viernes, 31 de diciembre de 2010

BORGES, HACEDOR DEL INFINITO

Luego de leer la prosa de Borges todas las demás parecen grises. No lo son, pero ofrecen esa impresión junto al flujo enceguecedor de palabras procesado en la borgeana máquina generadora de asombros. Al combinar una inteligencia inaudita con un estilo por el estilo, la lógica se impone: sus libros son una constelación de aciertos, una marcha imparable de sorpresas fraguadas con la materia sutil de la palabra. Su libro más ocasional es de todos modos un paseo insólito, pues concilia los ya famosos enfoques inigualables con una forma de decir que es sólo una: ésa, la de Borges.


En mayo pasado compré y leí casi en un mismo acto Biblioteca personal, el tomito 9 de la colección que Alianza ha organizado con obras del ciego. No es la versión en rústica, sino en sobria y “enciclopédica” pasta dura. Tenía noticia de los prólogos que casi al final de su vida preparó Borges para una colección llamada precisamente Biblioteca personal. Todavía es posible hallar alguno que otro tomo en las librerías de viejo. Se trataba, como sabemos, de libros elegidos por Borges para configurar una hipotética biblioteca, la suya. La editorial que promovió esa idea quiso que cada libro alojara tres apartados: una presentación general y fija para todos los tomos (escrita por Borges), un prólogo (también escrito por Borges, obvio) y el libro elegido. No exagero si digo que cuando supimos de esa colección, algunos amigos nos disputamos los pocos ejemplares que llegaron a la comarca; de cien o no sé cuántos sólo pude rescatar unos cinco o seis.

Tampoco exagero si comento que muchas veces el libro era lo de menos; lo que uno quería tener, leer y conservar era el prólogo. Con ese antecedente hallé pues Biblioteca personal (Alianza, Madrid, 1998), la edición con los puros prólogos que Borges acuñó para su susodicha biblioteca personal. No hay que confundirlo con el libro Prólogos, con un prólogo de prólogos (Torres Agüero, Buenos Aires, 1974), aunque sustancialmente ambos libros respondan al mismo género, el género prólogo, si se puede decir así.

Son tan buenos esos “brindis de sobremesa” (como despectivamente definió Borges al arte de la prologación) que en verdad a uno le importa un chimichurri el libro prologado. Borges los escribía seguramente como quien hace panchos (pancho es el nombre que le dan al hot-dog en la Argentina), pero le quedaban tan bien que reunidos pudieron armar libros memorables. De hecho, tengo para mí que esa prosa desenfadada, rápida, casi pensada para el periodismo y no para la literatura, le quedaba mejor a Borges que aquella sobreelaborada y laberíntica. Eso no es cierto, claro, pero lo que quiero subrayar es el valor de los textos dictados por Borges a las carreras, de botepronto, con los telefonazos apremiantes de la editorial cuando ya tenía todo listo y sólo esperaba el nuevo prólogo.

Creo que nunca hice lecturas tan misceláneas en un año como en éste; por los centenarios y por otros muchos motivos, pasé por libros de todos los pelajes, aunque con algún énfasis en los revolucionarios. En la caótica lista no podía faltar el ciego, de quien despaché dos. Uno de ellos, el más placentero, fue el racimo de prólogos empaquetado en Biblioteca personal. No es un libro inencontrable en La Laguna, pues Alianza suele ser bien distribuida por acá. Vale buscarlo, pedir que lo traigan de donde sea, si es posible.

“Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica”. ¿Y a qué autores prologan estas páginas con el fin de que descifremos sus símbolos? A decenas, lo mismo a Flaubert que a Stevenson, a Quevedo que a Poe. Entre los afortunados estuvieron Rulfo y Arreola. Del primero, señala: “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”. Del segundo, esto: “La gran sombra de Kafka se proyecta sobre el más famoso de sus relatos, ‘El guardagujas’, pero en Arreola hay algo infantil y festivo ajeno a su maestro, que a veces es un poco mecánico”. No hay afirmación huera. Cada prólogo es breve y se deja leer como pieza independiente; todos son una chulada. (impresiones tomadas del blog 'ruta norte laguna' de Jaime Muñoz Vargas.
 
 
(Aquel 31 de diciembre, bajo los efectos del alcohol y dormido bajo frazadas luídas, soñó que Borges le traía la mañana siguiente una rosa simétrica a la encontrada en aquel estanque hechizado. Cuando tendió la mano para recibirla y ofrendarla al visitante ilustre, la mano temblorosa del autor de El oro de los tigres, le dijo prueba y dime lento el sabor de aquel atardecer en que perdí la vista.)

jueves, 30 de diciembre de 2010

ASSANGE EL HÉROE

Un mes después de que comenzaran las filtraciones sobre WikiLeaks, la opinión pública está dividida en dos sectores. El primero considera peligrosa la revelación de secretos de Estado, mientras que el segundo encuentra apropiado que se sepa cómo funciona el aparato diplomático de Estado Unidos.


El diario O Estado de Sao Paulo publicó ayer una entrevista con el fundador del portal, el informático australiano Julian Assange, donde éste comenta algunos aspectos del asunto y saca conclusiones. “Los valores americanos se están echando a la basura”, dice durante la entrevista. “Simplemente se ha revelado lo que antes no se veía”, y se ha desvelado, entre otros asuntos, la “falsedad de la retórica de Estados Unidos sobre la libertad de prensa en China” y en otros países.

Me parece muy acertado que WikiLeaks esté filtrando los despachos de las embajadas y consulados de Estados Unidos en el mundo puesto que nos permite ver la realidad detrás de las bambalinas, un mundo que normalmente se nos oculta y que como contribuyentes tenemos derecho a conocer. Porque la política exterior de Estados Unidos afecta a todo el mundo, y todos tienen derecho a saber qué se hace con su dinero.

Assange cuenta que recibe amenazas de muerte a diario, tanto él como su familia, incluidos sus hijos, y revela que WikiLeaks tiene en su poder “muchas revelaciones que tendrían un impacto político muy grande para los gobiernos de Estados Unidos” y de otros países. “No creo que sea probable, aunque no es imposible, que el gobierno de Estados Unidos intente asesinarme, pero hay muchos individuos, militares o enfermos mentales, que podrían intentarlo influidos por las declaraciones de los políticos”, comenta Assange.


(¿Los republicanos apoyan las acciones de WikiLeaks; los demócratas se identifican con el valor civil de Julian Assange? En el fondo los estadunidenses comulgan con y enarbolan la misma raíz ideológica, la de juez del planeta. Y eso es lo que les pudre de la divulgación de las tarjetas secretas de sus gobernantes, la divulgación de su espionaje sistemático. Nota tomada del blog Balagán, inserto en el diario español El Público)

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿INDOCUMENTADOS EVAPORADOS?

El vicecanciller de Honduras en México, Alden Rivera, informó que aún no hay un avance concreto en la investigación sobre la desaparición de alrededor de 50 centroamericanos indocumentados, y reveló que su gobierno tiene información de que cuando un familiar del plagiado no tiene para pagar el rescate, éste es reclutado en la delincuencia organizada.

"No tenemos ningún avance concreto que nos diga si estos ciudadanos están recluidos en una casa de seguridad o pruebas concluyentes que nos indiquen que se han pagado los rescates y que han sido puestos en libertad", detalló.
"Luego de que son secuestrados, la primera opción es la extorsión, obtener dinero a cambio del rescate, pero si la familia no tiene recursos financieros se deciden por reclutarlos", reveló Rivera al concluir una gira de trabajo en México para sostener reuniones con Organizaciones No Gubernamentales, el subsecretario para América y el Caribe, Rubén Beltrán; el titular del Instituto Nacional de Migración, Salvador Beltrán, y funcionarios de alto nivel de la PGR.

En conferencia de prensa, Alden Rivera anunció la creación de una comisión intersecretarial de ambas naciones para diseñar e instrumentar acciones bajo cinco ejes que ayuden a frenar la violación de los derechos de los migrantes. Su gobierno estima que de los 50 centroamericanos desaparecidos, la mitad son hondureños.
Entre los primeros compromisos está compartir una base de datos para detectar cómo actúan Los Zetas en México y Centroamérica. Y por primera vez confirmó que este grupo delictivo opera en Honduras, y que en territorio nacional participan hondureños.
Por lo pronto, informó que después de su reunión en la Procuraduría General de la República su gobierno iniciará una investigación en bancos y empresas encargadas del envío de remesas en Honduras para diseñar un protocolo de seguridad, y que éstas no sean utilizadas por el crimen organizado.


(Luego de una declaración conjunta de tres países centroamericanos a los que les secuestraron a sus connacionales, declaración en la que pedían la inmediata aclaración del destino de los mismos, de tránsito en México y en dirección a Estados Unidos, los funcionarios de Migración y Relaciones Exteriores se aprestaron a cobrar su mes completo de salario, su aguinaldo y demás prestaciones porque ya empezaban las vacaciones. Aunque en reiteradas ocasiones revistas hechas por periodistas -no por Aguilar Camín ni Luis González de Alba- han exhibido cómo funcionarios del propio gobierno federal mexicano están inodados con "polleros" y tratantes de blancas, todo, absolutamente todo, lo han negado en Los Pinos. Y cuando no hay una "mordida" (soborno) de por medio, nada camina en nuestro país. Nota tomada de El Universal.)

martes, 28 de diciembre de 2010

ANTÓN ARRUFAT (1935 )

De los discípulos




Nosotros
que estuvimos contigo
en la ciudad,
donde se movían las abejas,
donde el reloj era importante
para romper el tiempo de los libros
mientras tú te doblabas,
generoso y mortal,
sobre nuestros poemas
—inventando la realidad
en la que vas a sobrevivir—
nosotros,
que aprendimos de ti,
ahora te olvidamos,
te negamos con furia.
Nadie dirá tu nombre.

Eso también nos habrás enseñado.



Antón Arrufat

Habana, febrero 1969


(texto tomado del blog La Jiribilla, Cuba, dedicado a José Lezama Lima)

JUSTICIEROS POR DOQUIER

La muerte a tiros de Marisela Escobedo, madre de una adolescente asesinada en Ciudad Juárez, ha conmovido a la Unión Europea, a comisiones internacionales de derechos humanos, a mexicanos de todos los rincones del país y, se supone, también al poderoso Cartel de Sinaloa, que se ha ofrecido para acabar con los asesinos de Escobedo.

Marisela sólo quería justicia. Su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, de 16 años, murió el 28 de agosto de 2008, presuntamente a manos de Sergio Barraza Bocanegra. La madre de la asesinada logró vencer la indolencia de policías de todos los niveles e hizo el milagro de que detuvieran al agresor.
Pero el Estado de Chihuahua tiene un nuevo sistema penal basado en juicios orales. La fiscalía aportó pruebas débiles, los jueces se escudaron en ellas y dejaron en libertad al homicida el pasado 3 de mayo. Desde ese día se escuchó el grito de doña Marisela clamando justicia, voz segada al anochecer del pasado día 16, cuando su protesta frente al palacio de Gobierno fue silenciada con tres balazos: murió a menos de dos metros del edificio del gobernador César Duarte.
El caso ha sacudido a la opinión pública mexicana. El gobernador ordenó el cese de los jueces (supuestamente autónomos) sin lanzar un mea culpa por los fiscales, que sí dependen de él. El asesino sigue prófugo. El negocio de maderas de la ex pareja sentimental de doña Marisela en Ciudad Juárez fue incendiado mientras la nueva víctima era sepultada, y su ex cuñado fue secuestrado.
En medio de todo eso, supuestos narcotraficantes se manifestaron consternados por el asesinato de la activista, que había denunciado amenazas de muerte, mediante carteles aparecidos en distintos puntos de Ciudad Juárez y Chihuahua capital. "El Cartel de Sinaloa se solidariza con la familia de la señora Marisela Escobedo, mamá de Rubí, con el pueblo de Chihuahua y toda la ciudadanía y pone a disposición la página Quita Puercos [en Youtube] para cualquier información que puedan proporcionar para dar con los responsables de esta barbarie, llámense Los Zetas o gente de La Línea, y acabar con estas bestias, lacras que el Gobierno protegió y sigue protegiendo, ya que esto que pasó es una muestra", dice uno de los mensajes recogidos por la prensa.
A las pocas horas, La Línea, brazo armado del Cartel de Juárez, respondió a la alusión del cartel liderado por Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, con un narcomensaje que dice literalmente: "Pal Chapo y sus nenas Flaco y Marrufo, pa ke nos hacemos pendejos si bien saben ke fueron ustedes los que hicieron ese jale mierda con la señora en Chih y quemaron un negocio de maderas pa echarnos la culpa a nosotros, no sean culos y sálganle con nosotros, no con señoras ni niños inosentes" [sic].
Varios líderes sociales chihuahuenses han elevado la voz para decir no, gracias, a la oferta de los narcotraficantes, mientras la fiscalía estatal investiga si el asesino de Rubí se ha enrolado en Los Zetas, el grupo de sicarios escindido del Cartel del Golfo, o si la muerte de doña Marisela es una retorcida venganza de los criminales, después de que Chihuahua trasladara 140 presos a una cárcel en las remotas Islas Marías, en el Pacífico mexicano.
En un país en el que se dice que solo el 1% de los crímenes es castigado, los criminales justicieros no son algo desconocido. El antecedente más evidente ocurrió este mismo semestre, tras el secuestro masivo de 20 turistas procedentes de Michoacán el 30 de septiembre en Acapulco. En un primer momento, las autoridades se mostraron incapaces de resolver el crimen. Pero tres semanas después, en un video publicado en Youtube, dos hombres maniatados confesaron ante interrogadores anónimos que habían matado a los turistas porque los habían "confundido" con narcotraficantes de un cartel rival.
Una semana más tarde, siguiendo los indicios que el vídeo aportaba, las autoridades encontraron una fosa con 18 de los 20 cuerpos de los turistas michoacanos (dos no han aparecido). En paralelo fueron hallados los cuerpos sin vida de los dos testigos del vídeo. Nadie ha sido procesado por estos crímenes: ninguno de los autores de la matanza, pero tampoco ninguno de los autores de la solución, que dejó al menos otros dos muertos.


(La muerte de Marisela puede esperar, habrà dicho el gobernador de Chihuahua y sus subordinados antes de irse da vacaciones, ya a Orlando, Disneylandia o donde se practica el esquiaje sobre hielo, antes de que aparezca el sol y se queden sin diversión. Pretextos para darle largas a la justicia siempre sobran, no así para tenderle le alfombra roja al presidenciable panista, el Jefe Diego, luego de su liberación siete meses después,
ya que hay hechos noticiosos que "se enfrían" más rápido que el cuerpo de una mujer que pidió justicia por la muerte de su hija de 16 años. Y en Chihuahua y todo México pedir justicia es cosa de locos. Nota reproducida del diario El País, autor: S. Camarena.)

lunes, 27 de diciembre de 2010

EL DOLOR QUE NO CESA

Chihuahua, Chih. Méx.
La familia de Marisela Escobedo, activista asesinada el pasado 17 de diciembre en esta ciudad, emigró por amenazas a Estados Unidos, informó la secretaria general del gobierno estatal, Graciela Ortiz González.

La funcionaria estatal aclaró que antes de ser asesinada, a la familia de la madre de Rubí Frayre, menor ultimada en 2007, se le ofreció vigilancia para garantizar su seguridad, pero aún así, los tres hijos y la nieta de la activista decidieron emigrar hacia Estados Unidos.
Aseguró que el gobierno estatal de Chihuahua garantiza el respaldo de su seguridad si su deseo es permanecer en esta entidad, 'por eso externamos la solidaridad y apoyo a la familia, sobre todo a los hijos de Marisela'.
Manifestó que el diálogo de acción siempre lo ha buscado el gobierno del estado, además ha mostrado su interés de brindarle a la pequeña hija de Rubí y nieta de Marisela una vida digna, 'sin embargo no hemos obtenido respuesta por parte de la familia'.
Agregó que ante las autoridades de la Procuraduría de la Defensa del Menor, no ha llegado la solicitud para obtener la patria potestad de la nieta de Marisela e hija de Rubí, ni en Ciudad Juárez ni en la ciudad de Chihuahua.


(Sucedió lo que ya se veía venir: luego del asesinato de la activista  Marisela, a las afueras del Palacio de Gobierno de Chihuahua, ocurrió el secuestro de su cuñado y el incendio intencional de una maderería del esposo, al día siguiente fue encontrado sin vida el "levantado" y ahora, antes de que termine el año, la familia de la Madre Coraje de Ciudad Juárez, la más violenta del mundo, pide asilo en el vecino país del norte. La oferta del gobernador de cuidar de la familia de Marisela es otra humillación más para ellos y la opinión pública nacional. Nota reproducida de El Universal.)

domingo, 26 de diciembre de 2010

EL PANTALÓN DE PANA

uno.
Ya perdí la noción del año que me compré el único pantalón de pana que tengo. Sólo recuerdo que el sastre que me lo ajustó de las valencianas, le hizo la bastilla hacia fuera, como de los detectives de Dashiell Hamett y Alfred Hitchcock. Pero al paso del tiempo la pana se ha luído por las lavadas y el uso: se desgasta de la entrepierna, las rodillas y las costuras de los calcañares. Además en las costuras se acumula tierra y polvo del camino. Así que planeo deshacerme de éste y tener uno nuevo antes del fin de año.

dos.
El de color crema se lo llevará el señor Nicolás, que pasa tres veces a la semana por mi cuadra. Tendrá unos 70 años, estimo, y tiene la misión de recoger cartón y periódico en los negocios de los alrededores. Dotaciones de material reciclable que lleva y trae en una carretilla. Cuando lo conocí le acompañaban dos perros callejeros, uno pachón y otro negro, a los que alimentaba en casa con vísceras de carnicerías: res, cerdo y pollo cocidos. Pero un buen día los vecinos de su barrio se los envenenaron. No me lo dijo, pero los perros y sus cuatro crías seguramente se la pasaban ladrando toda la noche. Hasta que los vecinos se hartaron.

tres.
Llegó un momento en que en la bolsa derecha del pantalón viejo apareció un agujero, por donde se me escurrìan los cigarros y el encendedor y la morralla, así que por no llevarlo al sastre cambié a la otra bolsa, la izquierda delantera, cigarros y encendedor, pero como no soy zurdo, el dinero fraccionario lo empecé a guardar en la bolsa trasera del lado derecho. Creo que me faltó decisión para utilizar la bolsa izquierda pues eso me permitiría entrenar el hemisferio derecho del cerebro, como leí en alguna parte.
   Además, en una ocasión regresé a la tienda de ropa en que compré el pantalón de pana color crema, pero me dijeron que ese año no les habìan abastecido mercancía de España, de donde procedía, así que por voluntad mía no faltó. Por otra parte, el pantalón no resultó bueno pues en dos o tres ocasiones se desprendió el botón a la altura del zipper y en otra el botón se partió en dos, que tuve que sustituir con uno que desprendí de una bolsa trasera (abrí un hoyo para tapar otro, como dicen en mi pueblo).
   Entonces, para mí vestir un pantalón con un agujero que cada vez era más grande, era como lidiar con un agujero negro que uno no sabe en dónde desemboca; o como traer a escala el triángulo de las Bermudas, por donde pueden desaparecer objetos de todo tipo. Por todo esto decidí estrenar en esta temporada.

sábado, 25 de diciembre de 2010

MIGUEL HERNÁNDEZ (1910- 1942)

Hay un constante estío de ceniza


Hay un constante estío de ceniza
para curtir la luna de la era,
más que aquella caliente que aquél iza,
y más, si menos, oro, duradera.
Una imposible y otra alcanzadiza,
¿hacia cuál de las dos haré carrera?
Oh tú, perito en lunas: que yo sepa
qué luna es de mejor sabor y cepa.



(de Perito en lunas (1933), tomado de El País)

viernes, 24 de diciembre de 2010

UN DELINCUENTE EN CADA HOGAR

El padre José de Jesús Aguilar, vocero y subdirector del área de radio y televisión del Arzobispado de México, pidió rezar por los narcotraficantes y secuestradores para que cambien.

"Yo quisiera que todos pidiéramos por aquellas familias donde hay un narcotraficante, un secuestrador, donde hay alguien que trabaja para la delincuencia organizada", pidió.
El sacerdote justificó su petición "porque en esa familia, el día que esa persona cambie va a cambiar no sólamente la familia de él, sino que también va ayudar a que se transforme nuestra sociedad".
"Estoy seguro que muchos que se dedican a eso y me están escuchando podrán entender que el señor les llama, especialmente esta noche", dijo entrevistado en Formato 21.
Aguilar aseguró que lo importante es la "transformación del interior" y no solamente ser "mochos" que "piensan que sólo es importante memorizarse determinada doctrina con determinados ritos" y deseó una feliz Navidad a los mexicanos.


(Petición pendeja a Santoclós: santo importado vía televisa: te pido que no olvides al ejército de Ponchis que habitan este país, te ruego que hagas un poquito pobre a Slim como ya lo hiciste con el Jefe Diego, te suplico que te olvides de los niños incinerados en la guardería ABC de Hermosillo, encarecidamente solicítote que María Luisa Calderón supere sus fijaciones junto con Margarita Zavala. Tampoco olvides traerle un bozal a Fox y otro a Martita; y muchos sueños guajiros para los que sueñan llegar a Los Pinos en 2012. Nota reproducida de El Universal.)

jueves, 23 de diciembre de 2010

JOSÉ REVUELTAS VIVO

Aún fresco el escandaloso caso del cineasta iraní Jafar Panahi, condenado a seis años de cárcel y con la imposibilidad de filmar o viajar al extranjero por los próximos 20 años, se sumó la compañía bielorrusa de teatro Belarus Free Theater, cuando el fin de semana dos de sus integrantes fueron encarcelados por el gobierno de ese país europeo.


Natalia Kolyada y Artiom Zhelezniak fueron detenidos por la policía en la capital Minsk y ayer dejados en libertad bajo fianza. Kolyada ahora se oculta con su marido y co-fundador de la compañía, Nikolai Khalezin, de la política represiva del presidente Aleksandr Lukashenko. La detención de los integrantes de la Belarus Free Theater, ampliamente conocida en Europa, generó una protesta en Londres, donde participaron entre otros, Mick Jagger y el actor Ian McKellen.

Desde el 2005, la Belarus Free Theater realiza performances en la clandestinidad en las que denuncia las violaciones a los derechos humanos del régimen: "Cada uno de nosotros podría ser sacado de la calle, de su departamento o de cualquier otro lugar al que vayamos", señaló Natalia Kolyada en entrevista telefónica con el New York Times. Por lo pronto, la agrupación ve amenazada su participación en el Festival Under the radar, de Nueva York, que se realiza en enero, para presentar su aplaudida obra Being Harold Pinter.

La compañía nació como respuesta a las políticas estatales que regulan casi todas las actividades sociales, económicas, políticas y mediáticas del país. La policía armada solía irrumpir en las presentaciones clandestinas y gratuitas que la compañía realiza en departamentos privados, hasta que en agosto del 2007, durante el estreno de la performance 11 shirts (11 camisetas), de Edward Bonda, la policía se llevó detenidos a actores, director y a la audiencia, 50 personas en total. Luego de un interrogatorio de tres horas, la audiencia fue liberada. A partir de entonces el acoso policial a la compañía fue más intenso, interrumpiendo ensayos y encarcelando a sus miembros por breves periodos de tiempo, usualmente antes de un estreno. Las presentaciones son anunciadas por mensaje de texto a un grupo selecto de personas.

ARTE Y LIBERTAD

Aún en el siglo XXI es posible encontrar casos de violaciones a la libertad de expresión tan flagrantes como estos. El artista plástico chino Ai Weiwei, quién el pasado 2 de diciembre fue arrestado por la policía de su país minutos antes de embarcarse en un vuelo que lo llevaría a Seúl, es un buen ejemplo. Weiwei, autor del diseño del estadio olímpico de Beijing conocido como Nido de Pájaro, se dirigiría a la ceremonia de entrega del premio Nobel de la Paz otorgada a su compatriota Liu Xiaobo. Las autoridades del país asiático señalaron que su detención se debía a que sus actos podían afectar la seguridad nacional de China. Weiwei tiene una instalación en la galería Tate Modern de Londres llamada Sunflowers Seeds, pero por ahora continúa en arresto domiciliario.
Los casos de persecución política a artistas no solo ha existido en Europa Oriental y Asia. En Chile, el 22 de abril pasado la documentalista Elena Varela fue declarada inocente y puesta en libertad luego de siete juicios en su contra. El año 2004 fue involucrada en un asalto al BancoEstado en el cual fueron robados 20 millones de pesos y el 2005 fue inculpada en el robo con homicidio de la plaza de pagos del INP de Machalí, que terminó con la vida de 4 personas. La fiscalía no pudo encontrar pruebas suficientes y fue liberada junto a otros inculpados. Durante ese periodo ella se encontraba en la producción del documental Newen Mapuche, que fue estrenado el 13 de octubre en el Cine Arte Alameda. "Es un problema de paranoia de la justicia contra las personas que luchan, y ellos tratan de encontrar apoyo político porque sería muy mal visto que hubiera censura en Chile", señaló Varela. El documental será exhibido próximamente en la 4° versión del Festival de Documentales Pintacanes.
Uno de los casos más recordados es el del cineasta Pablo Perelman y su película Imagen Latente, filmada a fines de la dictadura militar pero que no pudo ser exhibida en Chile hasta el retorno a la democracia: "En cualquier situación el cine, en particular, puede ser una especie de conciencia crítica de la sociedad", explica. Perelman conoció a Jafar Panahi durante el Festival de Cine de Valdivia de 2006: "Era impresionante su humildad e inteligencia, lo que se nota especialmente en su obra. Usa temas sencillos, como el caso de Offside -la historia de unas adolescentes iraníes que no le está permitido ir al estadio a ver fútbol-, pero que es políticamente desafiante contra el totalitarismo", finaliza.


(Un caso extremo que todavía recuerdas es el del escritor Reynaldo Arenas, autor de El mundo alucinante, novela cuyo manuscrito fue sacado de 'contrabando'de Cuba por el crítico Emmanuel Carballo y publicado en ediciones El Caballito, en México. Aunque al autor se le continuó hostigando por sus preferencias sexuales, incluso llegó a denunciar que le habían robado, desde el interior del régimen castrista, un original, que luego tuvo que reescribir a partir de cero. Fue ese mismo régimen que también hostilizó al autor de Oppiano Licario, José Lezama Lima, por las mismas razones. Para no olvidarlo, el comité central del Partido Comunista Mexicano (PCM), en su momento, efectuó una purga para obligar al escritor José Revueltas a retirar de las librerías la primera edición de Los errores, purga promovida por la gris narradora lagunera Magdalena Mondragón. Ha empezado el nuevo siglo y se diría que el tiempo se detuvo en los años 1930, ¿verdad, Chávez? Nota reproducida del diario chileno La Tercera.)

UNA LUZ PARA MARISELA

Chihuahua— La cantidad de veladoras que han sido colocadas alrededor del Palacio de Gobierno han rebasado las mil, mientras que cada día más personas acuden a rendir un homenaje a Marisela Escobedo.

Poco a poco las veladoras casi han llegado a rodear la mitad del recinto del Poder Ejecutivo, sin embargo no faltan las personas que se aprovechan de la situación y toman una o dos veladoras para llevarlas a sus casas.


(Marisela Escobedo, madre de Rubí Marisol, chica de 16 años ultimada por su pareja sentimental, quien buscaba desesperadamente la justicia y al homicida, fue ejecutada la semana anterior a las puertas cerradas del Palacio de Gobierno. No conforme con ese crimen a mansalva, al dás siguiente el crimen organizado fue al negocio del viudo de "madre coraje", secuestró al cuñado, le prendió fuego al negocio y en cuestión de horas se encontró el cuerpo del "desaparecido", muerto. Cable tomado del Diario de Juárez, la ciudad más violenta del mundo y una de las más peligrosas para el ejercicio periodístico.)

miércoles, 22 de diciembre de 2010

SICOSIS CLASE EXPORTACIÓN

El Paso — Ante el incremento de personas refugiadas aquí, que se han visto afectadas por la violencia en Ciudad Juárez, El Paso se está convirtiendo en una ciudad con características de psicosis colectiva.

El especialista, Carlos Perlasca, quien atiende diariamente a más de una veintena de juarenses con estrés postraumático, dijo que el incremento de personas que buscan resguardarse aquí ha sacado a la luz una comunidad cada vez mayor afectada psicológicamente por los estragos de la violencia en la vecina ciudad.
“Las personas que estoy atendiendo son personas que están resguardándose aquí o que cruzan a tratarse por estrés postraumático. Cuando ya hay una comunidad grande con el mismo padecimiento, esto se convierte en psicosis colectiva”, explicó el psicólogo.
Adelantó que dicho fenómeno social puede traer consecuencias negativas y positivas, de las cuales algunas se han empezado a hacer notorias en la ciudad.
“Las consecuencias positivas se pueden ver en los grupos de ayuda. La gente se empieza a organizar, los vecinos tienen más consciencia. La unión social, y el cuidado mutuo son algo positivo de una comunidad afectada”, dijo.
Perlasca puso como ejemplo el programa 'eyewitness', que permite a los ciudadanos servir como vigilantes de los hechos que ocurren en sus vecindarios.
Por otra parte, dijo que las consecuencias negativas también se han dejado ver en los últimos años.
“El aumento de robos, asaltos, y de la delincuencia en general es una consecuencia directa de una población con estrés postraumático”, agregó.
Advirtió que tanto en Juárez como en El Paso los hábitos de las personas han cambiado “en respuesta directa” a la ola de violencia en la vecina ciudad.

“La gente ha cambiado sus horarios, sus salidas, rutinas. Se respira más calma aquí (El Paso) pero uno sigue andando con cuidado, es decir que se está más tranquilo pero aún así las personas afectadas directa o indirectamente no se aflojan por completo. Uno se queda con cierta precaución permanente”, manifestó.
Los médicos en Ciudad Juárez coincidieron en que técnicamente, todos los habitantes de esta urbe sufren de ansiedad crónica, sin embargo, dicen, "a una persona que le ha tocado de cerca, ya sea un secuestro o la extorsión, los síntomas se le disparan al grado que necesitan de gran ayuda terapéutica".
El estrés postraumático afecta a personas que han sufrido de algún incidente violento directamente, como es el caso de una extorsión, secuestro o incluso el asesinato de un ser querido. Sin embargo existe también un padecimiento indirecto que sufre alguien que ha visto a sus familiares padecer de estrés postraumático.
Especialistas en El Paso han visto también un cambio en el tipo de migrante en los años recientes.
Un sociólogo de la Universidad de Texas en El Paso afirmó que la mayoría de los migrantes hace algunos años eran obreros, campesinos o personas con “una necesidad socioeconómica” de cruzar a los Estados Unidos.
Sin embargo, el migrante actual “es una persona con poder económico, como médicos, empresarios. Gente que antes no tenía la necesidad de migrar”.

Perlasca concordó con el sociólogo y agregó que lo anterior se da ante una nueva necesidad: El miedo.
“No es malinchismo el que mucha gente se cruce para acá. Es la necesidad de supervivencia. Si quiero sobrevivir me voy para El Paso”, dijo el médico.
Por su parte, el sociólogo profesor de UTEP expresó que la migración no es temporal, como se ha dicho recientemente, y que en cambio “se está haciendo perm
“Las personas que pueden ya no van a regresar. Están comprando casas, estableciendo negocios, todo esto para no volver”, manifestó el experto.
Un claro ejemplo es el grupo denominado La Red, conformado en su mayoría –pero no en su totalidad- por empresarios provenientes de Ciudad Juárez, el cual ha incrementado el número de miembros de 90 a más de 300 en los últimos años.


(Nota tomada del Diario de Juárez.)

CARLA BRUNI AL OÍDO

Existen sociedades sin escritura, pero ninguna sin música. Es universal. Todos somos capaces de escuchar una canción, entenderla y disfrutarla. ¿Somos seres musicales?


No lo podemos remediar. Sin darnos cuenta, comienza a sonar una canción y el pie se nos va; canturreamos estribillos; esbozamos una sonrisa cuando oímos el tema con el que nos dimos el primer beso; si estamos tristes, nos ponemos una balada una y otra vez, y nos sumimos más en nuestra miseria. Y, en cambio, saltamos y bailamos a ritmos de melodías marchosas ante una buena noticia.
Decía Tolstoi que la música era la taquigrafía de las emociones y, al parecer, científicamente esa frase encierra mucha verdad, porque las notas son capaces de influir en nuestros sentimientos y estados de ánimo, y están enraizadas en nuestra consciencia individual. Además, es algo universal. Todas las culturas que habitan la Tierra tienen canciones. Y, de hecho, ese es uno de los grandes misterios de la música: puede que haya gente con más talento que otra, pero todos tenemos la capacidad de disfrutar de ella, incluso de tocar un instrumento o de cantar.

Porque, aunque no nos parezca a simple vista algo extraordinario, lo es. La música es una sucesión de señales acústicas que nuestros oídos recogen, envían al cerebro, donde se decodifican y se les da un sentido y un significado. ¡Todo eso pasa en fracciones de segundo! Y para ello, el cerebro tiene que involucrar a las emociones; son ellas las encargadas de convertir el sonido en algo inteligible. Y que todos seamos capaces de hacer eso de forma inconsciente quiere decir que poseemos, como especie, cierto instinto musical. Que somos, de hecho, seres intrínsecamente musicales.
Para el divulgador científico Philip Ball, editor de la prestigiosa revista 'Nature' durante más de 10 años y autor de 'El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música' (Turner, 2010), “el cerebro posee de forma natural estructuras para la musicalidad y usa esas herramientas de forma consciente o no. La música no es algo que escojamos hacer, sino que está en nuestras funciones motoras, cognitivas y auditivas. No podríamos eliminarla de nuestras culturas sin cambiar nuestros cerebros”.
Y eso resulta curioso, evolutivamente hablando. Porque, a simple vista, la música parece sencillamente un acto de placer. Algo que nuestro cerebro hace sin otro objetivo que el disfrute. Pero eso es complicado de explicar desde la ciencia, puesto que, como afirma el neurocientífico Francisco Mora, autor, entre otros libros, de 'Cómo funciona el cerebro' (Alianza Ed, 2009), “no hay nada que haya codificado el cerebro humano que no tenga el valor supremo, verdaderamente sagrado, que es el de la supervivencia. El cerebro no enseña nada ni mantiene nada que no sea fundamentalmente para mantenerte vivo”. ¿Por qué la música tiene ese valor? La ciencia ha comenzado a buscar y a hallar posibles respuestas a esa pregunta. Según defiende Philip Ball en su último libro, “la música es, de hecho, lo que en buena medida nos hace humanos”. Sin ella, afirma, muy probablemente nos hubiéramos extinguido hace mucho, mucho tiempo.

Buscando patrones Para entender la relación entre neuronas y notas musicales, hay que pensar, en primer lugar, en cómo el cerebro aprende. Damos por sentado que al escuchar una melodía entendemos que eso es música; incluso la mayoría de nosotros somos capaces de decir si se trata de un tema de pop, rock o quizás salsa. Y eso, a pesar de que lo hacemos de forma inconsciente, se trata de un proceso mental complicado, que se basa en la búsqueda y detección de patrones complejos de sonidos, que el cerebro descifra usando las herramientas de que está dotado de forma natural para así darles significado.
Y eso no sólo ocurre con la música. Desde que nacemos, escaneamos el entorno continuamente recogiendo y almacenando información que asimilamos para hacernos mapas mentales de cómo los diferentes estímulos se relacionan unos con otros; así, aprendemos qué es lo más probable que suceda: si, pongamos por caso, vemos un avión meterse detrás de una nube, esperaremos que al poco aparezca por el otro lado; de no hacerlo, sabremos que algo va mal. Nos pasamos la vida buscando ese tipo de patrones de comportamiento en el entorno, de reglas sobre cómo funciona el mundo, que usamos para hacer predicciones y formarnos expectativas.

La música es una serie de patrones, de notas, de ritmos, de melodías, que el compositor combina e incluso manipula. “Eso es justamente lo que nos atrae y nos gusta –explica el divulgador británico Philip Ball–, porque hace que las emociones entren en juego. En cambio, con los sonidos del medio ambiente eso no ocurre, porque no hay patrones aunque nuestro cerebro se empecine en buscarlos. Por ejemplo, en ocasiones oímos un grifo gotear, de repente se hace un silencio, y entonces vuelve a empezar. Lo gracioso es que la mayoría de nosotros creemos oír un ritmo e incluso agruparemos los sonidos para formar una melodía, aunque, en realidad, no hay nada”.
Esa tendencia a buscar patrones es una estrategia evolutiva. El cerebro aprendió a hacer suposiciones acertadas, lo que ahorraba tiempo, algo esencial para sobrevivir. “Quizás tenían más posibilidades de no acabar en el estómago de algún depredador aquellos homínidos capaces de reconocer el rugido de un animal peligroso y huir y salvar el pellejo. Quizás por eso la música ejerza un efecto emocional”, señala Ball.

La fibra sensible Las emociones desempeñan un papel esencial en la cognición. Nos permiten comprender, aprender y dar sentido a las cosas. Y al parecer, las melodías usan atajos para colarse en la parte emocional de nuestro cerebro y allí desencadenar tristeza, miedo, enfado, alegría. “La música posee una capacidad para imitar a las emociones”, asegura Philip Ball. Cuando alguien está enfadado, normalmente habla rápido y alto; cuando está triste, lento y tranquilo; si en cambio le embarga la alegría, hablará a gran velocidad y a volumen medio; y esos indicadores acústicos de los discursos son comunes en todas las lenguas, y aunque alguien hable en chino, podemos identificar la emoción que hay detrás. Eso mismo ocurre con la música: las baladas melancólicas son lentas y tranquilas, tristes; y el punk, que expresa por lo general el enfado y la rabia de una generación, rápido y estruendoso. Si hay dudas, basta pensar en los Sex Pistols.

Que la música involucre a nuestras emociones tiene que ver, dice Ball, con la forma en que esta progresa, con los ritmos, los momentos álgidos, los in crescendos, los decrecendos. Cuando en una canción ocurre algo que no esperamos, nos genera una tensión; y cuando llega el acorde que sí esperábamos, nos produce alivio y satisfacción. Los músicos manipulan nuestras emociones de esta forma, con pequeñas violaciones de nuestras expectativas.
Curiosamente, a diferencia de la mayoría de tareas cognitivas, como el lenguaje o la memoria, que están localizadas en áreas del cerebro concretas, la música carece de un circuito mental propio. Al escuchar una canción, el cerebro entero se activa. Desde las regiones que regulan el movimiento hasta los centros de emociones primarias, o los que procesan la sintaxis y la gramática del lenguaje. De hecho, “ningún otro estímulo involucra todas las zonas de nuestro aparato mental como la música”, indica Ball. Además, pone en contacto el hemisferio derecho con el izquierdo, la lógica con la emoción. “Es gimnasia para la mente”, añade este divulgador.
Cuando oímos un tema, el oído envía la información al tronco encefálico y de ahí pasa al córtex auditivo. Desde ahí, es procesada por diferentes regiones que incluso realizan tareas que se solapan. En cuanto el córtex primario auditivo –ubicado en el lóbulo temporal, detrás de las orejas– recibe la señal musical, se activa el cerebro primitivo: los circuitos del tiempo tratan de captar el ritmo y el pulso; el tálamo rastrea la señal para ver si hay indicios de peligro que requieran una acción inmediata de respuesta; el tálamo se comunica con la amígdala, que produce una respuesta emocional. Por ejemplo, si se detectara peligro en la señal sonora, la amígdala desencadenaría miedo (de nuevo las emociones en marcha).

Una vez realizado este primer escaneado de la melodía, el cerebro comienza a diseccionar el sonido. El hipocampo busca recuerdos asociados; el área de Brocca, asociada al lenguaje, revisa los aspectos sintácticos de la música, las frases, las estrofas, los estribillos; y el córtex prefrontal genera expectativas; es así como intuimos cuándo va a llegar un cambio en la canción o va a subir.
Si además quien escucha una melodía es un músico, la cosa se complica, porque el córtex visual, encargado de leer la partitura, de mirar las órdenes del director de orquesta y a los otros músicos, se pone en marcha. El córtex sensitivo también se activa para poder sentir el instrumento en las manos.
Además, las funciones motoras también entran en juego para procesar el ritmo. Además, se ha visto que la música activa otros procesos que no tienen nada que ver con la cognición, como el sistema inmune: aumenta los niveles de proteínas que combaten las infecciones microbianas. Tanto al escuchar como al interpretar un tema, cuenta Philip Ball en su libro, se puede regular la producción corporal de hormonas, como el cortisol, que influencian el humor. De ahí que se use la música como un método eficaz en determinadas terapias.

En la evolución Se desconoce con certeza cuándo apareció aunque, a juzgar por los hallazgos de instrumentos primitivos, se sabe que es muy antigua, de al menos hace 44.000 años, que es el tiempo que tiene una flauta de dos orificios encontrada en Eslovenia en 1995. También en Alemania se han descubierto numerosas flautas de unos 40.000 años de antigüedad, lo que implica que nuestros ancestros ya habían integrado la música en su día a día.
Pero ¿para qué querrían aquellos primeros homínidos tocar instrumentos o incluso quizás cantar? Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, fue el primero que se aventuró a elaborar una hipótesis. Para este biólogo, la música carecía de valor adaptativo y no tenía nada que ver con la selección natural, aunque apuntaba que podría estar relacionada con la selección sexual. Quizás aquellos individuos capaces de tocar un instrumento resultaban más atractivos para el grupo y tenían más oportunidades de reproducirse.
Aunque no hay ninguna estadística que indique que eso es así, un experimento llevado a cabo por una pareja de psicólogos americanos parece demostrar que la música sí tiene cierto peso sexual. Tras asistir a 11 conciertos de música clásica se percataron de que había un número significativamente más elevado de mujeres que de hombres en los asientos próximos a la orquesta, predominantemente masculina.

No obstante, aparte del componente sexual, las teorías más aceptadas sobre el origen de la música sugieren que hubo un tiempo, antes de que el lenguaje se desarrollara, en el que las vocalizaciones contenían una mezcla de información y de emociones. Nuestros ancestros se comunicaban mediante una especie de musico-lenguaje. Otras teorías apuntan a los beneficios que aporta a la comunidad: si pensamos en rituales, en celebraciones religiosas o militares, incluso deportivas, la música es una forma de establecer coherencia de comportamiento en las masas, algo que fue cobrando importancia a medida que las sociedades fueron creciendo y haciéndose más complejas. Los paleoantropólogos y los arqueólogos coinciden en que la transición de nuestros ancestros simios a humanos supuso la aparición del lenguaje, la lógica, la sociedad, al autoconciencia, y la música fue la base que ayudó a que esas características se desarrollaran. “
No sólo es que la música congregue a gente junta, sino que puede servir para controlar conductas o comportamientos negativos. En Bali, por ejemplo, los músicos y bailarines canalizan emociones socialmente negativas, como la rabia, a través de la música; las descargan en público, en lugar de darle dos mamporros al de al lado”, explica Philip Ball. Por eso, algunos expertos creen que se originó como una especie de pegamento social, para dar cohesión e identidad de grupo y unir a las personas.


(Tuve un amigo escritor que acostumbraba escribir mientras tenía de fondo cantos gregorianos, otro me dice que los acostumbra porque de niño fue monaguillo; pero si a mí me ponen este tipo de cantos a capella, no los soporto. Tengo también una amiga que no aguanta el olor a incienso. No sé si uno y otro rechazos obedezcan a una misma raíz, yo creo que no porque una cosa es el oído y otra el olfato, en todo caso quizá un otorrinolaringólogo tenga una respuesta lógica y con una raíz científica. Conozco también a Enrique que me ha pedido le ayude a encontrar música de los años 70, Bob Dylan, Roger Waters, The Doors, Beatles, Monkys, etcétera. Lo cierto es que cuando escucho la voz de Amália Rodrigues me pongo en forma y a tono con los fados, si la garganta que canta es Chavela Vargas, me pongo de modo y segrego saliva; no se diga si la que canta se llama Carla Bruni; si oigo a Elvira Ríos, me dan risa las letras por esa ambigüedad propia de un discurso anfibológico; si el disco que escucho son, por ejemplo, Miguel Bosé, Ricky Martin o Alex Syntek, agarro el modular y lo estrello contra la pared.
El ensayo "Música para las neuronas" es de Cristina Sáez y se duplicó de La Vanguardia, español.)

martes, 21 de diciembre de 2010

MEZCAL AMARGUITO

Mexcalli: pencas de maguey cocido, bebida originaria de Durango, Tamaulipas, Oaxaca, Guerrero y Zacatecas, se destila desde el año 400 antes de cristo en ollas de barro (Mezcalpedia). La receta que a continuación se ofrece la obsequió el pintor de Ojocaliente, Zacatecas, Ismael Guardado, herencia de su padre el barman Francisco Martínez Díaz.

Ingredientes para preparar un litro de mezcal "amargo" o "amarguito":

- 2 ciruelas pasas
- 4 almendras (partidas en mitades)
- 1 puñito de granos de maíz blanco, en mazorca
- 4 cáscaras de naranja (cortadas en rombos)
(ya asentado todo en la botella):
- 1 molotito o 1 montoncito de estafiate.
Por último se agrega el litro de mezcal. Transcurridos ocho días ya puede consumirse.
Sugerencia: cuando se haya consumido la mitad del mezcal preparado, se le añade más bebida; y cuando ya no da el tono o sabor amargo, se le cambia el estafiate; lo demás se deja.

lunes, 20 de diciembre de 2010

DIEGO O EL DESENCANTO

Lo habían anunciado un día antes. Pero para que los 'Misteriosos desaparecedores' cumplieran su promesa, había que publicar sus argumentos. Esa era la condición. Así que la banda de secuestradores de Diego Fernández de Cevallos exhibió ante la opinión pública no sólo un ridículo nombre, sino un buen montón de folios y horas de redacción para explicar a la opinión pública los motivos que escondía el secuestro más largo e impactante de los últimos años.

A lo largo de más de diez folios, los 'Misteriosos desaparecedores' justifican "la aprehensión" de Cevallos por ser "un operador de la oligarquía neoliberal y de la ultraderecha fundamentalista, un traficante de influencias, un mercenario de los juzgados, un legislador a sueldo, un rentista de la crisis y un defensor de los grandes capos de la droga. Por ello su aprehensión fue una actividad pensada y realizada como un acto de desagravio".
Divididos en tres partes, los argumentos de la banda se centran en diferenciar entre "ellos y nosotros", "los malos y los buenos", "los ricos y los oprimidos". Los más de 33.000 caracteres del comunicado justifican como político un secuestro por el que habrían recibido 20 millones de dólares.
El texto, escrito con una precisa ortografía, en el que se cita incluso a Brecht y se incluyen citas del filósofo chino Me-Ti, justifica el uso de la violencia contra los grupos de poder económico y del que Cevallos formaría parte. "La violencia es constructiva cuando es rebeldía frente a la amenaza de muerte, cuando enfrenta a la muerte personificada por quienes nos someten a la miseria. La violencia, al tener rostro de muerte, nos es presentada como injustificable, sobre todo si atenta contra el poder establecido".
"Vemos día a día la impunidad militar, los levantotes (secuestros) policiales para entregar víctimas al 'narco' y la convivencia evidente entre presidente de la República, gobernadores, senadores, diputados, jueces, generales y jefes policiacos con los grandes capos. Incluso, es posible afirmar que la alta burocracia y los sectores reaccionarios de la clase política son quienes forman parte de las mafias más criminales en nuestro país.
Pero no sólo de trasnochado contenido político viven los 'Misteriosos desaparecedores'. A lo largo de siete meses esta banda de nueva creación ha mostrado una profesionalidad poco común entre el hampa local.
A las pocas horas de su secuestro, los 'Misteriosos desaparecedores' ya habían extraído el chip con localizador GPS, del tamaño de un grano de arroz, que Cevallos llevaba oculto bajo la piel. Poco después, la banda pidió a la policía sacar las manos del caso para negociar exclusivamente con la familia. Ésta obedeció de inmediato y el día que no lo hizo casi tiene que acudir a levantar el cadáver de Cevallos y de varios policías más.
Los secuestradores delataron, casi con nombres y apellidos, a los agentes que seguían merodeando por el rancho de Cevallos en busca de pistas. Desde ese momento, todo volvió a ser silencio entorno al secuestro. También entre los medios de comunicación.
En un gesto inédito, en comparación con secuestros anteriores donde se detalla puntualmente de cada novedad, Televisa, la principal cadena del país, anunció a sus espectadores, en cuanto se conoció el secuestro, que el canal dejaría de ofrecer cualquier información al respecto.


(¿Cuántos no se imaginaron al Jefe Diego en vías de putrefacción en el averno; cuántos no lamentamos su desaparición, no del escenario político, sino de la tele abierta; cuántos no apostamos a que la familia no soltaba un clavo por su liberación, sino porque le dieran "gas" ("cran"); cuántos no leímos con sorpresa que le pidió dinero a Elba Esther Gordillo, a Salinas de Gortari, a Carlos Slim Helú, pero no a FCH ni al Chapo Guzmán; cuántos no abrimos la boca cuando nos enteramos que le pidió prestado a Norberto Rivera Carrera y a Juan Sandoval Íñiguez, pero no, por ejemplo, a Ratzinger? En fin. Nota sustraída graciosamente del diario El Mundo.)

PREFERENCIAS DE GÉNERO

"Fue un insulto. Me quedé perdido durante una temporada de mi vida". Stephen Benjamin, que ahora tiene 27 años y vive en Atlanta, se había labrado una prometedora carrera como traductor de árabe en la Marina. Era lo que su patria necesitaba: soldados que hablaran el idioma mayoritario de Irak, un país que estaba sumido en una convulsa guerra de la que a EE UU le estaba resultando complicado salir. Y aun así, el Pentágono le expulsó. Solo por una razón. Porque era homosexual.

Unos inspectores encontraron en un ordenador conversaciones privadas que revelaban que era gay y le delataron ante sus superiores. El 23 de marzo de 2007 fue despojado de su uniforme. En la misma situación que Stephen se han visto, en los pasados 17 años, 13.000 soldados, desterrados del Ejército porque alguien descubrió su orientación sexual y les delató. Pero esta situación tiene los días contados. El sábado, el Senado norteamericano revocó, a petición del presidente Barack Obama, la ley que prohibía a los gais servir abiertamente en las fuerzas armadas. Ahora le corresponde al Pentágono elaborar un plan de transición, que comenzará a implementar en 2011. Un informe publicado el mes pasado ya reveló que a dos tercios de los soldados les es indiferente si su compañero de batallón es homosexual.
La ley la aprobó el Congreso de EE UU, con el apoyo de Bill Clinton, en 1993. Obama, como presidente, convirtió su derogación en una prioridad. Tras la revocación, envió una carta abierta a los norteamericanos en la que afirmaba: "Los gais y lesbianas de uniforme, valerosos americanos que luchan por nuestra libertad, ya no tienen que ocultar quiénes son. La lucha por los derechos civiles sigue viva". El comandante en jefe de las fuerzas armadas reconocía así el calvario que han vivido miles de soldados expulsados por sus preferencias de género.
El caso de Stephen fue, si cabe, más sangrante, porque evidenció la gran contradicción en la que incurría el Pentágono: necesitaba desesperadamente soldados que hablaran árabe, pero se permitía el lujo de expulsar a Stephen y otros 60 traductores. "Cuando me notificaron mi expulsión, me di cuenta de que la Marina se estaba pegando un tiro en el pie, expulsando a alguien que realmente le hacía mucha falta", explica.
¿Era eso patriotismo? En 2001, el año de los brutales atentados contra EE UU, solo la mitad de los puestos de traductores de árabe en el Ejército habían sido ocupados. El Pentágono era incapaz de encontrar a jóvenes patriotas que hablaran, además, aquel idioma. La Comisión de Investigación de los atentados reveló que numerosos documentos clasificados, que hubieran impedido los ataques, se quedaron sin traducir porque nadie que los tuvo delante hablaba árabe.
Stephen trabajaba en Fort Gordon, en Georgia, traduciendo para soldados en combate. Estaba preparado para ir al frente en Irak y, si hacía falta, dar la vida por su patria. En ese momento, llegó la inspección. "Podría haber mentido. Podría haber puesto mi firma en un documento que dijera que no era gay. Pero yo no miento", explica. Era lógico. Aunque la ley estaba en vigor desde 1993, en los últimos años se cumplía de forma bastante errática. En 2001 habían sido expulsados 1.200 soldados. En 2006, 620.
Stephen considera su infortunio casi una cuestión de casualidad. "Alguna gente en mi unidad sabía que era gay. Y no pasaba nada. Desde hacía tiempo, sabíamos que a la gran mayoría de soldados les daba igual la sexualidad de sus compañeros. Que te descubrieran era una lotería. Por eso la ley era más injusta y cruel", explica.
Los 13.000 soldados que fueron expulsados a lo largo de los 17 años de la ley contra los gais, conocida como Don't ask, don't tell (en inglés, No preguntes, no lo cuentes) tendrán el año que viene la opción de pedir la readmisión en las filas del Ejército. Stephen, de momento, no la contempla. Ha pasado página. "Esto me pasó hace ya cuatro años. He rehecho mi vida. Pero estoy muy contento por lo que el presidente Obama ha logrado".


(Tengo una amiga que vive en Vancouver, con un pariente cercano que por ser gay era apedreado y humillado en su natal Ojocaliente, Zacatecas, en la década, deduzco, de los años sesenta, cuando Occidente era estremecido por la guerra de Vietnam, los acordes de Los Beatles y el LSD. Aunque ya transcurrió medio siglo de entonces a la fecha, aun es posible encontrar a personas vilipendiadas por su preferencia sexual o excomulgadas por los jerarcas religiosos como sucede actualmente en México. La nota de Martín Alandete se reprodujo del diario El País.)

JULIO RAMÓN RIBEYRO (1929- 1994)

Luder


1.
Soy como un jugador de tercera división -se queja Luder-. Mis mejores goles los metí en una cancha polvorienta de los suburbios, ante cuatro hinchas borrachos que no se acuerdan de nada.

2.
Nunca he sido insultado, ni perseguido, ni agredido, ni encarcelado, ni desterrado -dice Luder-, debo en consecuencia ser un miserable.

3.
Le hacen notar a Luder que nunca ha manifestado celo ni envidia por el triunfo de sus colegas.- Es verdad. Eso les puede dar una idea de la magnitud de mi soberbia.

4.
Le muestran un artículo en que se habla de todos los escritores de su generación menos de èl. -Me libré de la redada -dice Luder.

5.
-Toda mi obra es un acto de acusación contra la vida -dice Luder-. No he hecho nada por mejorar la condición humana. Si mis libros perduran será debido ala perversidad de mis lectores.


(textos tomados de Premio de literatura latinoamericana y del caribe Juan Rulfo, ed. Universidad de Guadalajara/ Alfaguara, México, 2006.)

domingo, 19 de diciembre de 2010

ROBERTO BOLAÑO (1953- 2003)

LA COMPAÑÍA DEL CAMINO


A Ricardo Pascoe

Lo que hemos amado cambia. A veces
nuestros ojos ya no ven el replandor,
pero el resplandor sigue allí. Sabemos
que ni las palabras ni los trabajos que
nos desgastan cotidianamente podrán servirnos
para seguir adelante, cuando las bellas viajeras
se han ido, y si miramos los días
sólo veremos manchas dejando una estela
de vacío en los párpados del que tiene sueño.
Y no es hora de pensar, por ejemplo, en los
que se levantan a las 5 de la mañana
para ser explotados en las fábricas, sino
en que también los compañeros se han sentido solos.
Todos amamos, en los dormitorios de todos
está pintada la ignorancia, nuestra oscuridad
que balbucea y gruñe, nuestra luz inmóvil que habla
en sueños. Afuera de nuestras zonas llueve
y también el alma del que está triste,
y no encontramos aún la manera de unir los dos bosques.
Los dos bosques llenos de movimiento.
El amor y su ausencia nos hacen ver todas
las aventuras desde una ventana increíblemente
alta, casi al final de un rascacielos de pequeñas
cositas tibias que se van helando en la memoria.
Es bueno que ese edificio exista, y es bueno
mirar por esa ventana confundidos entre
nuestra tristeza personal y el vértigo.
Pero los museos suelen ser horribles
y poco compatibles con las bellas viajeras.
Nada tenemos, todo se acaba. Cuántos amigos
les han dicho eso a sus amigos una tarde cualquiera.
Pero yo sólo tengo estos versos. Nada queda sino
nuestra ternura. Ese incendio gratuito: una forma
de morir en un universo que no muere nunca (a ver
si lo entiendes). Sabemos que las palabras pueden
ser cambiadas, tampoco es la memoria una hilera
de pinturas viejas. El amor, y su ausencia, a veces
más amorosa que el amor mismo, nos devuelve nuestros
cuerpos. Lo que hemos querido tanto sólo cambia,
el resplandor continúa, también nosotros
debemos cambiar y continuar, como los pájaros
en los vientos del Norte y del Sur.
Nada queda, pero tal vez nuestra ternura ya estaba allí,
antes que la ilusión del vacío, tal vez nuestras
contradicciones son como lunas en el final
de la noche, tal vez la bella viajera no está
muy lejos todavía, y si corres la alcanzas,
desesperada, alegremente, un minuto o unos días
o una estación completa del año, compartir
con ella libremente el camino, sin que haya
muerte en este poema para ti, ni en ti, ni en ella.

Barcelona, agosto 1978
Publicado en Gutiérrez (recolección y edición: Andrés Braithwaite), Santiago de Chile, noviembre, 2005.


(texto tomado del blog 'ámbar y spunk')

sábado, 18 de diciembre de 2010

HIJO DE POETAS

Montevideo.(EFE).- El cantautor español Joan Manuel Serrat recibió hoy un emotivo y "envidioso" homenaje de sus amigos uruguayos, que le entregaron el primer premio "Memoria del Fuego", instaurado por la revista Brecha, fundada por el escritor Eduardo Galeano.

El catalán recibió el premio, creado para distinguir a los creadores iberoamericanos más destacados por su trayectoria artística y social, durante la celebración del 25 aniversario de la publicación en el histórico teatro Solís de Montevideo.
Ante un abarrotado teatro, Galeano presentó al intérprete con un solemne "yo envidio a Serrat", que justificó aduciendo que "se trata de un hombre cuyas canciones vuelan".
A su vez, el músico festejó el premio sobre todo por la oportunidad que le ofreció para agradecer "lo recibido de Uruguay", país al que enseñaron a querer "muchos hombres y mujeres a lo largo de los años" como Mario Benedetti, Alfredo Zitarrosa o el propio Eduardo Galeano.
Mañana el cantante presentará en el país el espectáculo "Hijo de la luz y de la sombra", en el que ofrecerá "un nuevo manojo" de los poemas del alicantino Miguel Hernández, según explicó en una rueda de prensa el propio Serrat antes de recibir el premio.
"Soy un transmisor de la obra de Miguel Hernández, es el papel que me propuse jugar", aseguró Serrat.
En "Hijo de la luz y de la sombra", el músico recupera ese rol que él mismo se comenzó a imponer en 1972, cuando puso música a diez de los poemas de Hernández para crear canciones tan míticas como "Para la libertad" o "Nanas de cebolla".
El espectáculo que presentará en Uruguay será una propuesta "sumamente dramática", que comenzará con las nuevas versiones de los poemas de Hernández para más tarde arrancar con los clásicos que musicalizó en los años 70 en un disco llamado como el poeta.
A pesar de las cuatro décadas que separan un disco de otro, las canciones "acaban hermanando muy bien", de tal forma que el público termina entendiendo "perfectamente" el sentido del proyecto, que en un principio iba a ser su forma de "sumarse a los festejos" por los cien años del nacimiento del poeta.
"Primero lo que quería era repasar lo que había hecho y empecé a enfrascarme en el trabajo del 72, pero luego me engolosiné y me enfrasque en las nuevas versiones", contó el músico a la prensa uruguaya.
Serrat además se confesó un "enamorado" de Uruguay, el "paisito", donde se siente "siempre igual de a gusto", "arropado" por un público con el que ya tiene una relación de cuarenta años.


(Cuando salió a la luz "Cantares" te enamoraste de Antonio Machado y de Joan Manuel Serrat, del primero porque escribió "Ese hombre del casino provinciano", y del otro porque era hermoso y parecía la musa de cualquier principiante de la versificación. Más adelante, siglos acaso, te enteraste que Serrat pertenece a la estirpe de los cantantes que enferman pronto y mueren pronto: tienes en la punta de la lengua a varios mexicanos pero puede que resulte una falsa profecía. Por eso elevas una oración improvisada por Enrique Morente. Nota de Efe retomada por El Mundo y el blog Los Lavaderos.)

LEZAMA LIMA, LA BESTIA HERIDA

Es 9 de agosto de 1976, en el Pabellón Borges del Hospital Calixto García de La Habana, un hombre masajea con desesperación el pecho de José Lezama Lima. Tendido en la habitación 16, el poeta, ensayista y novelista cubano camina hacia "la oscura pradera", como él mismo diría. "La muerte me está buscando", había dicho José Cemí, el asmático protagonista de la que es considerada su novela más importante: Paradiso.

"Eran las dos y media de la madrugada y luego de la rectilínea del monitor y el incesante bombeo de estas manos sobre el corazón del maestro, éste había cerrado los párpados, en un silencio que se prolonga como la marea", recuerda su doctor -y también poeta- José Moreno del Toro (67). El médico, que escribió un texto titulado El paciente impaciente, mi amistad con José Lezama Lima, asiste por estos días a múltiples homenajes en torno a los 100 años del nacimiento del escritor. Las celebraciones, cuenta Moreno del Toro, se alargarán hasta la Feria Internacional del Libro de La Habana en 2011, ocasión en que sus Obras Completas verán la luz en varias entregas.
Barroco, excéntrico, sugestivo, religioso y profano, José Lezama Lima nació el 19 de diciembre de 1910 en La Habana. Si sus obras están plagadas de enigmas, quizá sea porque la muerte siempre le pisó los talones. Hijo de un coronel de artillería, jugaba entre uniformes de gala y caballos cuando recibió la noticia de que su padre había fallecido. La postal de su madre Rosa, mirando absorta el retrato del padre, despertó su imaginario. "Esa ausencia me hizo hipersensible a la imagen. Por eso la poesía siempre ha sido vivencial en mí: alrededor de una pausa, de un murmullo", señaló el escritor.
Asmático de cuna, viviendo en la casa de su abuela, y luego junto a su madre en Trocadero 162, se encerró en los libros. Devorado El Quijote, Lezama pasó a la Biblia y luego continuó con Platón, Góngora, los poetas órficos. "Decirle a Lezama que no tuviera libros era como pedirle que se sacara el alma", dice Moreno del Toro sobre aquel chico que terminó escribiendo sobre una tabla de madera que cruzaba de lado a lado un sillón instalado en medio de su "biblioteca de dragón".
Intentando descifrar los zumbidos que venían de "La Gran Mudada" (así llamaba el vate a la muerte), el escritor terminó volcando bellas alegorías al papel. Tras estudiar derecho, ya en 1937 publica su primer libro de versos: La muerte de Narciso. Y a poco andar funda revistas como Verbum y Orígenes, tribuna donde aparecen Juan Ramón Jiménez y Cintio Vitier, además de los primeros cinco capítulos de Paradiso.
"Sin las revistas literarias de los años 40 no habría habido nueva novela latinoamericana", expresa Julio Ortega (1942), crítico peruano que tuvo una larga amistad epistolar con Lezama. Bien lo sabe el poeta cubano Pablo Armando Fernández (1930), a quien Lezama publicó en Orígenes: "Recuerdo cuánto logré aprender escuchándole hablar. Un prodigio que solo la lengua vitaliza hacia lo memorable", afirma quien formó parte de su "Curso Délfico", nombre con que Lezama designaba las charlas que sostenía con sus amigos sobre literatura.
"Animal, loco, genio. Era un poeta de verdad", recuerda Gonzalo Rojas desde Chillán, mientras Pedro Lastra aprecia sobre todo La expresión americana, el libro de Lezama que editó en Chile cuando estuvo a cargo de la Colección Letras de América, de Editorial Universitaria, en 1969. "Aunque con Lezama yo me encuentro a medio camino entre el extravío y las vislumbres parciales, me había interesado mucho ese libro, especialmente por el ensayo La curiosidad barroca: un texto de gran poder de incitación", dice quien lo conoció en La Habana en 1966. "Como jurado del concurso de Casa de las Américas di una charla sobre poesía chilena. Para mi sorpresa y nerviosismo, encontré a Lezama instalado en la primera fila. Dialogamos muchas veces", recuerda.

"Tengo una bestia herida"
Fumador y sibarita incansable, fue en septiembre de 1964 que el doctor Moreno conoce a Lezama en Trocadero. "Doctor, ha muerto mi madre, tengo el aullido de una bestia herida aquí", le confesó Lezama señalando la parte izquierda del pecho. "Fueron las primeras palabras que escuché después de estrechar sus gélidas manos, como cuando se saca un pez del agua glacial", afirma. Y agrega: "Las lágrimas le mojaron la guayabera blanca y el tabaco en sus manos era de pronto una caña al viento".
De luto y con su inhalador, Lezama se ancla aun más al sillón. "La ausencia del padre está en el origen y la partida de la madre en el fin. Lezama había hecho de su familia la casa del lenguaje. Por eso no requería viajar, vivía ya en un viaje circular perpetuo", explica Julio Ortega sobre el hombre que tenía fama de homosexual, pero que se casó con su secretaria María Luisa Bautista.
En 1966 sale a la luz Paradiso. Tildado de pornográfico por algunas autoridades de la época, el poeta vive otro remezón, pero según Fernández, que lo etiquetaran de hermético, gay y contrarrevolucionario no impidió que la novela alcanzara "el ascenso a la lumbre astral". "Sin duda sufrió privaciones. Pero me parece que el poder político no supo qué hacer con él. Era admirado por Julio Cortázar y Gabriel García Márquez", agrega Ortega.
Moreno coincide: "Algunos funcionarios se 'espantaron'. Fue recogida de las estanterías de algunas librerías y se ha fabulado sobre todo en contra de la recepción de la novela, pero yo, que fui su médico, no podría aseverar su tendencia sexual y no creo que esto fuera condición para una sentencia saturnina a su obra".
Cual sea la razón del ostracismo del escritor después de Paradiso, lo cierto es que en agosto de 1976 Lezama apenas caminaba por su casa. Con 140 kilos a cuestas y padeciendo una incontinencia urinaria, la fiebre subía y Moreno cruzaba los dedos para que la infección no se ensañara con sus pulmones, los cuales además cargaban con un enfisema.
Pese a los ruegos del médico, al autor solo lograron subirlo a la ambulancia cuando se desmayó. "Situación desesperada que aproveché, para imponer el traslado", cuenta Moreno. Como las dimensiones de la camilla y del paciente hacían difícil la salida por la puerta, el cuerpo del poeta es sacado con ayuda de vecinos por la ventana y trasladado al Pabellón Borges. Allí, el estudio radiológico demostró que sus órganos estaban estrangulados por la bronconeumonía.
Aun así, "él nunca perdió su ironía", dice Moreno sobre el paciente que en medio de la crisis le pidió a su ex esposa que le llevara un pudín.
No hubo más cenas con "comidas de ángeles", como llamaba Lezama a los postres. La madrugada del 9 de agosto su corazón se detuvo. Su prosa, sin embargo, continua reflejando el fluir de la vida.


(Se ha repetido hasta el vómito que Paradiso es la novela autobiográfica del cubano José Lezama Lima, que en ella radica la 'demonización' de su autor por parte de las bestias tropicales para proscribirlo como autor 'indeseable', al que tarde o temprano llegarán los jóvenes escritores a beber de esas aguas. La crónica rica en detalles se sustrajo del diario chileno La Tercera.)

viernes, 17 de diciembre de 2010

CHIP EN EL ALMA

Haiti
¿Por qué esta foto de Cristóbal Manuel, aparecida en enero 2010, te conmovió y te dejó
de una pieza? Creo que porque guardas en el chip miles de imágenes recogidas durante y
después de los terremotos de 1985 en la ciudad de México, porque los sismos de Haití
de principios de año desnudaron las miserias de un país subyugado por dictaduras, como
la del PRI aquí primero y la del PAN ahora; por los cientos de desplazados de ciudad Mier,
Tamaulipas, a otras partes. Imagen a un tiempo descarnada y poética tomada de El País. 

CAE MADRE CORAJE

MÉXICO, D.F., 17 de diciembre (apro).- Marisela Escobedo llevaba dos años pidiendo justicia por el asesinato de su hija Rubí Frayre, asesinada y calcinada en el 2008 por Sergio Rafael Barraza Bocanegra, su pareja sentimental. Desde hace nueve días sostenía un plantón frente a la puerta principal del palacio de gobierno de Chihuahua por las mismas razones. Ayer, alrededor de las 21 horas fue asesinada por un hombre que le disparó a quemarropa.

Homero Navarro, vocero de la Policía Única del Estado de Chihuahua, informó: "La madre de Rubí Frayre recibió un balazo en la cabeza y fue trasladada de emergencia a la Clínica del Parque, en donde se reportó muy grave y en donde falleció aproximadamente una hora después del ataque".
La historia del caso es aterradora. El 29 de abril, el homicida Barraza, fue liberado por un tribunal oral después de que los jueces consideraron que no había pruebas suficientes para mantenerlo en la cárcel.
La madre de Rubí apeló la sentencia de las autoridades y emprendió una serie de marchas para protestar por la resolución. Marisela Escobedo alegaba que el mismo Barraza Bocanegra había confesado el homicidio y que inclusive el día en que fue puesto en libertad le pidió perdón durante la audiencia.
El 17 de mayo, un juzgado de segunda instancia analizó el recurso de apelación y días después ordenó anular la sentencia y reaprehender al homicida.
El 26 de mayo se dictó una sentencia en contra de Barraza Bocanegra de 50 años de prisión. El homicida ya había escapado y desde entonces se encuentra prófugo.
El 8 diciembre, la madre de Rubí encaró al gobernador César Duarte para exigir la recaptura del asesino de su hija e irrumpió en un evento universitario con una manta en la que se leía "La justicia, privilegio de gobernantes".
Desde ese día instaló el plantón en la Plaza Hidalgo, frente al Palacio de Gobierno, donde ayer fue asesinada.
El gobernador Duarte, declaró en diversas entrevistas que los hechos ocurrieron de forma muy rápida y por el horario en el que se dio la agresión la puerta del palacio de Gobierno estaba cerrada. Dijo que pedirá el desafuero de los tres jueces que liberaron a Barraza.
En un video difundido por Noticieros Televisa, se ve el momento en el que un hombre aborda a la señora Marisela Escobedo y tras intercambiar algunas palabras ella atraviesa la calle corriendo hacia el edificio de Gobierno, pero es alcanzada por el asesino y le dispara a quemarropa, quedando muerta en la banqueta.
Apenas el pasado domingo, entrevistada por El Diario de Chihuahua, Marisela declaró que familiares de Sergio Barraza, el homicida de su hija, la habían amenazado debido a que ella llevaba a cabo sus propias investigaciones del caso.
También dijo que había obtenido información de que Barraza Bocanegra se había unido a las filas de "Los Zetas".


(Apenas esta mañana te enteraste que los velatorios privados y del sector salud (IMSS, ISSSTE y Secretaría de Salud) de Torreón, Coahuila, cierran sus puertas a las 21 horas, luego de que echaron fuera a los deudos del occiso en turno, a quienes piden que regresen al día siguiente a seguir velando al muerto; o a recoger las cenizas del incinerado, dada la violencia desbordada que priva en la Comarca Lagunera, que comprende quince municipios de Durango y la vecina Coahuila. Hecho que da una idea de la inexistencia de una autoridad que trate de poner orden en este Estado fallido. La nota se tomó del semanario Proceso.)

jueves, 16 de diciembre de 2010

SOLO ANTE EL PRECIPICIO

Gary Cooper en High Noon en 1952.
Gary Cooper en High Noon en 1952.



High noon. El cénit del sol en ocasiones se alinea con quien está solo ante el peligro, en unas coordenadas que eliminan toda sombra, dejando nada más y nada menos que una figura luminosa. Por un momento, los astros entran en conjunción para hacer resplandecer a un ser vivo, alguien que pudiera llamarse, por ejemplo, Gary Cooper.

Pilar Miró rezaba por él como si estuviese en los cielos, cuando fue sin embargo el cielo el que se aproximó hasta él. Hablamos de los estrellatos y de los astros de la pantalla, pero nadie ha llegado a alcanzar un sentido cósmico como el hombre larguirucho y cojitranco de Montana, con mirada de eterno amanecer y de crepúsculo fugaz, el único actor por el que todo Hollywood, con toda su frivolidad pagana, con todos sus trajes de colores, sus bragas caprichosas de usar y tirar, su mezquindad y sus delirios babilónicos, llegó a ponerse de luto y a llorar entre colinas cuando le llegó la muerte.
Santo en la meca del cine, y en el fondo, algo diablillo, para qué negarlo, porque en su traviesa timidez residía gran parte de su encanto. Que se lo preguntasen a Mae West cuando echó el ojo -y buen ojo solía tener para estas cosas- al jovenzuelo despistado que andaba con paso singular por los estudios de la Paramount haciendo papelitos de cowboy. Cuando la rubia terrible se topó con él acuñó la célebre frase que utilizaría en alguna película, “¿Llevas una pistola escondida o es que te alegras de verme?”, y es que según cuentan las buenas lenguas, el típico andar un poco arqueado de Cooper se debía a la carga de la tercera pierna, algo que de paso sirvió para darle un peso añadido a su categoría mitológica.
Tantas eran sus bondades que le llevaron a ser algo más que un actor, todo un símbolo en el sentido heroico y colosal que puede alcanzar una presencia humana que se engrandece en la proyección en la pantalla, enormizándose en la actuación por algo tan simple y tan difícil como es no actuar, sino ser.
Cada vez que Cooper aparece en una película echa un pequeño vistazo de asombro, como si el primer sorprendido por estar ahí fuera él. Luego se aprieta los machos y tira para delante, a veces dejándose llevar, a veces llevando las riendas. Hasta de pronto convertirse en el centro de atención sobre el que todo el resto de la obra gravita. Podría parecer que la cosa no va con él, pero antes de que se dé cuenta, el espectador está ya metido en el bolsillo de su chaleco.
Tierna dureza, obligada por el devenir de los acontecimientos, en donde el corazón existe y la mirada permanece limpia. Cooper es el hombre que todos hubiéramos querido ser y el que las mujeres que amamos en nosotros nunca encuentran. Un caballero que por un tiempo habitó en la Tierra y se instaló en los sueños. El hombre sin herederos.
Fueron tantas las actrices que le amaron en las películas como mujeres que le han adorado y le adoran, lo mismo en el patio de butacas que en el salón de casa. Díganme quién, sino él, podría conseguir que la mismísima Marlene Dietrich lo siguiese, maltrecha, descalza y loca de pasión, por las dunas del desierto en Morocco, quién podría poner en vereda a una indomable Barbara Stanwyck dispuesta a enseñarle el idioma de los bajos fondos, quién podría dejar que le abandonase una repipi Grace Kelly, quién dejaría elegantemente que a Vivian Leigh la aguantase Clark Gable, o quién, mismamente, estaría dispuesto a seguir el camino hasta Veracruz acompañado de nuestra Sarita Montiel.
Cooper podía matar como si después le pidiera disculpas al muerto, besar y luego revivir a la besada o llegar a la cumbre preguntando dónde estaba la puerta de servicio. Como si en el fondo sus dones le abrumaran y no supiera muy bien qué hacer con ellos.
Lo mismo podía tener la humildad de un Don Nadie que la gallardía de un inconquistable. Con la valentía de la sencillez, con la audacia de un inexplicable sentido común. Nunca un señor fue tan querido sin él quererlo, tan frágil y tan masculino, honrado hasta en sus faltas, firme hasta en sus dudas, galán extraordinario. Una de las grandes virtudes que tiene el cinematógrafo es la de hacer que permanezcan las presencias, y presente está entre nosotros aquél en quien todos quisiéramos reflejarnos. Bajo el sol del mediodía, en soledad y sin sombra, nada más que con el radiante esplendor que sigue deslumbrándonos, como una bola de fuego.


(¿De quién no se ha dicho que nació dotado como un dios griego? Eso se dijo de Agustín Lara, el compositor de "Granada" sin haber estado antes en Hispania, lo mismo se afirmó de un actor de la misma época de Gary Cooper y del que se ocupó Truman Capote en un relato de "Música para camaleones". Habría que consultarlo con una medium para que María Félix nos lo confirme, o Mae West, o el propio autor de "A sangre fría", que supuestamente sedujo a Tyrone Power. La nota se sustrajo de "El cultural" del diario El Mundo, autor: Jorge Berlanga y su pluma inspirada.)

miércoles, 15 de diciembre de 2010

ICONOGRAFÍA PAGANA

San Antonio, Texas— Imágenes oscuras vinculadas con la guerra de las drogas en México, incluyendo algunos santos profanos de muerte y contrabando, están apareciendo al norte de la frontera, una señal de la creciente influencia de los cárteles en Estados Unidos, dijo un alguacil.

Figuras de la Santa Muerte, un esqueleto con una capa negra, están emergiendo en áreas que no tienen grandes poblaciones de origen mexicano, dijo Roberto Almonte, quien está viajando por el país para capacitar a las fuerzas de seguridad sobre los iconos del folclore mexicano asociados con la guerra de las drogas, esperando generar "advertencias de que si se encuentran con alguno de estos, sean más precavidos".
"Este no es sólo un fenómeno del sur de Texas o de la frontera suroeste", dijo Almonte, quien mencionó casos recientes en Nueva Hampshire. "Los traficantes de drogas mexicanos no hacen tratos únicamente con otros hispanos. Así que estamos viendo casos donde traficantes anglosajones y negros también están usando esto como protección".
Los medios no tuvieron acceso a la presentación de Almonte, pero habló con antelación a reporteros y les mostró una muestra de parafernalia de los santos del bajo mundo, incluyendo una capilla de la Santa Muerte, cuya imagen es la que suele verse con mayor frecuencia, así como tarjetas de oración y velas en su honor.
Otras imágenes comunes relacionadas con los traficantes son las de Jesús Malverde, el santo patrón de los traficantes de drogas —una especie de Robin Hood ejecutado por las autoridades mexicanas en 1909—, y Juan Soldado, el patrono de los migrantes ilegales.
Almonte dijo que muchos traficantes también le rezan a santos legítimos de la Iglesia católica, y no es inusual encontrar sus casas ornamentadas con imágenes de la Virgen María y de la Santa Muerte, una figura femenina que sostiene una guadaña en su huesuda mano.
Los traficantes de drogas y hasta los residentes de barrios golpeados por la violencia imploran a la Santa Muerte para que los proteja, algunas veces erigiendo capillas con su imagen en la que dejan limosnas, tequila, cigarros y dulces. No todos los creyentes de la Santa Muerte son criminales, pero con frecuencia los que están en líos con la ley son sus seguidores más devotos, dijo Almonte.


(Cofradía: congregación autorizada de devotos con fines piadosos. Aunque se desconoce la fecha exacta del origen de las cofradías, se presume que surgieron en la Edad Media con las grandes epidemias que diezmaron cantidades industriales de seres humanos. Fueron congregaciones de católicos que buscaban procurarse cristiana sepultura y auxilio espiritual ante la amenaza de epidemias para entonces desconocidas y para las que no había remedio. Al tener un origen piadoso se alimentaban de limosnas para hacerse de fondos y sepultar al congregante que había fallecido por enfermedad, regularmente repentina como era el caso de grandes epidemias de, por ejemplo, peste o influenza. Luego de la muerte proseguían los gastos con las misas en memoria del difunto, etcétera. Perduran hasta la fecha, como ejemplo vivo se encuentra en distintos puntos del territorio mexicano la cofradía de san Juan Bautista, que ha conservado memoria de la celebración anual de la morisma (recrea, a su modo, la primera representación naval de la lucha entre moros y cristianos), como celebración del triunfo de la religión católica sobre la otra. Acaso la adoración hoy en día de la llamada "niña blanca" o "santa muerte" sea una derivación de aquellas festividades religiosas de origen medieval -el esqueleto es una representación de la muerte desde aquel entonces-, que en nuestro país tuvo un grabador excepcional con la obra que nos heredó José Guadalupe Posada y que posteriormente hemos visto más alegorizada y con otra dimensión plástica en la obra de Frida Kahlo. La nota periodística se tomó del Diario de Juárez.)

martes, 14 de diciembre de 2010

SIN PALABRAS, LA CENSURA

La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha bloqueado el acceso desde sus ordenadores a 25 páginas web que informan o se hacen eco de los 250.000 cables diplomáticos del Departamento de Estado filtrados por Wikileaks, según ha informado una portavoz de la institución militar.


"Acceso denegado. El uso de internet está siendo registrado y monitorizado", alerta un mensaje al personal que intenta acceder a las ediciones electrónicas de EL PAÍS, del estadounidense The New York Times, del británico The Guardian, del francés Le Monde o del alemán Der Spiegel y otra veintena de sites, informa The Wall Street Journal.

"De forma rutinaria, la Fuerza Aérea bloquea el acceso desde su red a sitios web que albergan material inapropiado o malware ('software malintencionado'), y esto incluye cualquier sitio que publique material clasificado", ha dicho el portavoz del Mando Espacial de la Fuerza Aérea de Colorado, Toni Tones.
"Es lamentable que la Fuerza Aérea estadounidense no permita a sus empleados obtener informaciones a las que sí se puede acceder desde cualquier otra parte del mundo", ha expresado el portavoz de The New York Times, Robert Christie. "Se trata de un intento cómico y torpe de afrontar un verdadero problema", ha añadido un analista de medios, Ken Doctor, citado por Reuters.

El Pentágono ya había prohibido anteriormente a sus empleados el acceso a los cinco medios internacionales que publican las filtraciones de Wikileaks, pero sin llegar a bloquear también a las webs que se hacen eco de ellas. La explicación aportada por el portavoz del Pentágono, el coronel David Lapan, es que es que esas informaciones "aún se consideran clasificadas".


(Órale: 25 webs han sido bloqueadas por hacerse eco de la información divulgada por el fundador de Wikileaks, Julian Assange, a quien buscan trasladar a Suecia y luego a EEUU. Nota tomada de El País.)

HELGA KREBS (1928- 2010)

MUJER DESNUDA EN EL MUELLE


A la memoria de mi madre

El mar, estruendo
y remolino de sulfatos,
de pronto me devuelve
a mi joven nadadora.
Leve y desnuda emerge
como desmemoriada y viene
subiendo por la escalinata
rota del antiguo muelle.

Al pasar junto a mí,
bañada de burbujas,
no me ve. Yo no existo.
Un filamento de alga
en su ancha boca sonámbula
escurre el agua. Ebrios
los ojos color de acero
se despiden de una tempestad
en el horizonte.
Yo no existo.

No existo. Y reconozco
su imprecisa distracción
al empuñar el manubrio
de la bicicleta y partir
calmosa a lo largo
de las tablas carcomidas.

Yo no existo. (Casi capullo
de espuma, mi cuerpo
no ha dislocado aún el vientre
de la pequeña nadadora.)

Por el embarcadero
las ruedas se demoran y giran
lentamente hacia el pecho
del amoroso extraño que hoy,
junto con la noche
de hace más de medio siglo,
se bajará del tren
a las 7:15 en la aldea.


(texto reproducido del blog 'ámbar y spunk'.)

MARCIAL MACIEL, ¿A SALVO?

Legionarios y cinismo


Los crímenes cometidos por el fundador de los Legionarios merecen ser castigados, pero en un país donde la impunidad y la simulación de los poderosos es la norma, la justicia no se hará. Poncio Pilatos se lavó las manos: con esa acción pensó que no tenía nada que ver en el crimen que estaba permitiendo. Lavarse las manos no exime a nadie del crimen. El decreto no pone sino más en relieve la hipocresía de la iglesia. ¿Cómo van a cerrar el enorme negocio de millones de dólares que representa la obra criminal de Marcial Maciel, el mayor católico que México haya dado, la mayor contribución mexicana al catolicismo, reconocido por su “infalible” $$$antidad Juan Pablo, fa$$$cinado por la obra del mexicano. Si los católicos fueran consecuentes, lo deberían canonizar porque la iglesia católica es eso engaño, fraude, abuso, manipulación, mentira, escándalo, sordidez, obra satánica.

No señores legionarios: hay que reconocer la culpa y su labor de encubrimiento: cuando ya todos sabían de sobra los actos ilícitos del fundador, hicieron un acto mayor para celebrar al criminal, desoyendo las acusaciones. Recuerden los actos idolátricos que organizaron como nosotros tenemos presentes las fotografías en primera plana en los diarios: ya sabían que era un criminal y seguían engrandeciendo su labor cínicamente, negando sus faltas con el mayor boato y con la mayor solemnidad de misas y actos multitudinarios de sus borregos que se refocilan en la obediencia y sumisión.

Hagan lo que hagan: Esos centros "educativos" están marcados con semen y engaño, con abuso, con simulacros y encubrimientos. Su educación es un ejemplo mayor de la pedagogía del engaño; una preparación de clase mundial para el engaño. Su obra es producto del abuso y del fraude: la iglesia sanguinaria y criminal no entiende que eso no lo puede lavar con agua bendita. Para ganar una migaja de credibilidad tendría que actuar con honestidad, aunque fuera por primera y única vez en una historia milenaria.

Hipócritas.

Esa labor de acicala-miento es un acto con el que ni siquiera los mismos legionarios se engañan; quizá engañen a sus feligreses, que necesitan ser engañados.

Qué asco de institución, qué sordidez: mil veces preferibles los narcos y los criminales más sanguinarios: ellos torturan el cuerpo, matan; los legionarios matan el alma y tuercen y adormecen el espíritu.

Desgraciadamente no hay justicia en México que haga pagar a los legionarios por la sordidez con la que han marcado su historia desde su fundación. ¿La conservan como muestra fehaciente de su impunidad, de que nadie se atreverá a tocarlos hagan lo que hagan?

Deberían confiscar todos bienes fundados por Marcial Maciel por los crímenes en cadena que se cometieron allí, con la ley de extinción de dominio y a los legionarios expulsarlos al estercolero, a Roma, ciudad de fetidez; albañal del mundo.

Es importante leer la nota en la que los legionarios decretan no mencionar a su padre fundador:

http://www.milenio.com/node/599307


(La nota se reprodujo del blog Mester de Jotería, original de Antonio Marquet.)

lunes, 13 de diciembre de 2010

IDEA VILARIÑO (1920- 2009)

Si muriera esta noche

Si muriera esta noche
si pudiera morir
si me muriera
si este coito feroz
interminable
peleado y sin clemencia
abrazo sin piedad
beso sin tregua
alcanzara su colmo y se aflojara
si ahora mismo
si ahora
entornando los ojos me muriera
sintiera que ya está
que ya el afán cesó
y la luz ya no fuera un haz de espadas
y el aire ya no fuera un haz de espadas
y el dolor de los otros y el amor y vivir
y todo ya no fuera un haz de espadas
y acabara conmigo
para mí
para siempre
y que ya no doliera
y que ya no doliera.


(Texto reproducido de En lo más implacable 
de la noche, ed. Colihue, col. Musarisca, 2a.
reimpresión, Buenos Aires, 2009)

domingo, 12 de diciembre de 2010

LOS DESVANECIDOS

Nueve empresarios del calzado se encuentran desaparecidos. En la guanajuatense ciudad de León, capital de la industria zapatera mexicana, no saben nada de ellos desde el miércoles. Hay que adelantar de inmediato que es pronto para sacar una conclusión sobre lo que les pudo haber pasado a estas personas que en principio fueron de cacería a una sierra del estado de Zacatecas. Pero en la era de la comunicación instantánea, y sobre todo en los tiempos de la multiplicación de los casos de mexicanos de los que nunca más se sabe de ellos, quizá debemos unirnos a aquellos que estarán implorando al cielo que todo se trate de un secuestro y que ojalá pronto los criminales hagan contacto con las familias de los cazadores. Terrible pero cierto.

Que la gente desaparezca se ha vuelto “normal” en México. El caso más famoso de este año es el de 20 michoacanos que fueron “levantados” en Acapulco el 30 de septiembre. Los cuerpos de 18 de ellos se encontraron un mes después en una fosa clandestina. De los otros dos nada se sabe aún. Pero cuando se conoció esa desaparición masiva también se informó que otros 7 michoacanos habían desaparecido en Colima. De ellos, nadie se acuerda. Y apenas hace dos semanas, los familiares de otros 7 (sí, la misma cifra) michoacanos se atrevieron a denunciar que desde el 18 de octubre habían perdido contacto con sus seres queridos, vendedores de muebles que alcanzaron a reportar que estaban por el rumbo de Monclova, Coahuila (norte del país) en manos de “gente mala”. Cuando le pregunté este mismo mes a un familiar, que aceptó dar entrevista a condición de mantener el anonimato, por qué no habían ido a buscar a sus familiares, por qué no habían dado a conocer antes el caso, su respuesta no pudo ser más sincera: porque “no es razonable”, porque tenían “temor”.

Un periódico de Veracruz registra otro caso de la semana pasada que ayuda a entender varias cosas de este drama. El campesino Amado Cano Carmona regresaba a ver a su madre luego de siete años de vivir en Estados Unidos. Su hermano Mauro pensó que era buena idea recibir al migrante apenas pisara suelo mexicano, así que fue a encontrarlo a Nuevo Laredo, Tamaulipas. Se vieron el 28 de septiembre. Ese día le hablaron a otro hermano, Juan, a quien le dijeron que el día siguiente saldrían rumbo a Veracruz. Nunca llegaron y Juan ahora pide ayuda para encontrarles, porque en Tamaulipas las autoridades ni siquiera aceptaron iniciar una averiguación previa.

¿Cuántos casos similares hay hoy en México? Nadie sabe, algunos reportes hablan de 500. Hay zonas especialmente peligrosas: Tamaulipas y parte de Nuevo León, Coahuila, Durango. También Chihuahua y, con casos más antiguos, Baja California. Acaba de nacer una red que quiere procurar atención a las familias víctimas de desapariciones, porque a la indolencia de las autoridades hay que sumar vacíos legales. Ya habíamos dicho que por desgracia en la situación actual de México no sólo hay que sumar muertos, también debemos hacer un recuento de los desaparecidos. Ojalá, de veras, que los nueve empresarios del calzado que fueron de cacería aparezcan sanos y salvos. Ojalá.


(¿Puedes considerarse la desaparición del jefe Diego como un secuestro político de parte del propio gabinete del gobierno federal; o fue secuestrado por la guerrilla; o fue privado de la libertad por parte del llamado crimen organizado; o todo fue un "happening", término acuñado y moneda corriente en los años sesenta del siglo pasado? Ay mira, yo no sé. Hay los que piensan que, al igual que el ex comisionado de la Secretaría de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, era una piedra en la chancla de FCH. Nota sustraída del blog "Aguila y sol", de Salvador Camarena, del diario El País.)

CERNUDA: LA OBSESIÓN EN LLAMAS

Dejó dicho muy pronto que la verdad de uno mismo no se llama -como bien supo igualmente otro exiliado ilustrado, Spinoza- gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo. Y, consecuentemente, a su “solo deseo” dedicó la obra que se confunde con su propia vida: esa Work in Progress cuyos materiales de pureza irreductible cubren varias décadas, desde Primeras poesías, como dio tardiamente en retitular Perfil del aire (1927), a Desolación de la Quimera (1962), publicado un año antes de que la eternidad comenzara a convertirlo al fin, como apuntó Mallarmé a propósito de otro gran creador, en él mismo. En ese Cernuda casi unánimemente reconocido hoy como “el poeta del siglo”, de influencia sólo equiparable, si acaso, a la de Machado o Juan Ramón, al que no cesan de tributarle homenajes. Algo de que lo que él, comprometido siempre con la afirmación de una imposible, salvaje y despiadada libertad, ajeno a toda autocomplacencia y decidido siempre a “actuar por reacción contra el medio”, nunca dudó en distanciarse.

Hubo, con todo, homenajes que le gustaron e incluso emocionaron. Y de ello ha quedado testimonio vigoroso en su correspondencia. Pero el verdadero reconocimiento le llegó tarde, como él mismo anunció al situar su obra entre las que necesitan que nazca su público y se cree el gusto por lo que son y representan.
La “repercusión” de Cernuda comenzó con el excelente número monográfico que en 1955 le dedicó la revista cordobesa “Cántico”. Hablar de “Cántico” es hablar de una voz distinta, caracterizada por un intimismo intenso, por un culturalismo que en ocasiones se doblaba de realismo “mágico”, por un inteligente esteticismo y, sobre todo, por un abrasador temperamento del tema amoroso que entroncaba directamente con lo mejor del 27. En cualquier caso, aquellos poetas -Bernier, Vicente Nú-

ñez, Ricardo Molina y García Baena, entre otros- no sólo situaban a Cernuda, por vez primera en nuestra posguerra, en el lugar eminente que le correspondía, sino que “se reconocían” en él. Sobre todo en el primer Cernuda, en el que el propio Octavio Paz valoró siempre como “el mejor”.

El reconocimiento definitivo llegó a finales de esa misma década, con la generación del 50. O lo que es igual, con la “poesía de la experiencia”, que trascendiendo ésta deviene poesía metafísica y se dobla de crítica ética y estética de la vida, sin por ello proponer una moral concreta. Y, ciertamente, poetas como Brines, Valente o Gil de Biedma consiguieron enseguida un lugar central para este tipo de poesía: una “poesía de la meditación” en la que pasión y pensamiento se unen fatalmente y en la que el pensamiento mismo muta en vivencia sentida. Y objetivada. Salta a la vista desde la perspectiva grabada que esta poesía estaba llamada a convertir muy pronto a Cernuda en su gran “clásico”. Documento central de esa recepción colectiva es el “Homenaje” que en 1962 dedicó “La caña gris” al poeta. A partir de ahí, la influencia de Cernuda se generaliza y es un hecho vivo en las promociones que han ido sucediéndose.

Pero la grandeza de la obra de Cernuda nos sitúa en un territorio muy alejado ya de los avatares y anécdotas de su recepción. En el verdadero territorio del poeta: el del drama alineado por la dialéctica irresoluble entre realidad y deseo. Irresoluble, sí. Porque esa dialéctica es una dialéctica sin sutura posible entre el deseo y el deseo, si es que el deseo es, efectivamente, deseo de ser deseado. Una dialéctica negativa cuyo único polo es una presencia que se enfrenta a sí misma como un vacío. De modo que vivir es vivir la gran escisión y vivir en la gran escisión. Una dialéctica, en fin, entre una presencia que es ausencia y una ausencia que es la más intensa de las presencias. Lo que nos sitúa en el corazón mismo de ese imposible que somos.


(Texto tomado del suplemento del diario El Mundo, "el cultural", dedicado a los cien años del nacimiento de Luis Cernuda.)

sábado, 11 de diciembre de 2010

OTRO PARAÍSO DERROTADO: GIL DE BIEDMA

Sobre todo a partir del romanticismo --y especialmente del alemán y del inglés--, la poesía se vio entrampada en una apuesta fatal: el culto y la seducción de la juventud. Desde luego, la belleza física y en candor intenso y novedoso de los teens y primeros veintes, han recibido culto exaltado en todas las épocas y culturas, pero nunca como en la tradición romántica, que perdura hasta nuestros días, se han visto convertidos en una exigencia radical de la vida, en un paraíso en este mundo, de cuya pérdida no es posible consolarse jamás.


La juventud de las intensidades totales, de la vida voraz sin conciencia del futuro ni del día de mañana, de la vida peligrosa, del vértigo de los riesgos, de las entregas desbordadas, de las conciencias y corazones beligerantes: esa juventud un tanto teatralizada y hasta operística desde el punto de vista de quienes ya no la tienen, pero único espacio y sola forma de vivir para sus encendidos fanáticos, se vuelve no sólo tema y atmósfera poéticos, sino hasta una especie casi totalitaria de ética (la radicalidad moral, los compromisos y heroísmos desbordados y apremiantes de los recién llegados a la Vida), y una intransigente y excluyente vocación de existencia.

Los románticos y los modernistas latinoamericanos supieron de esta medusa juvenil y buscaron cómo escapar de ella. Este conflicto es particularmente vívido en Rubén Darío y en Ramón López Velarde. Se encontró que así, con semejante juventud, no se podía vivir ni en ella ni después: se inventaron otras cosas: hedonismos amorales y bellezas objetivas, más allá de irrupciones autobiográficas; causas sociales y espirituales, fanatismos estetizantes, de artífice; nostalgias, divertimientos, revoluciones... para librarse y librar a la poesía, del "dulce pájaro de la juventud" (Tennessee Williams) en cuya seducción de sirena se descubren inmediatas y futuras devastaciones de ave de presa.

El poeta español Jaime Gil de Biedma (1929-1989), más que cualquier otro contemporáneo en nuestro idioma, se dedicó a enfrentar ese pájaro vivificador y maléfico: sus mitos de paraíso en este mundo, de edad omnipotente y omnifloreciente, de perversa semejanza con el engaño demoniaco que, a su vez, sonaba a profecía divina: "Y entonces seréis como dioses". El poeta romántico fue o soñó ser como los dioses en el espacio y la edad de la juventud.

Gil de Biedma ha escrito relativamente pocos poemas, todos ellos caracterizados por un rigor irónico, antisentimental y antiestetizante: un gran estado de alerta contra la falsificación de los sentimientos y de la belleza; echa mano de la ironía y de las perspectivas feístas o prosaicas, para limpiar de afectación sus paraísos urbanos de dioses juveniles. Su tema, siempre, a cada momento, es aquella alzada juventud: ensoñada con delicadeza, con timidez, con pudor ("A veces, al hablar, alguno olvida/ su brazo sobre el mío,/ y yo aunque esté callado doy las gracias,/ porque hay paz en los cuerpos y nosotros").

La juventud, el verano, las tardes vastas, las primeras veces de todo, las noches prodigiosas de grandes encuentros y mayores esperanzas, el cuerpo abismado en las posibilidades de la pasión, incluso la desdicha y la desgracia como fulguraciones amargas no exentas de majestad, no alejadas del reino misterioso ("Ven. Salgamos fuera. La noche. Queda espacio/ arriba, más arriba, mucho más que las luces/ que iluminan a ráfagas tus ojos agrandados./ Queda también silencio entre nosotros,/ silencio/ y este beso igual que un largo túnel".)

No se puede, sin embargo, sostener mucho tiempo --como realidad, crédulamente-- semejante ensueño de dandies angelicales "en la edad de la pérgola y el tenis"; pronto surge, o se reconoce, la ensoñación: el fantasma trucado. Y ocurre entonces el mayor tormento posible para el poeta romántico: la crítica, la autocrítica. Uno deja de ser "como los dioses" cuando empieza a usar, como los hombres, la inteligencia: "Así de aquellos meses,/ que viví en una crisis de expectación heroica,/ me queda sobre todo la conciencia/ de una pequeña falsificación./ Y si recuerdo ahora,/ en las mañanas de cristales lívidos,/ justamente después de que la niebla/ rezagada empezaba a ceder,/ cuando las nubes/ iban quedándose hacia el valle,/ junto a la vía férrea,/ y el gorgoteo de la alcantarilla/ despertaba los pájaros en el jardín,/ y yo me asomaba para ver a lo lejos/ la ciudad, sintiendo todavía/ la irritación y el frío de la noche/ gastada en no dormir,/ si ahora recuerdo,/ esa efusión imperiosa/ revelación de otro sentido posible, más profundo/ que la injusticia o el dolor, esa tranquilidad/ de absolución, que yo sentía entonces,/ ¿no eran sencillamente la gratificación furtiva/ del burguesito en rebeldía/ que ya sueña con verse/ tel qu'en Lui-même enfin L'Éternité le change?

Hay entonces un periodo extremadamente crítico, incluso violento, en la poesía de Jaime Gil de Biedma: la vida del rebelde a los treinta, a los cincuenta años, que no logra deshacerse de sus estorbosas, teatrales, anticuadas alotas de albatros, del angelote juvenil que ya no lo es más y que, sin embargo, lo sigue arrastrando a las noches que ya no son mágicas, a los sentidos que ya no son místicos, a las esperanzas que ya son mera parodia, a los cuerpos que ya no ofrecen sino dones terrenos.

Sobre todo en su momento, pero también el lecturas posteriores, el volumen Moralidades (por cierto publicado originalmente en México, en 1966) constituye un momento muy fresco y avanzado de la poesía castellana en la segunda mitad del siglo: un conflicto inteligentísimo y absolutamente honrado, la pérdida del reino de les enfants d'hier.

Gil de Biedma echa mano de todo: si hay que ser cursi, bueno; si hay que caer en poesía comprometida, qué remedio; si hay que sentir nostalgia por las canciones de la radio, ahí van; si hay que comparar las mayores pulsiones estéticas o eróticas con la puñeta o la prostitución, pues a hacerlo; en fin: si hay que romperlo todo, Gil de Biedma lo hace, para salvar la pureza --único resto paradisiaco-- de su encono vital.

Son los momentos magníficos de "Albada" ("Junto a tu cuerpo que anoche me gustaba/ tanto desnudo, déjame que encienda/ la luz para besarte cara a cara,/ en el amanecer./ Porque conozco el día que me espera,/ y no por el placer"); "París, postal del cielo" ("Ahora voy a contaros/ cómo también yo estuve en París, y fui dichoso"; de los tremendos poemas de la ebriedad y la histeria como "Loca"; de las fabulillas putañeras como las de Pacífico Ricaport, Lili Marlene y la Niña Isabel, y de sentidísimas elegías amorosas: "Porque ya son seis años desde entonces,/ porque no hay en la tierra, todavía,/ nada que sea tan dulce como una habitación/ para dos, si es tuya y mía;/ porque hasta el tiempo, ese pariente pobre/ que conoció mejores días,/ parece hoy partidario de la felicidad,/ cantemos, alegría").

Si esa juventud ensoñada o reconstruida parece como contrastada con escenarios grises y dolorosos de destrucción y derrota --la Guerra Civil, la Segunda Guerra Mundial, la pobreza de la postguerra en Europa--, también resulta como insuflada de alientos heroicos y puros, muy alejados de la mera y exitosa vulgaridad mercantil posterior.

Los ambientes de la edad madura van también ellos mismos, como con una especie de desengaño y decadencia escenográficos, degradándose y yéndose al carajo, hasta conformar las trampas fatales de la desesperación alcohólica en la noche abisal del disgusto final de sí mismo, también un tanto teatralizado, exasperado y furibundamente melodramático, de "Pandémica y celeste", "Nostalgie de la Boue", "Un cuerpo es el mejor amigo del hombre", "No volveré a ser joven...”

Leemos en "Contra Jaime Gil de Biedma": "Te acompañan las barras de los bares/ últimos de la noche, los chulos, las floristas,/ las calles muertas de la madrugada/ y los ascensores de luz amarilla/ cuando llegas, borracho,/ y te paras a verte en el espejo/ la cara destruida,/ con ojos todavía violentos/ que no quieres cerrar. Y si te increpo,/ te ríes, me recuerdas el pasado/ y dices que envejezco./ Podría recordarte que ya no tienes gracia./ Que tu estilo casual y que tu desenfado/ resultan truculentos/ cuando se tienen más de treinta años,/ y que tu encantadora/ sonrisa de muchacho soñoliento/ --seguro de gustar-- es un resto penoso,/ un intento patético./ Mientras que tú me miras con tus ojos/ de verdadero huérfano, y me lloras/ y me prometes ya no hacerlo./ ¡Si no fueras tan puta...!".

Otro poema, menos exaltado pero igualmente intenso y duro, es su "Himno a la juventud". Las personas mayores están tranquilas, cuando aparece la juventud en la playa, para herirlas "reviviendo/ los más temibles sueños imposibles", para hurgarles las imaginaciones que siguen sin consolarse del reino transcurrido.

La alta juventud endiosada, "toda brillos, fulgor, sensación pura/ y ondulaciones de animal latente", "con sonrosados pechos diminutos", "oh diosa esbelta de tobillos gruesos". No son los jóvenes sólo como los dioses, sino que son sobre todo más los dioses que ellos mismos.

La Juventud, como la Cibeles: "te vemos llegar: figuración/ de un fabuloso espacio ribereño/ con toros, caracolas y delfines,/ sobre la arena blanda, entre la mar y el cielo,/ aún trémula de gotas,/ deslumbrada del sol y sonriendo./ Nos anuncias el reino de la vida,/ el sueño de otra vida, más intensa y libre,/ sin deseo enconado como un remordimiento".

Porque, en efecto, ahí está el mayor poder de la juventud, su verdadero "divino tesoro": el no tener todavía deseos ni mitos "juveniles" --ser naturalmente juventud, sin Juventud--, el gozar el mundo dorado con total, dorada indiferencia, todavía inconsciente y hasta tímida de sus propios encantos. Es libre de los mitos que sobre ella han hecho los hombres para esclavizar la mitad de sus vidas; es el sueño de la breve inocencia, a punto de perderse, a punto de querer ser como los dioses: "sin deseo enconado como un remordimiento/ --sin deseo de ti, sofisticada/ bestezuela infantil, en quien coinciden/ la directa belleza de la starlet/ y la graciosa timidez del príncipe".

Con una esbeltez intelectual y una vivacidad expresiva sin paralelos en la moderna poesía española, la de Jaime Gil de Biedma se hunde en la educación sentimental del hombre moderno: en los sueños del erotismo y la ternura, y en sus escenarios de alegría y despeñadero.

El lector no puede sino agradecerle encendidamente que, a diferencia de otros poetas y escritores, que se parapetaron en los (realmente poco codiciables) de la analogías neosimbolistas o del mero canto exultante, Gil de Biedma haya escogido la contemporaneidad íntima, la vida privada de los sueños y las pasiones de nuestros días, las secretas aventuras del deseo y sus abiertos encontronazos con la realidad, como campo de su lírica.

Se le lee como poeta, pero también como compañero de confidencia; se pueden leer confidencias propias --análisis profundos-- en sus poemas; muy especialamente ésta, tan propia de la segunda mitada del siglo XX, de los estragos de la ambición juvenil en personas maduras o envejecidas; o simplemente la desazón de la edad adulta --de las otras edades-- en un mundo industrializadamente juvenilizado (la industria de los teens, de lo sport, de lo nuevo, de lo fresco, de lo relajado y casual y natural; de lo ajeno a la angustia y a cualquier ambición no sensorial).

Rubén Darío dijo: "Juventud, divino tesoro,/ ya te vas para no volver./ Cuando quiero llorar no lloro/ y a veces lloro sin querer". Ahora dice Jaime Gil de Biedma: "Aunque de pronto frunzas/ la frente que atormenta un pensamiento/ conmovedor y obtuso,/ y volviendo hacia el mar tu rostro donde brilla/ entre mojadas mechas rubias/ la expresión melancólica de Antínoos,/ oh bella indiferente,/ por la playa caminas como si no supieses/ que te siguen los hombres y los perros,/ los dioses y los ángeles,/ los tronos, las abominaciones..."
 
 
(Texto sustraido del blog "la iguana del ojete" del historiador y ensayista José Joaquín Blanco, uno de los más sólidos conocedores de la literatura mexicana, de Nezahualcóyotl al Dr. Bolabsky.)