lunes, 31 de enero de 2011

PAREJAS PARES EN ARGENTINA

Más de mil 300 parejas homosexuales se casaron en Argentina durante los primeros seis meses de vigencia de la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobada en julio pasado en este país.

Según un informe de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Travestis (Falgbt) que publica hoy el diario bonaerense Clarín, el 70 por ciento de las bodas ha sido entre hombres que llevaban de 12 a 15 años de convivencia.
Si bien los casamientos se produjeron en todas las provincias, con especial énfasis en los grandes centros urbanos, lideran la estadística el distrito de Buenos Aires, con 490, y la capital del país, con 465.
Esteban Paulón, titular de la Falgbt, sostuvo que existe un "número de creciente" de parejas, tanto de hombres como de mujeres, que tras casarse han iniciado los trámites de adopción.
José Navarro, de 54 años, y Miguel Calefato, de 65, fueron los primeros homosexuales en casarse en Argentina el pasado 30 de julio, una semana después de que se aprobara una reforma del Código Civil que estableció el "matrimonio igualitario" de personas del mismo sexo, la primera legislación de este tipo vigente a nivel nacional en América Latina.
La aprobación de la ley que reconoce el matrimonio homosexual estuvo precedida de un encendido debate político y social en el que la Iglesia impulsó una intensa campaña que incluyó movilizaciones y mensajes en los que llegó a hablar de una "guerra de Dios" contra la iniciativa.


(Nota de Efe recogida de El Universal.)

domingo, 30 de enero de 2011

JUAN BAÑUELOS (1932 )

Anacreóntica

Colgué en sus labios el asombro.
Como un tigre violeta le sangraban los ojos.
Ahorré la luz debajo de su pelo.
Sol. Tertulias de sombra en sus pestañas
rumoreaban como uvas de un lagar.
Reconstruí de súbito la fiebre,
y el acoso flameaba entre sus medias.
Pequeña de los años -diecisiete-
me despeñé desde su cuello
cuando debajo del corpiño
dos frágiles navíos
se le iban a pique.


(texto tomado de Donde muere la lluvia,
ed. Luvina, Guadalajara, Jal., México, 1992)

sábado, 29 de enero de 2011

LIMPIAR CENTROAMÉRICA

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, afirmó, en una entrevista que publica este viernes el diario mexicano El Universal, que su país, Honduras y El Salvador buscan crear "fuerzas combinadas especiales" para combatir a los narcos mexicanos que operan en Centroamérica.

En una entrevista a través de internet, el mandatario guatemalteco aseguró que la iniciativa será presentada y discutida en la próxima reunión del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) que tendrá lugar en junio próximo en Guatemala, y a la que están invitados los presidentes de México y Colombia.
Sin embargo, Colom señaló que la idea de la iniciativa, que denominó "Plan Mesoamericano de Seguridad y Justicia", es contar también "con el apoyo y corresponsabilidad de Estados Unidos".
"El crimen organizado es global y regional. Se dice mucho que (la organización narcotraficante) 'Los Zetas' son mexicanos, pero también es cierto que hemos capturado guatemaltecos, hondureños, salvadoreño", explicó.
Los Zetas es una organización criminal que "se globalizó, y por eso la solución a esta agresión seria que padecen nuestros países del narcotráfico tiene que ser regional", agregó.

El gobernante precisó que varios importantes capos del narcotráfico mexicano han estado en territorio guatemalteco, entre ellos Joaquín "El Chapo" Guzmán, el líder del cártel de Sinaloa y el hombre más buscado de México.
A su juicio, Guatemala, El Salvador y Honduras no tendrán "problemas constitucionales" para realizar operaciones conjuntas de fuerzas de seguridad y militares, pero reconoció que el Ejército mexicano tiene prohibido por ley realizar acciones fuera de México.
"Ahí la solución será mejorar la coordinación de los comandantes fronterizos", manifestó.
Es necesaria "una cultura regional para enfrentar a estos señores que le están haciendo un daño tremendo a nuestras sociedades", dijo.
Colom indicó que su gobierno se encuentra "en proceso de recuperación" de territorios controlados por el crimen organizado, principalmente Los Zetas.
"Estamos en este plan de trabajo y esperaría que en la primera semana de junio se concrete el plan regional y podamos hacer este frente común", puntualizó.
El funcionario detalló que ya ha tenido contactos con la Unión Europea (UE), bloque de países que estaría interesado en apoyar con capacitación y entrenamiento la formación de una posible fuerza conjunta centroamericana.


(Supongamos que las tareas conjuntas a realizar por parte de tres países centroamericanos rindan buenos resultados. Sería entonces que el "efecto cucaracha" comenzaría a resentirse no sólo en nuestro país sino en otros localizados al sur de Guatemala, Honduras y El Salvador, que la globalización de esta epidemia sería intensiva y de pronósticos reservados para los panistas y su jefe Calderón Hinojosa, que hasta la fecha y desde cuatro años atrás se ha mostrado complaciente con uno de los bandos más destacados, por su crueldad, hacia sus enemigos y, por ende, con los inocentes y ajenos a la disputa de territorios. Nota de El Mundo, español, rescatada de la agencia Efe.)

viernes, 28 de enero de 2011

DAVID KATO, ACTIVISTA

"¡Colgadles, van a por nuestros hijos!". Así titulaba a doble página el semanario Rolling Stone de Uganda (nada que ver con la conocida revista musical), que anunciaba la publicación del nombre y las fotografías de cien homosexuales del país. David Kato, activista de Sexual Minorities Uganda (SMUG), fue de los primeros en aparecer, hasta que en el mes de noviembre una orden judicial prohibió al semanario seguir con sus artículos por invasión del derecho a la privacidad de los ciudadanos. Tarde para Kato, cuya imagen apareció en la portada del periódico, y en las páginas interiores una segunda foto y su nombre.


Ayer a mediodía, de acuerdo con Human Rights Watch (HRW), un hombre entró en su casa, en la capital, Kampala, y le descerrajó dos tiros en la cabeza. Kato falleció camino del hospital. De 41 años, había participado activamente en la lucha contra la legislación anti-gay que un buen grupo de parlamentarios pretendían aprobar en 2009 y que posibilitaba la condena a muerte de los homosexuales. En la actualidad, los gays se enfrentan a 14 años de prisión en un país, Uganda, muy conservador y religioso. La lucha de los activistas y el escándalo internacional consecuente hizo que el debate sobre la nueva legislación (y su discusión en el Parlamento) quedara aparcado. Uganda tiene una gran dependencia de ayuda exterior, en particular de los Estados Unidos.

La información sobre la muerte de Kato todavía no está clara. De acuerdo con Monica Mbaru, responsable en África de International Gay and Lesbian Human Rights Commission, los atacantes eran dos, y, según testigos presenciales, que irrumpieron en casa del activista con el que se enzarzaron en una fuerte discusión, lo que alertó a los vecinos. No se sabe si fue disparado o golpeado en la cabeza repetidas veces. "Los vecinos lo encontraron inconsciente, pero en la ambulancia ya no se pudo hacer nada por él".
Mbaru añade que Kato y otros dos prominentes activistas habían denunciado en las últimas dos semanas que se sentían vigilados, con desconocidos siguiéndolos y, en el caso de Kasha Jacqueline, activista lesbiana, cuya fotografía y nombre fue también publicado, su casa fue asaltada de noche aunque no se llevaron nada de valor. Por fortuna, ella no se encontraba dentro.

Mbaru, al igual que HRW, hace un llamamiento a que la policía investigue y detenga a los agresores de Kato y que garantice la seguridad de los activistas cuyos nombres fueron publicados por la revista. Rolling Stone (sin vinculación alguna con la revista estadounidense) se hizo eco del gran número de predicadores y políticos que declaran abiertamente en Uganda que la homosexualidad es una enfermedad y que equiparan a los homosexuales con pederastas que ponen en peligro la unidad familiar en el país.

Mbaru recuerda que los derechos de los homosexuales en África siguen en peligro. Recientemente, el primer ministro keniata, Raila Odinga, hizo unas incendiarias declaraciones anti-gays y en Camerún se ha iniciado una campaña contra una prominente abogada que defiende a los homosexuales del país. La mayoría de los países africanos mantienen legislaciones anti-sodomía heredada de los colonizadores británicos y franceses.

Los responsables de la histórica revista musical Rolling Stone denunciaron en un editorial el pasado 21 de octubre la usurpación de su nombre por el semanario de Uganda, "que ha publicado los escritos anti-gays más repugnantes y odiosos que hayamos visto nunca". La publicación recogía llamamientos a la modificación de las legislaciones que en muchos países de África condenan a los homosexuales a la vida en prisión.


(En Chihuahua, como una premonición de lo que nos espera este 2011, fue asesinada afuera del Palacio de Gobierno la activista Marisela Escobedo, que llevaba meses demandando el esclarecimiento de la muerte de su hija Ruby, de 16 años, en manos de su expareja. Luego apareció muerta en Ciudad Juárez Susana Chávez, voz de todas las muertas de esa franja fronteriza. Antes de que concluya el mes, ha sido ultimado el lider de los derechos de las minorías sexuales David Kato de Uganda. Acciones inmisericordes que hablan y pintan al hombre del siglo 21 como un ser cavernal, como hay tantos religiosos en México. Nota reproducida del diario El País, español.)

jueves, 27 de enero de 2011

EL MITO J.D. SALINGER

Cuando el 7 de mayo de 1951 subió a bordo del Queen Elizabeth, J. D. Salinger comenzó una huida hacia sí mismo que no haría más que aumentar hasta el día de su muerte. Aquella mañana partió hacia Inglaterra para resguardarse durante unas semanas del escrutinio público que sufriría en Nueva York con la aparición de El guardián entre el centeno, su primera novela. Como si supiera que llegaría a vender 60 millones de ejemplares de su obra de juventud. Ese gesto definió para siempre la inquietante personalidad del genial autor, marcado profundamente por sus años de combate en la II Guerra Mundial y autodescifrado al detalle en cada una de sus contadas obras. Especialmente en la que Holden Caulfield emprendía un viaje de tres días hacia la edad adulta por las calles de Nueva York y que le convirtió en profeta de millones de lectores pero, sobre todo, en el de sus propias peripecias. Justo un año después de su muerte, Kenneth Slawenski publica en España una biografía (Galaxia Gutenberg) que explora las huellas del camino entre la borrosa y recluida existencia de Salinger y los personajes que creó.


El primer párrafo de El guardián... ya era un aviso. "Si realmente les interesa lo que voy a contarles, probablemente lo primero que querrán saber es dónde nací y lo asquerosa que fue mi infancia y qué hacían mis padres antes de tenerme a mí y todas esas gilipolleces [...]. Pero si quieren saber la verdad, no tengo ganas de hablar de eso. Primero, porque me aburre, y segundo, porque a mis padres les darían dos ataques por cabeza si les dijera algo personal acerca de ellos". Esta declaración vio la luz en 1951, pero Jerome David Salinger, o Sonny, o Jerry, dependiendo de cuando tratase de acomodarse en el incómodo traje de su biografía, hacía algún tiempo que peleaba a muerte con la contradicción de buscar un sitio al que pertenecer y la demoledora certeza de que no existiera fuera de su obra.
Y como él anunciaba, quizá no sea ese tipo de datos autobiográficos lo que más interese. Qué demonios importa ya si tuvo una hermana, si nació en Nueva York en 1919, que se casara tres veces o que un día fuera animador en un crucero. Qué más dará ya si nunca estudió mecanografía o si pasó por una academia militar donde compuso la canción que todavía cantan los cadetes cuando se gradúan. El asunto es por qué decidió un día esconderse y sumergirse en un desprecio absoluto hacia un mundo que le adoraba.

La historia de Salinger es un relato de frustración ininterrumpida. Su primer noviazgo, el que mantuvo con Oona O'Neill, hija del dramaturgo Eugene O'Neill, sirvió para componer el germen melancólico de El guardián... a través del relato corto Slight rebellion off Madison (el primero de los nueve sobre la familia Caulfield y que tras cinco años de obsesión y ninguneos publicó The New Yorker). Narraba la cita con la frívola y atractiva Sally Hayes (vivo retrato de Oona), con la que consumía una tarde sobre la pista de hielo de Radio City, borracho y enumerando lo que más odiaba. Salinger, como su protagonista, nunca estuvo enamorado de aquella chica, pero la decepción pública al enterarse todos de que le dejaba por el legendario Charles Chaplin le cambió el humor.
Para Slawenski, lo que marca definitivamente la enfermiza zozobra que padeció fue su paso por la II Guerra Mundial enrolado en el 12º Regimiento de Infantería. Fue agente de contraespionaje y sargento del Estado Mayor, experiencia que incluyó el desembarco en Normandía y la entrada en el campo de concentración de Dachau: "Puedes vivir una vida entera", se lamentaba Salinger, "sin librarte del olor a la carne quemada". Pero mientras contemplaba las llamas del horror, en su zurrón militar se agitaban ya niñas con vestidos azul celeste, tiovivos o patos que se esfuman a ningún lado cuando se hielan los lagos de Central Park. Los primeros trazos de "la gran novela americana" que un día anunció que escribiría.

Cuando volvió, como muchos, no quiso hablar una palabra sobre lo sucedido. Pero en el enigmático final de El guardián... cabe la interpretación de ese silencio: "No cuenten nunca nada a nadie. Si lo hacen, empezarán a echar de menos a todo el mundo". Una manera de extender la dedicatoria a su madre a todos los soldados muertos. El hermano pequeño fallecido de Caulfield en la novela, ese que encarna el paraíso de pureza infantil que Holden lucha equivocadamente por "agarrar", se llama Allie en honor a los hombres del bando aliado.

A su vuelta (durante la guerra se casó con Sylvia Welter, una alemana con la que viviría solamente ocho meses de felicidad) afloró su mal carácter. Salinger se peleó con su mentor Whit Burnett, quien había publicado The Young Folks, su primer relato; se enemistó con medio gremio editorial, exigió que su foto no apareciera en la contracubierta de sus libros y acabó enfadado con sus mejores amigos (como su editor inglés James Hamilton). Al publicarse la novela, se pasó las horas deseando que desapareciese de las listas de los más vendidos.

Cumpliendo el sueño de Holden, compró 36 hectáreas en Cornish (New Hampshire) y limpió el bosque para tener más horas de sol. Pasó ahí el resto de su vida, primero relacionándose intermitentemente con los estudiantes de la zona y luego, traicionado por una joven que publicó una entrevista que iba a ser solo un trabajo escolar, encerrado con Claire, su nueva esposa y los dos hijos que tendría con ella. Holden había vuelto a profetizar sobre la vida de su creador: "No hay forma de dar con un sitio bonito y tranquilo porque no existe. Puedes creer que existe, pero una vez que llegas ahí, cuando no estás mirando, alguien se cuela y escribe 'que te jodan' delante de tus narices". Pero ya nunca se movió de ahí más que para sus escapadas a las oficinas de The New Yorker.

Ni siquiera Jackie Kennedy, que llamó una tarde a casa de los Salinger para invitarles a cenar a la Casa Blanca, logró sacarle de su refugio. Pese a la ilusión de su mujer y lo que significaba despreciar la invitación, él se negó. Aquel evento hubiera sido una celebración del ego que no permitía la doctrina budista zen que abrazaba con devoción. Compaginar la producción de arte y los beneficios que acarreaba ya era imposible, aunque fueran meros aplausos.

Salinger decidió que el arte y la espiritualidad van unidos. Vivió obsesionado con El evangelio según Sri Ramakrishna, aprendió el Vedanta y la meditación. Los relatos que escribió luego, los de la familia Glass, estuvieron empapados de un misticismo que muchos asociaron a una enajenación. Nunca más desde Nueve cuentos hizo ninguna publicidad, nota biográfica o fotografía del autor. En el texto que incluyó en la publicación de Franny y Zooey decía: "Mi opinión, un tanto subversiva, es que los sentimientos de anonimato y oscuridad del escritor son la segunda propiedad más valiosa que tiene a su cargo durante sus años de trabajo". A las dos únicas personas que respetaba eran el director de The New Yorker, William Shawn, y el juez del Tribunal Supremo y vecino, Learned Hand. Como Holden con sus dos hermanos, así de limitado tenía que ser el club que distinguía a los iluminados de los ignorantes.

Los años siguientes los pasó escribiendo en el búnker que construyó en el jardín de su casa y en 1965 publicó su último texto: Hapworth 16, 1924. Durante años se negó a que Spielberg, Elia Kazan o Billy Wilder llevasen El guardián al cine; su respuesta era: "Lo siento, a Holden no le gustaría". Y a causa de ese sentido de propiedad que albergó sobre sus personajes, se enzarzó en largos procesos legales que sentaron jurisprudencia sobre derechos de autor en EE UU, pero en los que fue consumiendo sus nervios. Las amenazas que recibió de desequilibrados y la interpretación que algunos tarados hicieron de su obra terminaron de alejarle del mundo. El 8 de diciembre de 1980, Mark David Chapman disparó a quemarropa cinco balas de punta hueca contra John Lennon. Después se sentó en el bordillo de la acera y se puso a leer El guardián entre el centeno. El asesino había seguido todos los pasos de Holden Caulfield. Incluso le había preguntado a un policía adónde iban los patos en invierno.

Pero si hay una cosa en su obra que choca frontalmente con su biografía, es una de las afirmaciones de Holden en El guardián: "Los libros que de verdad me vuelven loco son esos que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera amigo tuyo y pudieras llamarle por teléfono cuando quisieras". Nada más lejos de lo que él permitió al mundo.


(La sociedad de consumo vive permanentemente ansiosa de crear sus propios mitos, los espejos que la reflejen como insatisfecha, ansiosa, sedienta y vacua. Acaso Salinger, a un año de su muerte, haya por fin evadido la permanente persecución de la que fue, o creyó, ser víctima, a tal grado que sigue prohibida la publicación en su país de origen de la "continuación" de El guardián entre el centeno (1951), que no pudo llevarse al cine. Se reproduce la nota de Daniel Verdú aparecida en El País Semanal.)

miércoles, 26 de enero de 2011

ESCRITURA Y PENITENCIA EN BOLAÑO

Recuerdo que a comienzos de los años noventa en varias ocasiones Roberto Bolaño me contó por teléfono que estaba enfrascado en el proceso de escritura de una novela que se titulaba Los sinsabores del verdadero policía. En aquellas llamadas telefónicas me explicaba que el libro tenía que ser largo y contener todo aquello que hasta entonces no había conseguido escribir. Roberto aclaraba que el apremio y la voluntad de escritura reclamaban salir de la reflexiva contención de la poesía y adentrarse en el dinámico fluir del discurso narrativo, ese lugar donde la proyección de la versificación habría de expandirse, crear historias, escenas imborrables y luminosas. En esos momentos su voz adquiría un tono de urgencia melancólica, de extraño y omnipresente imperativo. Es necesario escribir algo nuevo, parecía decir, historias que surjan del fondo más velado y oscuro de nuestra experiencia, y para ello hemos de dejar atrás la ingenuidad borreguil a la que creemos que nos someten los géneros y sumergirnos en el magma, en los latidos de la gran poesía, que no es otra cosa que la rara y lúcida complicidad de la vida y la literatura.


Ahora, años después, y viendo cómo la deriva de la obra de Bolaño, así como la lectura de ésta, han configurado un panorama que se hace cada vez más diverso, y en ocasiones también equívoco, podemos decir que sus textos consiguieron buscar y fundar espacios en los cuales la experiencia de la escritura nunca antes parecía haber indagado. Su obra establece activas e inquietantes relaciones entre una tradición culta y, al mismo tiempo, la cultura popular. Su voluntad de escritor integral, así como sus intuiciones vitales, convivieron con el viaje, la dificultad económica a ratos omnipresente, la hipnotizante tranquilidad de las interminables vigilias nocturnas dedicadas a la escritura, la capacidad de reír y compadecerse ante los más leves y tiernos gestos, la justificada ira y la contradicción frente a temas polémicos que encaraba como auténticos nutrientes para su escritura; todo ello marcó su modo de escribir y tener amistades, alentadas y liberadas por la ética y la soberanía de su escritura.

Hoy se sabe públicamente que buena parte de su obra fue realizada bajo el peso de la enfermedad, de la posible y particular noción del tiempo que ésta -pero no tanto- le marcaba; sin embargo, no parece tenerse en cuenta que el aliento de fondo de su obra se había conformado mucho antes y le llevaría irremisiblemente a la carrera final. La lectura de sus poemas puede arrojar una intensa luz sobre esos primeros años, así como la trayectoria de sus primeras novelas (Diorama, Las tribulaciones de monsieur Pain, La pista de hielo, La estrategia mediterránea luego titulada El Tercer Reich y Estrella distante) permite sospechar, o deducir, con qué natural inteligencia, y elegancia, supo hacer y forjar un estilo claro y diverso para el cual entiéndase la figura parecía estar poco menos que predestinado.

Los sinsabores del verdadero policía, el libro o magnífica colección de textos que hoy nos preocupa, es parte del juego de espejos y simultáneas mutaciones escriturales que Bolaño sabía encarnar con singular lucidez, aunque no siempre su inquebrantable tesón le permitiera darles una forma final. Recuerdo que este título, en el fondo tan suyo, en tanto que apunta a una suerte de imperativo a la vez dramático y ético, Roberto lo barajó a la manera de una radical inflexión en la nutrida y segura deriva que su escritura estaba experimentando. La convivencia de escrituras paralelas, en cierto modo arbóreas o irradiadas, generará a partir de ese punto textos radicalmente ricos en historias que pongan en juego la apuesta por la narratividad total.

Cito una carta de 1986: “Mi penitencia va por un caminito bordeado por 5 novelas”. A propósito de esta cita, arrimo esta otra generosa ascua a este texto. Una postal de finales de los ochenta: “Sin noticias de México, como es habitual. En realidad, sin noticias de nadie, exceptuando a los enanitos de mi propio cerebro que a veces montan orgías, otras veces aburridos simposios sobre la Nada, algunas veces, pero menos, excursiones parecidas a la felicidad, a la libertad. Simulacros”. Para acabar, aun a riesgo de parecer algo enfático actitud que Roberto procuraba detestar , se me ocurre que aquellos intensos simulacros de la imaginación salvaron a Roberto de la implacable, tediosa y cotidiana soledad que siempre amenaza al escritor, el escritor que pasa y salva sus días sólo deseando escribir, sí, pero sobre todo vivir.


(Bruno Montané Krebs hizo estos apuntes sobre Bolaño a propósito de la publicación póstuma del libro "Los sinsabores del verdadero policía", compañero de generación y nacionalidad y andanzas en México del autor de Amuleto. Voz 'autorizada', por la cercanía y afinidades electivas, para escribir sobre el chileno vuelto figura pop del siglo 21. Apuntes tomados del suplemento El Cultural del diario español El Mundo.)

martes, 25 de enero de 2011

HILLARY Y PATRICIA


  
 
(cartón reproducido de El Universal)

EUGENIO MONTALE (1896- 1981 )

Los animales

Los animales de raras especies
a punto de extinguirse
suscitan consternación
en aquellos que sospechan que su Padre
haya extraviado el molde.

No se trata de que todos hayan sido víctimas
de los hombres, de los climas
o de un artífice divino.
Quien los creó los consideró inútiles
para el más infeliz de sus productos: nosotros.


(texto tomado de Cuaderno de cuatro años,
UIA/ Artes de México, Méx. 1999, trad.
Ernesto Hernández Busto)

sábado, 22 de enero de 2011

SUSANA CHÁVEZ (1974/ 2011 )

Ocaso

He perdido la cuenta de tus huesos
introduciendo mi palabra al tiempo
entonces me fui a alguna parte
con el apetito dormido.
Fuiste tù el sitio del crimen,
quien me volvió clandestina melodía,
a quien contemplo mezclada de imágenes
sentada en una butaca del cine
para ver mi sombra.

Nos enredamos en el vacío
y de la nada surge tu boca
a desprenderme a Dios del aliento
en un espejismo que me brota
por un rumor indefinido.
Surges despuntando tu lengua
liberando a Sofía de tu interior.
Aquí estás, embalsamada,
casi real entre los árboles.
Pareces un chacal,
un alebrije que me conquista
más allá de lo intocable.
Te veo desatada en una ventana
alrededor de mi otra parte
dándole a mis ojos el cierre final.
A veces, también te veo
atrapada en un secreto
que duele entre mi carne.
Así voy avanzando paso a paso
tomando de una mano tu ruptura
y acariciando con la otra
los cabellos de alguien
por quien toco la magnánima vehemencia.

Así voy en mí misma
perdiendo la cuenta de tus huesos


(poema tomado de internet)

jueves, 20 de enero de 2011

BEATIFICACIÓN EN DUDA

Estos días me he estado preguntando qué hay detrás de la beatificación de Juan Pablo II. Por qué la Iglesia de Benedicto XVI toma tantos riesgos para levantar a los altares a un hombre de fe, indudablemente profunda, pero que al mismo tiempo fue un jefe de Estado, con todas las contingencias que implica el larguísimo tiempo que condujo a la Iglesia católica. La celeridad con que se gestionó la beatificación de la madre Teresa de Calcuta no tuvo ninguna oposición ni escollos por las características místicas y la naturaleza de su opción, de entrega incondicional hacia los pobres. Es decir, era tal el reconocimiento que no representaba polémicas mayores. En cambio, la celeridad en el caso de Juan Pablo II se antoja imprudente, pues pueden surgir documentos, testimonios y hechos que pongan en entredicho todo el proceso de la causa de beatificación que ha llevado la Santa Sede con una aparente aureola de rigor. Parece no importarle, pues desde hace tiempo hubo consigna de beatificar por decreto a Karol Wojtyla. Por ello, me inclino a pensar que más que una decisión religiosa es una opción política. Es que el pontífice, durante 27 años, asumió riesgos en diferentes coyunturas y tomó decisiones polémicas. ¿Por qué la prisa? Sobre todo que aún quedan por evaluar con mayor serenidad la actuación del pontífice polaco durante el derrumbe del bloque socialista, las acciones encubiertas de la Iglesia católica durante el fin de la guerra fría; sus alianzas con Reagan, la CIA, como apenas lo registran Carl Bernstein y Marco Politi en su libro clásico Su santidad, Juan Pablo II y la historia oculta de nuestro tiempo (1996). No podemos poner en duda el don religioso de un personaje fuera de serie, carismático y mediático en extremo como fue Juan Pablo. Sin embargo, quedan por evaluar su cerrazón al tema del papel de la mujer dentro de la Iglesia y en la sociedad; los derechos humanos de cientos de sacerdotes progresistas y agentes de pastoral que en algún momento abrazaron el talante de la teología de la liberación; todos sufrieron el embate autoritario que los segregaba, cuestionaba su reflexión y coartaba su libertad de discernimiento. Años verdaderamente oscuros en la historia moderna de la Iglesia en América Latina. Y, por supuesto, no se puede pasar por alto el disciplinamiento de aquellos teólogos y teólogas en Estados Unidos y Europa que se atrevieron a explorar temas de género, sexualidad y moral, quienes también padecieron coerción eclesiástica. Se tendría necesariamente que evaluar el nombramiento de obispos sumisos y disciplinados a Roma, sí, pero sin fortaleza ni convicción pastoral que tienen sumida a la Iglesia en muchos países, como México, en una profunda crisis religiosa. Brillantes pensadores, como Leonardo Boff, dejan la vida religiosa y gran parte de una valiosa generación de laicos comprometidos entra en una forzada diáspora, fruto del conservadurismo promovido por Juan Pablo II. Por tanto, la cuestión va más allá del encubrimiento a pederastas y en especial el disimulo y complicidad hacia Marcial Maciel. Estamos obligados a desplegar un discernimiento más profundo y agudo de un hombre que no puede desligarse de su pontificado.


Resulta contradictorio que sea en México, la tierra y nación más fértil para Wojtyla, donde surgen muchas dudas y reproches a su beatificación. Sin duda, en el caso Maciel resulta hasta ridículo el argumento del desconocimiento y engaño siniestro hacia el Papa. Recordemos que en nuestro país Juan Pablo II tuvo una plataforma de lanzamiento mundial, las imágenes marcaron su pontificado: la multitud entregada al pontífice. Aquí descubre y desarrolla su fórmula de Papa viajero, que convoca a muchedumbres y convive con desenfado la diversidad de las culturas. Da la impresión que no gobierna a la Iglesia en Roma, sino desde sus viajes incide en las circunstancias locales, porque se convierte en un actor protagónico en las plazas que visita y posiciona con energía las agendas de las iglesias locales con perspectiva pontifical.


Todos hemos sido testigos cómo la Iglesia en los años recientes ha perdido presencia internacional. Su autoridad moral se ha deteriorado y a Benedicto XVI se le percibe acosado por el fuego cruzado en las luchas palaciegas del Vaticano, llamado por él mismo “enemigo interno”. Quizá la Iglesia católica quiera recuperar en medio de esta crisis parte del glamour, con la beatificación, de su pasado reciente aunque sea una ilusoria burbuja, recuperar ese triunfalismo de masas. Probablemente también, incida la vieja guardia curial de Juan Pablo II, que ante las amenazas y juicios críticos de encubrimiento y corrupción (Valentina Alazraki) haya empujado para protegerse. Por tanto, pretenden no sólo la beatificación del personaje, sino del pontificado. También cabe la hipótesis de que sea el propio Benedicto XVI quien quiera enviar una clara señal, con la beatificación, de continuidad. Fortalecer su rol, zarandeado por las tempestades mediáticas y crisis internas que han puesto en cuestión su mando. Legitimar pues, su anunciado proyecto de saneamiento, reforma de la curia, y sobre todo posicionamiento moderado frente al Concilio Vaticano II. Hay, como sabemos, sectores progresistas, muy disminuidos, que le reprochan haber abandonado los principios e inspiración conciliar (Hans Kung) y otros sectores teológicamente ultraconservadores que le presionan para que redacte una especie de Syllabus o colección de errores y abusos de interpretación del mítico espíritu conciliar. Las polémicas en torno a la beatificación de Juan Pablo II llevan a una reflexión más profunda y serena de su pontificado; a seis años de su muerte nos permite analizar con mayor claridad aciertos y yerros de un pontificado que, independientemente de sesgos, ha marcado profundamente la vida y la historia de la Iglesia católica contemporánea.


(¿Qué será de la iglesia católica y su cauda de funcionarios de conducta y ética dudosas cuando WikiLeaks saque a la luz pública sus tarjetas informativas; cómo se dará marcha atrás a una beatificación en puerta?; aunque si nos atenemos a los que hizo Wojtyla con los "santos" cristeros mexicanos, ya no cabrá ni un alfiler en el calendario gregoriano. Nota de Alberto Barranco aparecida en el diario La Jornada.)

miércoles, 19 de enero de 2011

ROSARIO CASTELLANOS (1925/ 1974)

A las 6:30 de la tarde del 8 de agosto de 1974 el cuerpo de la mujer que adelantó “Yo no me voy a morir de enfermedad, ni de vejez, de angustia ó cansancio” estaba por llegar a la Ciudad de México. Había muerto, solita, dos días antes de una manera tan absurda que la habría hecho llorar, más que si se le hubiera quemado el arroz: “La embajadora de México en Israel, Rosario Castellanos, se electrocutó al tomar una lámpara de metal que intentaba cambiar de sitio”, indicó la versión de la Cancilería.


La noticia sobre el fallecimiento de la autora de "Balún Canán", de 49 años, madre de Gabriel, quien amó y ‘desamó’ a Ricardo, escritora, poeta… mujer, estuvo en las primeras planas de los periódicos junto a titulares como: “Renunció Nixon porque perdió el apoyo del Congreso para continuar en el poder”.

La promotora del Instituto Chiapaneco de la Cultura y del Instituto Nacional Indigenista, nació en el DF el 25 de mayo de 1925, vivió en Comitán, Chiapas, hizo la maestría de Filosofía en la UNAM, estudió en la Universidad de Madrid, fue profesora en universidades de México, Estados Unidos e Israel. “Escribo. Colaboro en revistas y un día a la semana publico en un periódico”, dijo en ‘Autorretrato’.

La lluvia cayó el 9 de agosto mientras los restos de Rosario, quien obtuvo premios como el Xavier Villaurrutia, el Sor Juana Inés de la Cruz y el Carlos Trouyet de Letras, eran llevados a la Rotonda de los Hombres Ilustres, esto después de haber sido homenajeados en Bellas Artes ante la presencia del presidente Luis Echeverría, Ricardo Guerra y Gabriel Guerra (su hijo).

Los ‘otros’ a los que dio voz y lugar en textos como ‘Ciudad Real’ también estuvieron en la procesión del entierro de la mexicana que dijo en entrevista a Emanuel Carballo: "Los indios no me parecen misteriosos ni poéticos. Lo que ocurre es que viven en una miseria atroz. Es necesario describir cómo esa miseria ha atrofiado sus mejores cualidades”, además, le aclaró a Carballo: "La única diferencia, y no es pequeña, consiste en que los indios son siervos y los blancos reservan para sí el papel de amos".

Por palabras como las citadas “Chayo”, como le decía Jaime Sabines, y que era parte de una familia de terratenientes, a quienes en Comitán aún recuerdan con cierto recelo y reclamo, “por los abusos cometidos”, logró ser una “inexistente” con eco público. Sabía que “es necesario, a veces, encontrar compañía”. Y ella lo fue de las mexicanas y mexicanos que se sentían nadie, de los que, quizá, habrían sido menos infelices de ser alguien que no eran.

Rosario levantó la voz desde el comedor, la cocina y otros lugares reservados para lo femenino, hizo lo que Simone de Beuvoir, Virginia Woolf y Susan Sontag: quebró los moldes de la mujer, quien recién había obtenido el tener derecho a votar, sabía que incluso, ésta viviría una etapa simbólica de re significación en la que podía llegar a sentir culpa: "Mujer que Sabe Latín, ni Tiene Marido, ni Tiene Buen Fin".

La “tonta” cuyas sensaciones “caían en la angustia” de esa ‘separatidad’ del resto, según consideró Elena Poniatowska en "Ay Vida no me Mereces", permitió que a través de su creación literaria, tal y como se lo platicó a Beatriz Espejo, otras y otros también encontráramos “la vía para reflexionar en torno de ‘este’ mundo y tratáramos de entenderlo”.

Chayito, quien dijo que “era más o menos fea” fue la síntesis de la crisis de la mujer mexicana que en los años 50, 60 y 70 enfrentaba el reto de atreverse a existir más allá de los arquetipos de la virgencita y la malinche, aunque la imperfección, el miedo, la rabia y la alocada cotidianeidad tuviese que volverse poema; fue verso de los primeros pasos de un camino que en 2010 entre posiciones encontradas, semejantes, distintas, ilógicas aún no termina. ¿Cómo darle fin si “lo mujer” implica tanto, incluso, también “lo hombre”?
 
 
(nota recogida de la e-revista etcétera)

EL AVISPERO PANISTA

La semana pasada, múltiples cartonistas, a iniciativa de Rius, impulsaron una campaña de protesta ante la violencia desatada como consecuencia de la guerra contra el crimen organizado. Es un reclamo específico a la estrategia de Felipe Calderón, que no sólo parece haber sido inútil, sino contraproducente. Dice Calderón que la mayoría de las muertes son provocadas por los criminales, no por el gobierno (aunque no pocos han caído por abusos, negligencia o errores de la policía y el Ejército). Pero si las muertes fuesen provocadas en parte por la estrategia misma, entonces el reclamo sería válido. La objeción de Calderón equivale a decir que quienes provocan las picaduras por toda la casa son las avispas; sí, pero el reclamo es también a quien se le ocurrió darle de escobazos al panal a diestra y siniestra, sin ton ni son. El gobierno y sus intelectuales y comunicadores orgánicos insisten en que la protesta debe hacerse a los criminales. Todos lo hemos hecho así desde el principio; la condena a la delincuencia es punto de partida, pero no podemos quedarnos ahí. Debe pasarse a la discusión de cómo enfrentarla con más eficacia, y evaluar la estrategia calderonista, sea para profundizarla, modificarla o desecharla. En eso estamos hace ya buen tiempo, pero por lo visto no todos se han percatado de ello (el propio Calderón ya ni siquiera recuerda cómo denominó su estrategia y, dados los resultados, probablemente tampoco recuerda en qué consistía).

La pregunta clave es, desde luego, si la narcoviolencia es originada esencialmente por la guerra entre cárteles —en cuyo caso el reclamo a Calderón estaría fuera de lugar— o debido a la estrategia seguida por el gobierno —y entonces estaría justificada la protesta contra esa política—. El gobierno insiste en lo primero; la violencia tiene como principal origen la guerra entre cárteles. Pero la información divulgada y analizada por Fernando Escalante en la revista Nexos (enero, 2011) permite inferir que si bien la criminalidad en general había venido disminuyendo desde 1997 en caída libre, a partir de 2008 se disparó exponencialmente (subió 50% ese año, y otro 50% en 2009). Algo debe haber tenido que ver la aplicación de la estrategia contra el crimen por parte de Calderón. Escalante opina que no es la guerra entre cárteles lo que desata la violencia, pues en los estados donde ésta se dispara son donde “se realizaron los primeros operativos conjuntos y donde se desplegó el Ejército para ocuparse de la seguridad pública”. Y justo son estos operativos policiaco-militares los que distinguen la política contra el crimen organizado de Calderón respecto de la aplicada por sus antecesores. Por ello no es casual que el punto de inflexión ocurra en 2008 y continúe en 2009 (y también en 2010). El gobierno replica que primero fue la violencia, luego los operativos. Suena lógico. Pero Escalante demuestra que primero fue la violencia, luego los operativos, luego una pequeña disminución de la violencia, y poco después, su disparo exponencial.

De ahí la explosión de violencia en los últimos años. Si se toman las cifras oficiales de muertes vinculadas a la guerra contra el narco de 2007, 2008 y 2009, la proyección hacia 2010 era de 13 mil (oficialmente fueron 15,273), y la suma de esos cuatro años sería de 32 mil (fueron 35 mil). Según la misma proyección, si no disminuye significativamente la narcoviolencia habrá cerca de 17 mil nuevas muertes en 2011, y 21 mil en 2012. El sexenio cerraría con alrededor de 70 mil asesinatos (siete veces más que bajo Vicente Fox, y el doble de lo que llevamos hasta ahora del actual gobierno). Y precisamente por eso, la estrategia de Calderón, que le arrojó popularidad política en los primeros años, se ha convertido en un pesado lastre de cara a la sucesión presidencial. Según el INEGI, 71% de los mexicanos piensa que el país es hoy más inseguro que hace un año, y México está ya clasificado entre los seis países más violentos. El gobierno dice que ha aprendido o eliminado la mitad de los grandes capos, lo cual debilitará a los cárteles. Pero, incluso de ser cierto eso último, sabemos que implica también un incremento brutal de la violencia dentro y entre cárteles. Calderón no cambiará su estrategia, pese a los Diálogos para la Seguridad, en los que no oye lo que no le conviene. ¿No más sangre?


( La guerra "privada" de Calderón Hinojosa, el hermano de "Cocoa", aspirante al gobierno de Michoacán, ha sido: a) inútil y contraproducente; b) las bajas sufridas han sido por negligencia y por una estrategia equivocada; medidas que han redundado en un disparo exponencial o la exacerbación de la violencia. Por estas razones se estima que este año se registrarán 17 mil muertos nuevos; y el año entrante, año electoral, 21 mil. De cumplirse los cálculos sombríos, el sexenio del tozudo cerrará con 70 mil asesinatos. Para que todos nos echemos este trompo a la uña. Artículo de José Antonio Crespo, El Universal.)

martes, 18 de enero de 2011

GEORG TRAKL (1887/1914 )

No, su corta vida, apenas 27 años, no fue, desde luego, un camino de rosas. O quizá sólo llegó hasta nosotros el rastro de sus espinas. Georg Trakl, salzburgués de 1887, fue uno de los poetas más personales e influyentes del siglo XX. Relacionado con el arquitecto Adolf Loos y el pintor Kokoschka, admirado por filósofos como Wittgenstein, deudor de Nietzsche, de Holderlin, de Rimbaud, Trakl fue uno de los grandes poetas del expresionismo, un grito angustioso y dolorido ante las vicisitudes del hombre contemporáneo, acechado por los vertiginosos cambios sociales, económicos y tecnológicos, a vaivén del desarraigo y la angustia existencial.


Hace unos años, la editorial Trotta publicaba las «Obras Completas» de Georg Trakl, con traducción de José Luis Reina Palazón, cuya versión fue premiada por el Ministerio de Educación y Arte de Austria. La misma editorial publica ahora la edición en bolsillo de su «Poesía Completa». «He leído a Trakl conmovido, asombrado, vislumbrado, perplejo... Las condiciones de ascensión y ocaso de esta voz eran irrepetiblemente únicas», escribió sobre él Rainer Maria Rilke. Ascensión y ocaso de un hombre cuya vida estuvo marcada por el dolor de una relación incestuosa, el alcohol y las drogas, que fácil y desgraciadamente siempre tuvo a mano pues era farmacéutico de profesión.

Renovación y revolución

«El expresionismo —explica Reina Palazón— trata de dar a cada acto humano una significación superhumana, que tendería al nuevo hombre, a la unión de lo apolíneo y lo dionisíaco. Siente fascinación por renovación, revolución y guerra como acontecimientos elementales de la Naturaleza que deben limpiar, refrescar, liberar de un estado de venenoso estancamiento y anquilosamiento producido por la sociedad burguesa del XIX».

Hijo de luterano y católica, Trakl tuvo una buena educación en la que no faltaron la música, la literatura y el arte. Muy joven leyó a Hölderlin, Baudelaire, Nietzsche, Rimbaud, Dostoievsky, Ibsen y Strindberg, y empezó a colaborar en periódicos locales, al tiempo que se estrenaba, sin éxito, como autor teatral. En 1913, publicó una primera edición de su poesía, pero al tiempo era desgarrado íntimamente por la depresión y sus adicciones. En 1914 era reclutado como oficial médico para participar en la I Guerra Mundial. El sufrimiento de los heridos, a los que debía tratar sin apenas medicinas, acabó por trastornarle definitivamente el ánimo.

No es fácil adentrarse en el universo poético de Trakl, pero una vez dado el primer paso la experiencia es subyugante. «Su éxito es constante —continúa Reina Palazón— a pesar de que un poeta que, como Rimbaud, que lo inspiró y a cuya edad murió, es de un siglo pasado, con una experiencia histórica y social que no nos incumbe, por lejana. Pero ha sabido mantener nuestro interés porque Trakl sabe cantar, como nadie, inimitable, su voz se reconoce como imposible de ser imitada, porque sería un sacrilegio, contra él y contra el arte: porque la forma trascendente sólo surge de una vivencia trascendente, de un destino, y eso no se imita».

Tras la carnicería de la batalla de Grodek, intenta suicidarse. Es ingresado en un manicomio polaco el 7 de octubre de 1914. Apenas un mes más tarde, el 3 de noviembre, se suicida con una sobredosis de cocaína. Su amada hermana Gretl acababa con su vida tres años después. Trakl había revelado, como pocos, la radiografía del dolor humano.
 
 
(nota reproducida de ABC.)

lunes, 17 de enero de 2011

PAYASOS MUY PROFESIONALES

RTXWF7Z

Trompetilla y Bombón Dulcito salieron de una escuela luego de impartir una charla a
los niños sobre drogas, violencia y crimen organizado, en San Nicolás de los Garza,
Nuevo León, donde los hechos delictivos están a la orden del día. Pues bien, recién
salían para dirigirse a su trabajo, son policías preventivos, cuando sorprendieron a dos
pájaros de cuenta en el robo. Y los detuvieron. La agencia Reuters atestiguó el hecho
y El País retomó la instantánea.

FOCOS ROJOS INNUMERABLES

Los asesinatos registrados en México en los primeros días de este año, y en concreto los crímenes ocurridos en Acapulco, reactivaron la alerta en el extranjero sobre la violencia en el país. En mensajes emitidos sobre los riesgos de viajar a territorio mexicano, el Reino Unido destaca las 15 decapitaciones perpetradas en el puerto el pasado 8 de enero, mientras Alemania, Italia y Canadá también incluyen a esta ciudad guerrerense en su mapa de riesgos vinculados a la violencia relacionada con el crimen organizado.

Los ministerios de Relaciones Exteriores de esas naciones emitieron sus alertas durante la última semana —con excepción de Canadá, que lanzó su mensaje a finales de diciembre—, en las que señalan el deterioro de la seguridad en México, que algunos gobiernos incluso califican como una situación grave que va en aumento.
La percepción en el exterior sobre la inseguridad en México coincide con el reconocimiento del gobierno federal de que 2010 fue el año más violento, con más de 15 mil ejecuciones, para llegar a 34 mil en lo que va del sexenio.
Durante la 22 Reunión de Embajadores y Cónsules de México, que se celebró la semana pasada, la canciller Patricia Espinosa Cantellano instruyó a sus misiones diplomáticas en el extranjero a que redoblaran sus esfuerzos para difundir la visión de un país que es más grande que sus problemas.
Sin embargo, los gobiernos extranjeros tienen su propio análisis. El 11 de enero, la cancillería del Reino Unido difunde el mensaje de advertencia a sus ciudadanos y presenta un diagnóstico por estado, en el que indica que “la violencia relacionada con las drogas en México va en aumento”, y es un problema particular en Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Baja California, Michoacán, Morelos y Guerrero.
Destaca que tan solo “entre el 8 y 9 de enero, 26 personas fueron asesinadas en Acapulco derivado de la violencia por las drogas, incluyendo 15 jóvenes cuyos cuerpos decapitados fueron arrojados fuera de un centro comercial en Llano Largo, lejos de las zona turística central”. En Guerrero, reitera, “sigue existiendo un alto nivel de asesinatos relacionados con las drogas y se registran actos violentos en Acapulco”.
Detalla que en varias zonas “ha habido un reciente aumento en el número de crímenes, asesinatos y tiroteos relacionados con la guerra de las drogas”. Califica como “violencia grave” lo que se vive en algunas regiones como Ciudad Juárez, a donde pide no hacer ningún viaje no esencial por la escalada de ejecuciones, y porque “extranjeros han sido víctimas de violentos incidentes”.
La cancillería del Reino Unido expone que “recientemente, las ciudades de Durango y Gómez Palacio... han experimentado fuertes incrementos en la violencia, incluso en restaurantes y bares populares; en Morelos se ha producido un aumento de la violencia relacionada con las drogas, principalmente concentrada en torno a Cuernavaca; mientras en Nayarit el número de asesinatos se ha incrementado dramáticamente durante el último año”.

Precauciones para turistas
Alemania emitió su alerta el 13 de enero. En ella pide precaución a sus ciudadanos que van al puerto guerrerense, ya que tras “la detención o muerte de los principales integrantes del cártel de los Beltrán Leyva, la lucha por la sucesión ha incrementado los asesinatos y los tiroteos en las calles“. Dice que desde el inicio de la lucha contra el narcotráfico en 2006, se registran enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y el crimen organizado, y entre cárteles. “La violencia es particularmente pronunciada en ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Reynosa, Monterrey y Chihuahua, pero no se limita a éstos”.
El gobierno de Italia, en su alerta del 7 de enero, indica que en México el fenómeno de la delincuencia organizada es común, “con un preocupante aumento en todo el país, incluida la capital”, además de los frecuentes enfrentamientos entre bandas rivales y de éstas con la policía y el Ejército.
Pide a sus ciudadanos tomar previsiones al realizar viajes por “las situaciones de violencia e inseguridad” en Acapulco, a la que ahora equipara en riesgo con otras ciudades como Juárez, Tijuana y Monterrey.
Mientras que en la alerta del 21 de diciembre pasado que difundió el gobierno de Canadá, pide a sus ciudadanos evitar cualquier viaje que no sea esencial a los estados de la frontera norte de México, y “ejercer un alto grado de cautela debido a la deteriorada situación de seguridad en muchas partes del país”.
Afirma que en Acapulco y en el estado de Guerrero en general “se ha experimentado un aumento en la violencia relacionada con las drogas”, y aunque señala que “la mayoría de las principales zonas turísticas no se han visto afectadas por los niveles extremos de violencia, es muy recomendable viajar a México por vía aérea”.


(¿Es lógico que la canciller Patricia Espinosa solicite a sus subordinados que inicien una campaña a favor de las bondades del país cuando la violencia desbordada cobra cada minuto más víctimas, incluidos extranjeros? Se pensaría que el gobierno panista, contra viento y marea, trata de divulgar la frase "aquí no pasa nada" mientras paso a paso se tropieza con los miembros de personas descuartizadas, con edificios balaceados, cuando el ciudadano común y corriente se desayuna con noticias que se han vuelto parte de nuestra rutina, cuando éste ha perdido la capacidad de asombrarse y condolerse del vecino del lado al que ya lo han extorsionado, levantado, desaparecido... Nota reproducida del diario El Universal.)

domingo, 16 de enero de 2011

RAYMOND CARVER (1939/1988 )

Advertencia

Al intentar escribir un poema mientras afuera todavía
estaba oscuro, tuvo la inconfundible sensación de que
le estaban observando. Dejó la pluma y miró a su alrededor.
Un momento después se levantó y recorrió la habitación de su
casa. Miró dentro de los armarios. Nada, claro.
Con todo, no quería arriesgarse.
Apagó las luces y se quedó sentado a oscuras.
Fumó su pipa hasta que pasó la sensación
y hubo luz afuera. Bajó la vista
al papel en blanco que tenía delante. Luego se levantó
y volvió a hacer la ronda de su casa.
El sonido de su respiración le acompañaba.
Sólo eso. Evidentemente.
Nada.


(Texto tomado de Un sendero nuevo a la cascada,
Ultimos poemas, col. Visor de Poesía, Madrid, 2a.ed.,
2001, Trad. Mario Antolín Rato.)

sábado, 15 de enero de 2011

GUERRERO ESMERALDA GAY

Hablando de la película Brokeback Mountain, un crítico británico argumentó que el filme era solo una historia de amor en la que los protagonistas eran, por casualidad, homosexuales. Para el presidente del club de rugby irlandés Emerald Warriors (Guerreros Esmeralda), el único equipo gay del país, eso sirve como una alegoría tanto para el equipo en sí, como para el documental Queering the pitch, que retrata al equipo.


"La mayoría de los jugadores que están con nosotros no tuvieron la oportunidad de jugar al rugby cuando eran más jóvenes porque no eran parte de la pandilla. Unirse al equipo fue una oportunidad de practicar deporte", explica Shane Raferty, de 44 años, natural del oeste de Irlanda, pero ahora afincado en Dublín. "Para muchos, es la amistad lo que cuenta. Trabajamos duro y jugamos duro en el campo, pero después siempre nos vamos al pub o hacemos eventos sociales, que siempre son increíbles. La camaradería es uno de las cosas más importantes del club. Estamos muy unidos".
El equipo Emerald Warriors nació en 2003, "mientras tomábamos unas pintas", cuenta Shane. "Éramos cuatro o cinco chicos, pero según iban pasando los meses empezó a crecer el grupo", explica. En 2004, ya tenían un equipo capaz de competir en el Bingham Cup, un torneo de rugby internacional con equipos gais, creado en memoria de Mark Bingham, un jugador de rugby gay que murió en uno de los aviones secuestrados para realizar los atentados del trágico 11-S.
En el documental puede verse al equipo en 2006, cuando fue a disputar la Bingham Cup en Nueva York. Las imágenes muestran cómo confluyen sensaciones y sentimientos de amistad, apoyo mutuo y dignidad ante los problemas que surgen en el campo de juego.

Pero claro, un equipo de rugby gay jugando contra otros equipos gais de todo el mundo no permite entrever los desafíos que han debido superar en Irlanda, un país donde la homosexualidad no fue despenalizada hasta 1993, 14 años más tarde que en España. "Había personajes de ciertos sectores que querían que desapareciéramos", explica Shane. "El concepto de un equipo gay no era bien visto dentro de algunas instituciones. Pero poco a poco fueron cambiando de actitud. Decían: 'estos chicos no van a ir a ningún lado y van mejorando'. Solicitamos la posibilidad de competir en la liga Leinster J4, que es la competición donde jugamos partidos cada sábado contra otros equipos".

Según Shane, siempre ha habido muchas risillas cuando la gente se entera de que juega con un equipo de rugby gay, pero es algo que los miembros del club -unos 60 hombres entre ellos un par de chicos heterosexuales- esperan y no les preocupa. "Fue diferente cuando empezamos a jugar partidos de competición en la liga", precisa Shane. "Porque los rivales no quieren -y perdón por mi lenguaje- que les venzan los maricones".
La experiencia de Esteban Araujo Fervenza, un español que lleva ocho años en Dublín y siete de ellos en el equipo, ha sido similar. "Podría sacar fotografías de las caras que pusieron las personas a las que se lo he dicho...", dice entre risas. "Pero pasa pronto. Hay rifirrafes, pero por el juego, y después del partido, nada".

Para Esteban, quien se enteró de la existencia de los Emerald Warriors a través de un artículo en un periódico que estaba usando para limpiar cristales, el equipo ha sido una buena forma para integrarse en un país extranjero. "El compañerismo es muy fuerte, y una vez que estás en el campo y te están moliendo a palos, o al revés, lo mejor es tener amigos a tu espalda".

¿Podría funcionar un equipo deportivo gay similar en España? El Mundial de Fútbol Gay, por ejemplo, no cuenta con ningún equipo español. "Hay ganas, claro que sí, incluso con el fútbol. Se empieza cuando alguien decide apagar la tele y buscar un grupo de amigos con quien jugar", señala Esteban.

Tanto Shane como Esteban reconocen que aunque ha habido muchos avances en Irlanda a la hora de reconocer los derechos de la comunidad gay, queda todavía trabajo por hacer. "Ha mejorado mucho la situación, pero seguimos teniendo un problema con una ley que se aprobó hace poco, que todavía no facilita el derecho de adopción a las parejas gay", explica Shane. Y si en Dublín, como en la mayoría de las ciudades grandes, el tema de la homosexualidad se ve con normalidad, otra cosa distinta ocurre en las localidades más pequeñas. De hecho, hay algunos jugadores que no se atreverían a hablar de su sexualidad en sus pueblos natales.

En ese sentido, los Emerald Warriors están aportando mucho en la lucha por la igualdad. "El equipo es muy respetado en la comunidad gay", dice Shane. "Nuestro club ganó un premio por ser el mejor grupo de este tipo del año, y nuestro éxito principal de los últimos 12 meses es que ya estamos ganando partidos. Ganamos al Trinity College, que es el equipo más antiguo del mundo, y en Minneapolis, en el Bingham Cup, este año ganamos cinco de nuestros seis partidos". Un equipo ganador, pues, cuyos miembros, por casualidad, son gais.


(¿Existirá algo más humillante para un deportista heterosexual verse derrotado por otro de su talla, gay? En México sería el fin del mundo para el primero, aunque en otros terrenos el segundo ha llevado la delantera, por ejemplo en excelencia académica y en investigación. En el terreno de las artes es del dominio público que los mejores poetas de una generación, Los Contemporáneos verbigracia, eran gays, en artes plásticas destacaron un puñado de jaliscienses como Jesús Reyes Ferreira y Juan Soriano, aunque el grupo de los muralistas se distinguieron por homófobos (mataputos). Reportaje reproducido del diario El País.)

viernes, 14 de enero de 2011

MÁS MEDALLAS

(tomado de El Siglo de Durango.)

FOCOS ROJOS EN MÉXICO

Casi una cuarta parte de las ciudades más peligrosas del mundo son mexicanas, con Ciudad Juárez a la cabeza de todas, según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal que recoge datos de los últimos tres años. Según esta organización, doce de las cincuenta urbes más violentas están en México; además de la mencionada figuran Chihuahua, Tepic, Durango, Torreón, Tijuana, Acapulco, Reynosa, Nuevo Laredo, Cuernavaca, Mazatlán y Culiacán.


Por tercer año consecutivo, Ciudad Juárez es el punto más rojo del planeta con 229 asesinatos por cada 100.000 habitantes, «muy superior a las 49 ciudades más violentas del mundo, incluyendo Kandahar (Afganistán), con 170 homicidios, y Bagdad (Irak), con 22 muertes violentas por cada 100.000 personas». Ninguna otra ciudad del mundo ha alcanzado niveles como Juárez, excepción hecha de Medellín (Colombia) entre 1989 y 1993 y de Bagdad en 2006.

El Gobierno español, que no reconoce ninguna zona libre de riesgos en todo el país, alerta a través del Ministerio de Asuntos Exteriores sobre una serie de puntos que deben ser evitados «salvo necesidad (...) y que, si debe hacerse (el desplazamiento), se lleve a cabo siempre de día, en entornos estrictamente relacionados con el objeto de la visita, limitándose las salidas nocturnas».

Estos lugares son Ciudad Juárez y su zona aledaña, la ciudad de Chihuahua, zonas limítrofes y de montaña de los Estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora, la ciudad de Culiacán y su área de influencia, las poblaciones comprendidas en el Valle del Río Bravo, la franja fronteriza con Texas del Estado de Tamaulipas (entre Nuevo Laredo y el mar) y las conexiones por carretera de éstas entre sí y con Monterrey, incluida esta última ciudad.

Para completar la miscelánea, el portavoz de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, detalló que la cifra de muertes en 2010 relacionadas con el crimen organizado fue de 15.273, superando los recuentos extraoficiales de la prensa en más de tres mil víctimas y en casi seis mil los registrados durante el 2009. Según el Gobierno, el 70 por ciento de los crímenes cometidos en los últimos cuatro años se localizan en 85 municipios del país. Desde que Felipe Calderón llegara a la Presidencia en diciembre de 2006 y entablara la “guerra al narcotráfico” se han acumulado 34.612 muertes.
 
 
(El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal excluyó, u omitió mencionarlas, de las ciudades más peligrosas del país a Monterrey y Gómez Palacio (Durango), puntos en que se han registrado desplazamientos de familias completas ante la violencia presente y palpable. Puntos que en reiteradas ocasiones los consulados del vecino del norte han recomendado el cierre de oficinas por lo mismo. Ahora bien, si consideramos que ciudades como Torreón y Gómez Palacio ocupan una franja conurbada, la violencia se verá más acentuada pues ésta ha incidido incluso en la vecina Ciudad Lerdo. Es el mismo caso que Monterrey en que el foco de violencia irradia desde y hacia la capital. Aunque en realidad la incertidumbre es cada vez más extendida y acentuada en todo el territorio. Nota tomada del diario ABC, español.)

jueves, 13 de enero de 2011

EL BALATAS Y LA POETA

"Sangre incomprensible gira."

Tomo este verso del blog literario de Susana Chávez donde la poeta y activista también se presenta brevemente. Dice que participó de modelo en la portada de la película 16 en la lista dedicada a los feminicidios de Juárez. De modelo, pasó a ser víctima. La asesinaron hace unos días.

Asistía regularmente a las manifestaciones contra los asesinatos de mujeres en Juárez. Se dice que ella fue quien acuñó la frase “Ni una más”. Terminó su vida como una más.
El prólogo de su libro de poemas, Canto a una ciudad en el desierto, explica que éste: “representa un grito de fuego desde el corazón de la poesía contra la violencia que adquiere múltiples formas, entre ellas las más inadmisibles: los asesinatos de cientos de mujeres. La frontera del norte mexicano es una vieja cicatriz y no sanará hasta que no haya una muerta más.” De ser la voz de las muertas en sus poemas, Susana Chávez pasó a ser otra silenciada.
Sus huesos no están en el desierto. La encontraron poco después del asesinato a unas cuadras de su casa. A la poeta le cortaron la mano, grotesca referencia al oficio cervantino. La manca de Juárez entra a nuestro panteón literario con su voz-testimonio, encarnando en su vida y muerte el horror de la época.
Cuando las autoridades recuperaron la mano cercenada, la funerario acomodó el miembro en su lugar, y enlazó las dos manos con un rosario, como el que, cuenta la leyenda, se rezó en la Batalla de Lepanto para obtener la victoria sobre los infieles por intervención divina.
Lo rezó entonces el Papa, lo rezó el rey, lo rezaron en muchos conventos, iglesias, pueblos, ciudades. Ahora las autoridades, en cambio, salen con un rosario que parece estar diciendo “eso le pasa por andar paseando sola en la noche, hablando quién sabe con quién”. Eso, señores, no es rezo aceptable. No pueden dejar de enmarcar su asesinato con los otros feminicidios. Están enlazados. Son parte de un mismo horror.
La Batalla de Lepanto dio la victoria a los cristianos. En la muerte de Susana Chávez no hay ninguna victoria. Aquí la poeta murió, no sobrevivió para contar su historia, para hacerlo parte de la literatura. Tampoco hubo intervención divina. La poeta escribió: “en la mano de Dios se retuerce de risa contigo”.
“Los fantasmas sollozan”: otro verso del blog de Susana Chávez. Nació en la ciudad en la que murió, el 4 de noviembre de 1974. Empezó a escribir a los once años. Vivía con su mamá. Había dirigido algunos cortometrajes.
“Hablo del corazón frente a la muerte, / con el árbol de la voz, / con un labio de tierra y otro / de noche”.
No podemos escucharla, leerla, saber de ella, sin enlazar nuestras manos con las de ella, con la mano cercenada, con la que quedó adherida a su lacerado cuerpo.
“Siempre en tu sombra -escribió en un poema a un árbol- / comprendo un poco más a la palabra”.
“Ay, mi árbol de muñones blancos”.
Al momento, la versión de las autoridades es que la asesinaron tres menores de edad, tres ni-nis que no tienen historial criminal. No les hizo falta ningún entrenamiento: simplemente se acogieron a la ética ambiente. Uno de ellos, El Balatas, vivía en un cuarto que le prestaba un maestro jubilado. Él y su familia, al enterarse, sorprendidos por el crimen, conmocionados y conmovidos, fueron a dejar una veladora a la iglesia, por Susana Chávez.
Tienen que hacer justicia, dijo en entrevista la mamá de la poeta muerta. La comprendo y exijo con ella que haya justicia, pero ¿de dónde podemos sacar la confianza? Hace un mes fue asesinada Marisela Escobedo, la mamá de Rubí, por reclamar justicia para el asesino confeso de su hija. Ni una más. Ni una más.
“Qué le puedo decir a los demás / de mi embalsamada palabra si poco sé de ella”. Escribió Susana Chávez. Mucho nos dicen hoy sus poemas. Y nos habla su muerte. No podemos abandonar a la Manca de Juárez. De su blog cito por último dos versos que debiéramos tomar de rosario y de veladora para hacer un reclamo público: “mi boca suspendida / en la fijeza de su fuerza”.


(La poeta Susana Chávez murió el seis de enero víctima de la violencia que priva en Ciudad Juárez, Chihuahua, ¿desde cuándo?, la delincuente llamada La Pelirroja, conocida luego de su muerte infame como La Colgada, murió de asfixia en un puente peatonal de Monterrey, Nuevo León, el 31 de diciembre de 2010, la activista Marisela Escobedo, llamada por mí Madre Coraje -apodo que habría palomeado el poeta Bertolt Brecht-, murió a mansalva a mediados de diciembre en Chihuahua, Chihuahua. ¿Es necesario abrir las entrañas de una salamandra para leer los pronósticos para este maldito 2011 cuando los presagios están a la vista de los que quieren verlos? Nota de Carmen Boullosa, poeta y narradora, reproducida de El Universal.)

RESULTADOS DUDOSOS DE FCH

La guerra contra el crimen organizado provocó el pasado año en México 15.273 muertes, más del doble de las registradas en 2009 y el triple que en 2008. La brutal cifra no es fruto de recuentos oficiosos, sino el resultado de un concienzudo trabajo realizado por el Gobierno de Felipe Calderón junto a un selecto grupo de expertos independientes. A pesar de las cifras, el presidente de la República ha querido hoy resaltar que la lucha emprendida tras su llegada al poder a finales de 2006 "está empezando a dar algunos resultados": 19 de los 37 principales líderes del narcotráfico han sido detenidos o directamente abatidos desde marzo de 2009, y la cantidad de droga y armas decomisadas va en aumento. "Durante los últimos cuatro años", aseguró Calderón, "se ha quitado del mercado droga suficiente para que cada joven mexicano, de entre 15 y 30 años, dispusiera de más de 1.600 dosis".


De vez en cuando, en distintas ciudades del país, el presidente convoca a un puñado de representantes de la sociedad civil bajo el epígrafe de Diálogos por la Seguridad, para escuchar sus opiniones y quejas sobre la marcha del país. El encuentro de hoy se celebró en la ciudad de México y, como novedad, se produjo el anuncio de que a partir de ahora, "en un ejercicio de transparencia sin precedentes", cualquier ciudadano podrá tener acceso en la página web de la presidencia a las cifras de homicidios relacionados con el crimen organizado.
 Hasta ahora, los datos dependían de los recuentos oficiosos que iban realizando a duras penas los principales diarios mexicanos. La demostración de que los datos ofrecidos hoy son fiables es que, lejos de maquillar los resultados, el Gobierno de Calderón pone sobre la mesa una realidad todavía más descarnada que la que anunciaban los diarios. Mientras que, según Reforma , el número de muertes fue de 11.583 o, según Milenio , 12.658, la cifra oficial sube hasta los 15.273...

El anuncio de la Base de Datos de Homicidios fue realizado por Alejandro Poiré, que es el portavoz del Gobierno de México para los asuntos de Seguridad Pública. Según la lectura de Poiré, y pese a la contundencia de las cifras, hay motivos para la esperanza: "El número de homicidios descendió un 10% en el último trimestre de 2010 después de cinco trimestres de crecimiento". El alto cargo también puso énfasis en que la violencia no es generalizada, sino que se concentra en algunos Estados: "El 50% de todos los homicidios vinculados con el crimen organizado se concentraron en tan solo tres entidades federativas: Chihuahua (30%), Sinaloa (12%) y Tamaulipas (8%)".

Durante el encuentro de hoy, Calderón dijo que, para ganar al crimen organizado, su Gobierno necesita del "poderoso instrumento" de la sociedad civil. Una sociedad civil que empieza a sublevarse ante la persistencia del clima de violencia y la repercusión negativa que está teniendo en la imagen de México. "Se ha dicho", sostenía el experto Eduardo Guerrero en un estudio reciente publicado en la revista Nexos, "que México ya arrastraba el crimen organizado desde el sexenio anterior. Esto solo es parcialmente cierto: de 2001 a 2007 el número de homicidios vinculados con el crimen organizado se movió en un rango relativamente bajo: entre 1.000 y 2.300 ejecuciones aproximadamente. Por contraste, entre 2008 y 2010 la violencia registró un aumento drástico: 5.207 ejecuciones en 2008; 6.587 en 2009 y quizás unas 11.800 en 2010...". Al final no fueron 11.800, sino 15.273. Y, se miren por dónde se miren, 15.273 muertos en un año son muchos muertos.


(¿Cómo hacer que cuadre la detención de 19 capos con la existencia de 39, si luego de cada aprehensión o ejecución sucede de inmediato el relevo de aquel que fue deportado a Estados Unidos; cómo presumir "algunos resultados" si en la opinión pública priva la idea y el sentimiento de que los protectores de los delincuentes se encuentran dentro del propio gobierno, e incluso que la cara y el envés del delincuente son los propios policías y sus jefes; cómo suponer que se vive una guerra sin cuartel contra la delincuencia si como alguien reflexionó: "la guerra tiene un fin" y el único fin que conoce el ciudadano común y corriente es el fin del sexenio y, por ende, de Calderón Hinojosa? Creo que hay alguien, cada día más solo, que cada vez se enreda más en su comedia (negra) de enredos. Nota tomada de El País.)

miércoles, 12 de enero de 2011

EL RASERO PANISTA

Hay algo que no me cuadra: en el caso de Marcial Maciel y los Legionarios de Cristo algunos dicen que el tipo era un criminal pero su obra es buena. Pero en el caso de la Santa Muerte, ante la presunta culpabilidad de quien se pretende su líder, lo que para estas personas procedería es la quema de las imágenes y el arrasamiento de los lugares de dicho culto. El problema aquí es la utilización de un doble rasero: uno que se emplea para la Iglesia católica y otro el que se le aplica a las minorías religiosas. La ley, para que sea justa, debe ser igual para todos. Eso significa que, si hay una persona que cometió un crimen, ésta debe pagar por él, sin importar si es ministro de culto, hermana de la caridad, diputado o Presidente de la República. Y que los actos de una persona no necesariamente condenan a la organización de la cual es parte; dependen del tipo de conexión existente entre el criminal y la institución que fundó, de la cual es parte o que eventualmente lo cobijó. Pero el escándalo se maneja arbitrariamente. Según recuerdo, por ejemplo, Marcial Maciel, conocido pederasta, falsificador de identidades, evasor de impuestos, bígamo y muchas cosas más, murió tranquilamente en su casa de Cotija. La ley de los hombres nunca lo tocó y no he sabido de alguna auditoría por parte de la SHCP a las finanzas de los Legionarios.


En el caso de la mal llamada “Iglesia” de la Santa Muerte hay además otro problema. No se trata de una institución formalmente establecida, sino de un culto popular que se ha extendido a muchos lugares de México e incluso de Estados Unidos, pero que, como suele suceder en este tipo de cultos, no posee una organización centralizada ni institucionalizada. Lo que no impide que algunos intenten aprovechar y canalizar esta forma de religiosidad en una forma organizada y estructurada. Es lo que intentó hacer David Romo, cuando quiso usar el registro que tenía de la asociación religiosa Iglesia católica tradicionalista México-USA y trató de incorporar el culto de la Santa Muerte a la misma, razón por la cual la Secretaría de Gobernación le retiró el registro, ante el beneplácito de la jerarquía católica que había estado pidiendo esa medida. De cualquier manera, un culto popular como el de la Santa Muerte no puede ser contenido con medidas administrativas o legales, precisamente porque no está organizado en una Iglesia. Ni la detención de uno de sus autonombrados sacerdotes ni un eventual arrasamiento de sus lugares de culto acabará con el mismo.

La jerarquía católica no tiene estima al culto de la Santa Muerte por diversas razones. La principal de ellas es que representa una fabulosa competencia a su propia religiosidad popular, controlada y organizada por ella, por ejemplo a través del culto a la Virgen de Guadalupe, San Judas Tadeo y muchos otros santos con arraigo popular. En la medida que muchos adoradores de la Santa Muerte son católicos y éste no es un culto controlado ni forma parte de la doctrina oficial, la jerarquía quiere su condena y su eventual desaparición. No es por lo tanto un problema de la liga con el crimen organizado, pues como se ha visto, más de algún sacerdote católico ha aceptado recibir dinero de narcotraficantes y criminales. Tan lo sabe el propio Romo que su defensa actual consiste en decir que únicamente había aceptado recibir dinero para la edificación de un templo. Es decir, lo mismo que han hecho muchos prelados de la Iglesia católica. Más allá de la estratagema defensiva de dicho líder religioso, lo que es cierto es que la Iglesia católica no ha sido, hasta fechas muy recientes, particularmente aséptica en lo que se refiere a la relación de sus sacerdotes con el crimen, tanto el organizado como el difuso. Lo que no le impide al vocero del arzobispado de México pedir, como un nuevo Torquemada, la quema de las imágenes de la Santa Muerte. Contradiciendo de manera flagrante el principio de libertad religiosa que tanto dice defender, quisiera eliminar a la competencia religiosa utilizando al Estado como su brazo armado. Y le pide precisamente a quienes ha acusado de “talibanes laicistas” que cumplan ese papel. Nos podemos imaginar muy bien lo que sucedería si el arzobispo y su vocero contaran con la fuerza pública, como antaño, para eliminar a la competencia indeseable.

La verdad es que, aún si fuera posible, no sería justo que por las acciones de uno de sus líderes el culto a la Santa Muerte fuese erradicado. Pedir la quema de las imágenes sería como si, por los comprobados crímenes de Marcial Maciel, se hubiera pedido la quema de las capillas, los colegios y universidades de los Legionarios. El Estado mexicano, que es laico, no puede convertirse en el brazo armado de una Iglesia para eliminar a sus competidores. Aun si ésta fuese el refugio de todos los criminales del país. A menos que un culto sea peligroso por lo que allí se predica para la vida de los propios creyentes o para el orden público, lo cual no parece ser el caso de la Santa Muerte, aun si muchos criminales rezan en sus templos. Pues si ese fuese el criterio, tendrían que cerrarse todas las iglesias católicas. Por lo demás, si alguna persona infringe la ley, sea o no miembro de una iglesia o practique cualquier culto, debe ser castigada. Lo demás es persecución religiosa.


(David Romo, jerarca supuesto de la Iglesia de la Santa Muerte se dispone a enfocar sus baterías hacia los reos federales alojados en los reclusorios de la capital del país luego de su detención por estar involucrado en delitos de secuestro, privación de la lbertad y extorsión. Se ha entrado así, por parte del gobierno federal y la iglesia católica en una nueva fase de combate y discriminación a las minorías religiosas, mientras que al fundador de los Legionarios de Cristo, con crimenes pavorosos en su curriculum sólo se eliminará su imagen y presencia en los anuarios de la Congregación, por órdenes de Ratzinger, ni más ni menos. Nota de Roberto Blancarte tomada del diario Milenio.)

martes, 11 de enero de 2011

EL VAMPIRO NAVIDEÑO

Autor: Alberto Huerta

Desde los primeros días de diciembre la oficina fue adornada con arreglos navideños: arbolito con esferas, moñitos y escarcha, guirnaldas, farolitos de papel, luces de colores, flores de nochebuena…
Esta noche será la posada, el intercambio de regalos y el inicio de unos días de asueto.
“Coquito: Ando con el vampiro… Si preguntan por mí, inventa cualquier cosa. Por fa…
Conchis ”

A Pepetoño (el novio de Conchis) nunca se le quitó la maña de leer los recados ajenos.
Para el novio metiche, la oficina se trasformó en los bosques de Transilvania, hasta pudo escuchar los aullidos de los lobos, largos… larguísimos.
¿El Vampiro? ¿Y ese puto quién es? –se preguntó Pepetoño– Seguro, segurito… un pinche padrote…

Fue entonces que la vio saliendo de baño.
Apareció pálida (¡Qué gacho… Ya se la chupó el culero!), con unas ojeras negras y ribeteadas en morado que se columpiaban en los párpados… la mirada lánguida… opaca…

—Amor, no te vayas a engorilar… Es que traigo unos cólicos bien gachos… Que quieres… traigo el vampiro navideño

28 de diciembre de 2010.
Jerez, Zacatecas


(texto tomado del portal de Ficticia, sección Puerto Libre, 13 concurso de cuento navideño súbito, primer lugar.)

lunes, 10 de enero de 2011

CUCURTO EXCEPCIONAL

La dos últimas novelas de Washington Cucurto, El curandero del amor (2006) y La revolución vivida por los negros (2008), recibieron apenas un comentario crítico cada una, en los diarios más grandes. Lo cuenta el mismo Cucurto (nacido Santiago Vega en Quilmes, 1973), más sorprendido que otra cosa. Ahora acaba de publicar Hasta quitarle Panamá a los yankis , un libro que incluye el texto largo que da nombre al volumen, seis cuentos y unas breves viñetas gráficas.


Hasta quitarle … es una sucesión de secuencias independientes, vinculadas por la aparición de algunos personajes. El narrador del relato principal es repositor en el Carrefour de la calle Salguero y de noche deambula por las bailantas de Constitución. Camina la ciudad, se vincula, se divierte, habla como si fuese una mezcla de locutor de radio tropical y presentador del espectáculo de su propia vida. Piensa en la felicidad del deseo y en la tristeza que hay en la cumbia. No hay argumento ni escenas principales y la narración se interrumpe de golpe.
Cucurto es, además, poeta y miembro de la cooperativa editorial Eloísa Cartonera, dedicada a la difusión de la literatura latinoamericana.
En Hasta quitarle … señalás una división social y estética entre “una raza inferior, explotada”, que es el mundo de la cumbia, y los “oligarcas, los gorilas del esteticismo europeo”. ¿Encontrás algo de este enfrentamiento en la literatura argentina que leés? Lo que señalo es una situación social, que seguramente existió siempre, pero que a partir de la crisis, con el surgimiento de los movimientos populares, se acentuó y quedó más al descubierto. Al ser un hecho social, debería suceder también en la literatura. Lo que yo noto, por los libros que edito en Eloísa Cartonera, es que hay un montón de escritores a los que nadie les da bola. Pero tampoco puedo juzgar lo que hacen como una literatura social, porque un poco escriben como escriben los que sí son conocidos.
¿Lo que escribís es crítico con una literatura que no permite que se expresen esas voces “explotadas”? No. En ese sentido lo que escribo no es crítico. Ni siquiera el mundo que refleja mi literatura es tal, en gran medida está inventado. No soy un cronista. Me inspiro en lo real, pero después ficcionalizo. Lo que escribo pasa por lo que miro, pero también por cómo quiero contarlo. Simplemente trato de inventar unos personajes y jugar con eso, como hacen Copi, o Reinaldo Arenas. No me interesa ser crítico.

¿El narrador que construís representa a algún grupo social o cultural particular? No. La mía es una literatura ciudadana, de los barrios, escrita con lenguaje porteño. Mi literatura sólo es representativa del lenguaje. Es un mundo de palabras. Eso es lo que se puede rescatar.

¿No hay, en lo que escribís, una provocación respecto de lo “progre”, a lo “bienpensante”? Lo provocativo muchas veces es molestar a los demás, joderlos o polemizar. En ese sentido, no creo ser provocativo. No ataco a nadie, simplemente propongo otra forma de ver el mundo, sin dramatizar. Mi forma tiene que ver con la acción desmesurada, con la fantasía, con el humor. No intenta ser transgresora, ni ofensiva. Muestra un mundo alocado, porque la vida es alocada. Es una literatura que intenta hacer reír, no provocar.

¿Por qué, entonces, hay resistencia a tu literatura? El círculo cultural esta acostumbrado a ver buenos libros, libros terminados, bien formados. Tiene una sola idea sobre las cosas, con muchos valores respecto de lo que debe ser la literatura. A mí se me mide con la misma vara con que se mide a Alan Pauls, a Martín Kohan o a César Aira. Y no se puede medir todo de la misma manera. Es una cuestión de comprensión. Mis libros son incompletos, no están ni bien ni mal, polarizan algunas cuestiones, el narrador está siempre muy mezclado con el texto. A lo mejor eso molesta, genera rechazo. Pero es un mundo distinto al de ellos. Yo siempre escribo tratando de que los demás entiendan que puede haber otra cosa.


(No has leído gran cosa de Cucurto, sólo poemas sueltos perdidos en la red y los relatos incluidos en "Cosa de negros" (2003), historias donde los personajes son el habla, los giros coloquiales pero sobre todo, ciertas zonas marginales o no, de la ciudad. En todo caso hay criaturas en vías de construcción-conformación sicológica en tanto seres en tránsito: migrantes llegados de puntos circunvecinos como Uruguay, Paraguay o simplemente de otras provincias en donde todo es interior, provincia, donde cada uno aspira a salir de la mediocridad como pasar una tardeada luciendo la ropa, los pasos de la última cumbia de moda o en busca de aquella chica con la que una vez ligó el narrador. Nada del otro mundo, sólo un mundo que recrea o es recreado desde la periferia jodida, pobre, lumpen. Acaso esto es, precisamente, lo que no está de moda en editoriales como Anagrama, Tusquets y Siruela y a lo que se refiere Washington Cucurto sin percatarse... Nota sustraída de Ñ, revista de cultura, Buenos Aires.)

domingo, 9 de enero de 2011

FRANCISCO VILLA, OTRA VEZ

I

“Para los humildes que se debatían bajo el látigo esclavista,Villa era un vengador; para los despojados por el amo, Villa era la justicia; para aquellos cuya sangre hervía aún por el ultraje del 47, Villa era el alma de México frente a Pershing; para quienes especulan con la tierra y con la sangre, Villa era un bandido y un monstruo”, decía un editorial del periódico El Demócrata el 21 de julio de 1923 (citado por Friedrich Katz en “Imágenes de Francisco Villa”; Edit. Era/ICED/Conaculta).

En “El secreto sucio de nuestra cultura” (Proceso, Nº 1783) Sabina Berman nos informa que hoy “el 48% de los mexicanos no se interesa en la cultura. 86% nunca ha pisado un museo. 57% no ha entrado a una librería. 73% no ha leído un libro el último año.“La política cultural no toca las vidas de la mayor parte de los
mexicanos. Sus clientes, durante los últimos 21 años, han sido los artistas y los intelectuales, no la sociedad.
“En la capital del país se concentran más museos, librerías, teatros, cines, casas de cultura, que en varios estados juntos.
En cambio, los nayaritas, -y los duranguenses, agregamos -nosotros- ven mucha TV, poco cine, apenas leen y en su gran mayoría nunca han cruzado el umbral de un espacio cultural, además la densidad de los espacios culturales es casi nula”; en Durango hay 2 teatros, uno construido hace más de 200 años, otro hace más de 100, cuando la ciudad era muy pobre y con muchísimo menos habitantes. Estos teatros han sido usados repetidas veces para informes de gobernadores y presidentes municipales que han destruido infraestructura cultural, como lo fue hace pocos años hasta dos veces sucesivamente la galería de artes plásti cas del Teatro Ricardo Castro.“En algunas partes hay bibliotecas públicas visitadas por 7 personas a la semana”, y directores de éstas que llegan a su trabajo a la una de la tarde y se retiran a “cabildear” en beneficio personal dos horas después. “Hay también auditorios convertidos en salones de mítines para sindicatos”, y galerías-museos convertidas en oficinas de cabildos municipales.

“Ciudadanizar la cultura” o “Hacer llegar el arte y la cultura a la mayoría posible de los mexicanos” han sido eslóganes inútiles del CONACULTA, del INBA, y también del ICED y del IMAC, que privilegian el espectáculo masivo y popular, el “show”, sobre el cultivo artístico e intelectual de la población.

II.
La crisis nacional que se vive actualmente se debe a la pésima educación, misma que ya ni la iglesia católica imparte desde el púlpito, con cardenales viviendo lujosamente, ofendiendo a la población, y coludidos con las clases políticas más corruptas. Villa decía que los curas “podrán enseñar las doctrinas de Cristo, pero eso no quiere decir que porque enseñan lo que es bueno, ellos puedan romper casi todos los mandamientos como me dice mi experiencia que siempre han hecho”. De ahí que el demonio sigue suelto desde la Revolución y que hoy se cometan tantos crímenes, de ahí y de la falta de cultura, educación moral y oportunidades de trabajo para la mayoría de los mexicanos, que están hoy igual o peor que los años previos a la Revolución Mexicana de 1910: Esas son las razones por la que hoy los jóvenes se arman y matan, se ligan a los carteles de la droga y a grupos criminales, ante la falta de líderes sociales verdaderos, aunque tal vez algunos hay que desde una forzada clandestinidad luchan por los de abajo, como los “Misteriosos Desaparecedores” (del abucheado misterioso reaparecido, Diego Fernández de Ceballos) y/o “Red por la Transformación Global”, en cuyos comunicados se deja entrever la mano de algún o algunos intelectuales, como también se ha dejado ver, aunque menos, entre algunos carteles de la droga nacionales, particularmente michoacanos. El día en que carteles y guerrilleros logren la capacidad de acción y pensamiento, intelectual y cultural,  del Sub Comandante Marcos, el número de refugiados en USA aumentará exponencialmente, particularmente el de ricos gobernantes y empresarios sátrapas. Hoy, casi igual que en tiempos del joven Villa, las “mentiras difundidas ampliamente por los medios de comunicación forman parte de la violencia cultural que promueve, legitima y justifica la violencia directa que el gobierno sostiene; la violencia del hambre, del desempleo, de la migración, de la delincuencia infantil y juvenil, de la trata de blancas. En fin, es posible afirmar que la alta burocracia y los sectores reaccionarios de la clase política, son quienes forman parte de las mafias más criminales en nuestro país, los verdaderos delincuentes, los de cuello blanco, que se enriquecen y adquieren la facultad de poner y quitar gobiernos”, como señalan en la primera
parte de sus comunicadosprevios a la liberación del “Jefe Diego”, los “Misteriosos Desaparecedores”. “Lapobreza –continúan señalando más adelante-, para muchos la miseria, es una constante amenaza de muerte y es mucho más poderosa que todos los grupos de sicarios juntos; la vida es reducida a su condición de supervivencia sin ninguna posibilidad de un desarrollo auténticamente humano. “Así, la violencia cultural es promovida y sustentada por los gobiernos; El gobierno es mafioso porque protege los intereses de los grandes ricos, de los dueños de todo, de los que saquean nuestros recursos naturales y trafican con todo, desde personas hasta armas, drogas e influencias. “Desde allí operan por dentro y por fuera de la ley grandes intereses económicos y políticos, en un entramado múltiple de lazos familiares, de compadrazgo, de arreglos de conveniencia, secretos, pactos, complicidades, bendecidos por la cúpula de poder de la Iglesia católica”.Sin embargo, lo sabemos todos luego de conocer la historia de nuestra Revolución, “la violencia es constructiva cuando es rebeldía frente a la amenaza de muerte, cuando enfrenta a la muerte personificada por quienes nos someten a la miseria. Pero lo violento es presentado como lo antiestatal; la única política permitida es la act-ividad esencialmente no-política, acompañada de la resignación”, agregan en dicho comunicado -que fue considerado por el Presidente Calderón como “puro rollo” de “criminales”-, y siguen: “La violencia cultural es la más sofisticada porque guarda al Estado bajo un marco de ‘aceptabilidad’ y muestra a los enemigos de quienes lo comandan, o sea, a los que luchan contra el mal gobierno, como enemigos de toda la sociedad. El ejercicio de la violencia es para Nosotros un recurso ineludible, pero necesita de un proyecto en el que su uso sea solamente un medio necesario”. Luego nos dicen –parte dos de
su comunicado- que a la Iglesia “como aparato aliado de las elites y parte fundamental de és -tas a través de la historia se le permitió acumular (desde Salinas y con ayuda del “Jefe Diego”) bienes materiales heredables, además de la facultad de inte-rvenir en la educación”.

III

El siguiente párrafo del documento citado es apabullante: “Más de 30,000 muertos sin contar a aquellos que deambulan en el anonimato (¿20,000?); más de 200, 000 encarcelados por haber encontrado como opción de vida la delincuencia; casi 8 millones de jóvenes desocupados que bien podrían alimentar los grupos delincuenciales, de esquiroles o la drogodependencia. “La pérdida progresiva de visión de futuro y de perspectiva para los jóvenes que miran como opción de vida el enriquecimiento rápido a través de su inserción dentro del mágico mundo de la ‘cultura de las televisoras’ o dentro de las huestes del narcotráfico. La extinción de fuerzas de trabajo para defender los intereses de Ellos, a través de la privatización de empresas y recursos del país; la pauperización de condiciones de trabajo y de salarios para mantener fuentes de empleo.

La militarización del país, la criminalización de la disidencia política, la paramilitarización de las policías, la extinción de los derechos humanos bajo argucias legales y extralegales, entre éstas la impunidad de los militares bajo el concepto de ‘fuero militar’, el incumplimiento de las garantías individuales ‘plasmadas en la Constitución’ para dar paso a la inconstitucional figura del ‘arraigo’”.

“La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

“¿O es mucho soñar con que las riquezas de México (concluyen así, fraternalmente, quienes redactaron en este invierno el comunicado de la “Red por la Transformación Global”, sucintamente citado en este texto, y publicado íntegramente por La Jornada el 29/12/10) sean para la mayoría de los mexicanos? ¿Es ambicioso soñar con un país productivo que pueda dar trabajo y remuneración digna a sus hijos?

¿Es un sueño guajiro pensar que somos los 90 millones de pobres quienes debemos tener la posibilidad real de tomar las decisiones importantes en el modelo económico, político y cultural que deseamos? ¿Es mucho pedir un México para todos los mexicanos?

Yo creo que los sentimientos de las clases populares se expresan hoy en los narcocorridos, como antes se expresaron los sentimientos de estas clases hacia Villa, y que ambos se cantan en todo México (parafraseando a Friedrich Katz). Finalmente: ¿Es mucho pedir ciudadanizar la cultura?


(texto reproducido íntegro de la revista on line "a fondo", de Fernando Andrade Cancino, desde la ciudad de Durango.)

sábado, 8 de enero de 2011

PATRICIA HIGHSMITH (1921- 1995 )

Si usted ha leído con atención cualquiera de estos libros, Extraños en un tren, Carol, El talento de Mr. Ripley, El cuchillo, El grito de la lechuza, Mar de fondo o Ese dulce mal, ha obtenido la nacionalidad del Territorio Highsmith, afirma Joan Schenkar, autora de Patricia Highsmith. Son las novelas más perturbadoras del siglo XX. "No veía el mundo como lo hacían los demás y desarrolló un mundo alternativo: el Territorio Highsmith", escribe Schenkar. Hay que adentrarse en él para comprender a esta mujer nada convencional y su obra singular.


El Territorio Highsmith empezó a configurarse el mismo día de su nacimiento, el 19 de enero de 1921 en Fort Worth (Tejas), en la casa de huéspedes de su abuela. Hacía nueve días que su madre, Mary Coates, se había divorciado de su padre biológico, Jay Bernard Plangman. Ambos eran ilustradores, como lo fue el segundo marido de Mary, Stanley Highsmith. Plangman presionó a Mary para que abortara. Accedió a regañadientes, bebió trementina y no pasó nada. Decidió dejar al marido y tener al bebé.
Mary Coates convirtió esta historia en una broma para su hija. "Nació fuera del matrimonio", pero "era legítima". O "es curioso que te encante el olor de aguarrás". Patricia no lo soportaba y desarrolló una relación de amor/odio con su madre que duraría toda la vida. Tres semanas después del nacimiento, Mary se fue a Chicago para trabajar. La niña se quedó más de seis años con su abuela. A los tres años y medio, conoció a Stanley Highsmith. Fue odio a primera vista. Los continuos traslados de sus padres, las idas y venidas de Fort Worth, según las circunstancias económicas, no mejoraron las cosas. Tuvo siempre un sentimiento de abandono.
Otro factor que contribuyó al Territorio Highsmith fue su homosexualidad. Escribió que a los 12 años sentía que era un chico en un cuerpo de chica. Pat se sentía culpable de su homosexualidad y tanto a ella como a su madre les parecía algo espantoso, las avergonzaba.
Estudió filología inglesa en el Barnard College, la división femenina de la Universidad de Columbia, donde se licenció en 1942. Su afición al alcohol se inició al final de la adolescencia y se agudizó en la veintena. Bebía desde que se levantaba hasta que se acostaba. Vodka, ginebra y cerveza por la mañana y whisky el resto del día. Bebía, dijo, para canalizar la energía creativa que le fluía con una fuerza aterradora. Nunca tenía resaca.
Leía desde los cuatro años y entre los 10 y los 14 leyó Crimen y castigo, de Dostoievski; Los falsificadores de moneda, de André Gide, y La mente humana, de Karl Augustus Menninger, que fue fundamental en su obra. En Barnard escribió sus primeros relatos, que publicó en la revista del colegio, aunque alguno fue rechazado por ser demasiado perturbador.
La década de los cuarenta fue una locura para Highsmith. Acudía a todas las fiestas, le bullían las ideas, saltaba de amor en amor, le encantaba romper parejas y entre el éxtasis y la depresión era cuando mejor escribía. Era atractiva para los hombres y seductora para las mujeres.
Highsmith dejó un legado de 8.000 páginas en el que destacan sus 38 cuadernos, que son un semillero de ideas para sus novelas y relatos. En los 18 diarios, habla de su vida más personal. Gruesos álbumes con recortes de diarios, una voluminosa correspondencia y una enorme cantidad de textos. Todo, así como sus muebles y objetos, están depositados en los Archivos Suizos de Berna. Schenkar (Seattle, Washington, 1952) los ha consultado exhaustivamente y aporta otro material proporcionado por amigos, familiares, amantes, fotógrafos y cineastas. "El largo testimonio es mucho más revelador que cualquier cosa que haya dicho o escrito".
Highsmith no revela en sus diarios ni en sus cuadernos que durante siete años fue guionista de cómics. Siempre firmó con seudónimo. Se sentía avergonzada. Primero, trabajó para Sengor-Pine, donde colaboró en Terror negro, y luego para Timely Comics (luego Marvel), donde hizo guiones de Matajaponeses Johnson. Sí aparecen sus obsesiones en diarios y cuadernos: sus reflexiones sobre Jesucristo y un tema que aparece recurrentemente son las dudas sobre sí misma. "Me preocupa la sensación de ser varias personas (...) No me sorprendería en absoluto si en mi madurez me volviera esquizofrénica". "Creo que tengo algunas tendencias esquizoides que hay que Observar (sic). Me asusta la locura que tengo dentro, muy cerca de la superficie".
Estos pensamientos, la idea del doble, se reflejan en su obra. Muchos de sus personajes cuando llegan a un punto máximo de tensión cambian de identidad, como Tom Ripley, que asesina a Dickie Greenleaf y adopta su personalidad en El talento de Mr. Ripley o el David Keley de Ese dulce mal, que por amor a una mujer cambia de identidad.
El amor fue siempre para ella una mezcla estimulante de placer y dolor. El paradigma fue Ellen Hill, una inteligente socióloga muy dominante, que conoció en 1951. Vivieron peleas tremendas, Ellen intentó suicidarse dos veces y fue una fuente de inspiración constante. Rompieron a los cuatro años, pero siguieron relacionándose hasta 1988. Pero, quizá el gran amor de su vida fue Caroline Bestermann (seudónimo), que tenía un matrimonio estable y vivía en Londres. La conoció en 1962 y se enamoró ciegamente. "Se derrite en mis brazos como si Vulcano la hubiera fundido expresamente para ello. Puedo pasarme toda la noche haciendo el amor con ella", escribió en su diario. Para estar más cerca de ella, compró una casa en Suffolk. Rompieron en 1966.
También tuvo relaciones con hombres: con el fotógrafo Rolf Tietgens, "una experiencia no del todo exitosa"; con el escritor Arthur Koestler que tampoco funcionó, y con el escritor Marc Brandel, al que conoció en Yaddo, la colonia de artistas de Saratoga Springs (Nueva York), donde Highsmith pasó ocho semanas recomendada por Truman Capote. Brandel le pidió que se casaran y ella se lo tomó tan en serio que acudió a una psicoanalista, para ver si podía "normalizarse sexualmente". La trató como un caso patológico y fue un fracaso.
Highsmith apenas comía, aunque bebía mucha leche (en sus últimos tiempos sólo se alimentaba de cerveza y pasta de cacahuetes), era una fumadora empedernida y anotaba cuidadosamente todos los detalles de sus enfermedades. Murió en el hospital de Locarno (Suiza), en febrero de 1995, a causa de dos enfermedades simultáneas, anemia aplásica y cáncer.
A los 22 años, Highsmith escribió: "No deja de venirme a la cabeza que lo esencial de la novela es el individuo que se siente desplazado en este siglo". Por una razón u otra todos sus personajes son desplazados, que como ella misma, pertenecen al Territorio Highsmith. La lectura de esta biografía, dura y sin concesiones, tiene un efecto positivo: la necesidad urgente de volver a leer las novelas y relatos de Highsmith.
Cuando tenía 26 años escribió un premonitorio brindis de Año Nuevo: "Brindo por todos los demonios, por las lujurias, pasiones, avaricias, envidias, amores, odios, extraños deseos, enemigos reales e irreales, por el ejército de recuerdos contra el que lucho: que nunca me den descanso". Bienvenidos al Territorio Highsmith.


(Este 31 de diciembre escribiste en dos papeles tus deseos más oscuros y tus deseos más luminosos, por separado y por separado los echaste a la chimenea crepitante. Sabes que que no se cumplirán pronto, pero tiemblas de emoción de ver cómo desaparecerán en la coladera de la vida una a una las criaturas que han hecho lo imposible por tus fracasos, tus humillaciones y tus insomnios. Sabes también que no todos tus deseos luminosos llegarán a consumarse a la perfección: pero ayer tuviste noticia de uno de ellos, al verte indispuesto de salud prometió volver pronto, aunque no sabes si lo haga antes de la convalecencia o luego de un posible desenlace feliz. Lo cierto es que has decidido consultar a tu abogada Patricia Higshmith y el libro de cabecera: "El temblor de la falsificación". Nota tomada del suplemento Babelia, de El País.)