, estamos hablando del viejo y arcaico sistema político mexicano. Y la verdad es que, más allá de las historias construidas dentro y fuera de la familia Calderón sobre la intervención o no del actual presidente en la decisión que hizo candidata a su hermana Cocoa, lo cierto es que no hay paralelismo posible con las decisiones que hicieron gobernadores a Dámaso y Maximino.
Quizá la diferencia central radica en que a Luisa María nada le puede asegurar que llegará a gobernadora, y menos que nada, el aval presidencial de su hermano. Pero, terrible paradoja, de todas maneras será vista como la candidata del presidente, por lo que Calderón perderá tanto con la eventual derrota de su hermana —sería visto como el principal derrotado— como con una eventual victoria, porque este triunfo sería visto como expresión de nepotismo de un gobernante arcaico.
En la hermandad de Hugo Chávez
Incluso, al ser percibidos desde hoy en los medios en la tradición de los Dámasos y los Maximinos, los carnales Calderón, dicho en homenaje al estilo popular de la candidata, se ven incongruentes con la tradición familiar de su padre, Luis Calderón Vega, fundador del PAN, precisamente entre los periodos de Cárdenas y Ávila Camacho. Ya León García Soler recordó en La Jornada, a propósito de la candidatura de Cocoa, el feroz manifiesto de don Luis contra la candidatura de Dámaso en 1950, vinculándolo con su hermano Lázaro, pese a que había dejado la presidencia 10 años atrás.
Ya en esta época de competencia electoral fue gobernador de Michoacán un cuarto Cárdenas, Lázaro, con su padre (Cuauhtémoc) fuera del gobierno, pero con su abuelo (Lázaro) en los altares revolucionarios mexicanos.
No es el caso de Luisa María Calderón, quien, si llegara a gobernadora, haría de su hermano el único presidente latinoamericano que a estas alturas del siglo XXI tiene a un hermano gobernador, aparte, claro, del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con su carnal Adán, el gobernador de Barinas, quien habla de conservar el poder en la familia, así sea con las armas.
(En México todo es posible: que los expriístas luzcan de candidatos de izquierda, que Chespirito dé funciones a los chilpayates de los capos, que Gloria Trevi pase una larga temporada en una prisión de Chihuahua, que un presidente de la República se haga amante de una pésima actriz, que dos agentes policiacos federales le faciliten la huída a un narco, que un año antes de las elecciones del 2012 se hagan aprehensiones de figuras destacadas del crimen organizado como precampaña mediática, que decenas de alcaldes sean ejecutados por su involucramiento con alguno de los cárteles, etc. Nota de José Carreño Carlón, tomada de la revista en línea Etcétera.)
La verdad es que ni en esa prehistoria de los gobiernos posrevolucionarios los presidentes pusieron a sus hermanos de gobernadores. Porque en esos casos en que hubo gobernadores hermanos de presidentes lo cierto es que su designación no coincidió con los periodos presidenciales de sus consanguíneos.
Así, Dámaso fue primero gobernador de 1929 a 1930, interino de su hermano Lázaro, que lo dejó un año encargado de la silla estatal mientras el futuro presidente iba al DF a desempeñar cargos políticos, lo que aproximaría más a los hermanos Cárdenas de entonces con los actuales hermanos Moreira de Coahuila.
Luego Lázaro fue presidente de la república de 1934 a 1940, y Dámaso volvió a ser gobernador, pero 10 años después, de 1950 a 1956, en una época en la que al presidente Alemán y, sobre todo, a Ruiz Cortines, les dio por poner como gobernadores a familiares de revolucionarios de renombre, lo que hoy sería la marca (“revolucionaria”) a vender: un Obregón en Sonora, un Madero en Coahuila y, entre otros, este Cárdenas en Michoacán. En 1980 el presidente López Portillo repetiría el marketing, al hacer gobernador a un tercer Cárdenas: Cuauhtémoc.
Candidata del Presidente
Maximino Ávila Camacho, a su vez, fue ungido gobernador de Puebla en 1937 durante la presidencia de Cárdenas, mucho antes de que éste decidiera designar como sucesor en la presidencia a Manuel Ávila Camacho, quien tomó posesión en 1940. Y, eso sí, en 1941 Manuel hizo a Maximino secretario de Comunicaciones.
Claro, estamos hablando del viejo y arcaico sistema político mexicano. Y la verdad es que, más allá de las historias construidas dentro y fuera de la familia Calderón sobre la intervención o no del actual presidente en la decisión que hizo candidata a su hermana Cocoa, lo cierto es que no hay paralelismo posible con las decisiones que hicieron gobernadores a Dámaso y Maximino.
Quizá la diferencia central radica en que a Luisa María nada le puede asegurar que llegará a gobernadora, y menos que nada, el aval presidencial de su hermano. Pero, terrible paradoja, de todas maneras será vista como la candidata del presidente, por lo que Calderón perderá tanto con la eventual derrota de su hermana —sería visto como el principal derrotado— como con una eventual victoria, porque este triunfo sería visto como expresión de nepotismo de un gobernante arcaico.
En la hermandad de Hugo Chávez
Incluso, al ser percibidos desde hoy en los medios en la tradición de los Dámasos y los Maximinos, los carnales Calderón, dicho en homenaje al estilo popular de la candidata, se ven incongruentes con la tradición familiar de su padre, Luis Calderón Vega, fundador del PAN, precisamente entre los periodos de Cárdenas y Ávila Camacho. Ya León García Soler recordó en La Jornada, a propósito de la candidatura de Cocoa, el feroz manifiesto de don Luis contra la candidatura de Dámaso en 1950, vinculándolo con su hermano Lázaro, pese a que había dejado la presidencia 10 años atrás.
Ya en esta época de competencia electoral fue gobernador de Michoacán un cuarto Cárdenas, Lázaro, con su padre (Cuauhtémoc) fuera del gobierno, pero con su abuelo (Lázaro) en los altares revolucionarios mexicanos.
No es el caso de Luisa María Calderón, quien, si llegara a gobernadora, haría de su hermano el único presidente latinoamericano que a estas alturas del siglo XXI tiene a un hermano gobernador, aparte, claro, del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, con su carnal Adán, el gobernador de Barinas, quien habla de conservar el poder en la familia, así sea con las armas.
(En México todo es posible: que los expriístas luzcan de candidatos de izquierda, que Chespirito dé funciones a los chilpayates de los capos, que Gloria Trevi pase una larga temporada en una prisión de Chihuahua, que un presidente de la República se haga amante de una pésima actriz, que dos agentes policiacos federales le faciliten la huída a un narco, que un año antes de las elecciones del 2012 se hagan aprehensiones de figuras destacadas del crimen organizado como precampaña mediática, que decenas de alcaldes sean ejecutados por su involucramiento con alguno de los cárteles, etc. Nota de José Carreño Carlón, tomada de la revista en línea Etcétera.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)