domingo, 30 de septiembre de 2012

LA CANÍCULA

Aunque ya había terminado
la canícula, el martes te dormiste
en un abrir y cerrar de ojos:
duermes como bebé,
en raptos tenues de suspiros.

El jueves te quedabas viéndome
por encima de los bifocales,
como esas aves de rapiña
que calculan el momento.

El sábado cargabas al chico
que procreaste como cachorro
de pelaje suave y brillante,
como el padre que esculpe su imagen.

El domingo vi que entrabas
a recintos con olor a uvas
maceradas, iluminados con ceras
orientales, con efebos de ojos como alfanjes.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Huevos para Adela Micha

Xalapa, Ver.- La visita de la periodista de Televisa, Adela Micha, a Veracruz tuvo dos contrastes: el gobierno de Javier Duarte a través de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) le entregó el doctorado Honoris Causa; sin embargo, jóvenes del movimiento #YoSoy132 la recibieron a huevazos en el interior del Congreso local.
Ante el auditorio Sebastián Lerdo de Tejada, uno de los blanquillos fue esquivado por la conductora de noticias pero el segundo proyectil logró impactar en su hombro derecho. Micha no tuvo otra más que apechugar y tomarlo con humor: “Están muy caros para andarlos tirando”, ironizó.
La Universidad Popular Autónoma de Veracruz, institución de educación superior creada hace un año por Javier Duarte y criticada por crear “licenciaturas patito” en los estados de Tabasco y Puebla, decidió entregar este sábado la distinción a la periodista Adela Micha. Hace una semana dicho reconocimiento fue otorgado a los periodistas Armando Fuentes Aguirre Catón y a Ramón Duron Ruiz, El Filósofo de Güémez.
En el acto protocolario estuvieron presentes el secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón; la directora de Comunicación Social del gobierno de Veracruz, Georgina Domínguez Colio y el rector de la UPAV, Guillermo Zúñiga Martínez.
El evento se desarrolló conforme al guión. Buganza Salmerón puso a Adela Micha como “ejemplo del periodismo actual y la libertad de expresión”, mientras que Guillermo Zúñiga colocaba la medalla Honoris causa a quien también es una de las panelistas del programa Tercer Grado y férrea crítica del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
En el momento en que Micha tomó el micrófono, interactuaba con el público y resaltaba el papel de la mujer en los medios de comunicación, los estudiantes universitarios Jorge Solano Sangabriel, de 21 años y Daniel Fernández Calderón, de 22, lanzaron sendos blanquillos con dirección al presídium de honor.
Uno de ellos se estrelló en el hombro izquierdo de la conductora de Televisa. Acto seguido, los estudiantes salieron corriendo del recinto legislativo, se brincaron la barda metálica del Congreso local y subieron al primer camión que encontraron.
Sin embargo, más adelante fueron detenidos por la Policía Estatal Conurbación Xalapa y canalizados al cuartel de San José.


(Para una "periodista patito", una distinción "patito", de una universidad "patito" entregada por un goberrnador "patito" como de los que hay tantos en este país agobiado y atosigado por la "guerra patito" de un Calderón Hinojosa que, gracias a los 80 mil muertos del sexenio y los cien mil desplazados por la violencia, pronto se irá a la quinta donde descansa en paz AMLO, "La Chingada". Nota del sitio Apro.)

Pizarnik: la tumba sin sosiego

El año pasado pasé varios meses sumergida en Alejandra Pizarnik para un perfil que se incluyó en el libro Los Malditos, de Ediciones Diego Portales, una editorial universitaria de Chile. De entre todxs lxs “malditos” del libro, Alejandra era la más famosa y, al principio, temía encontrarme con un mito inconmovible. Pero ese miedo se fue desarmando con las entrevistas. De entre todo el material que consulté para mi rompecabezas Alejandra –su obra, sus diarios, las lecturas teóricas, las biografías, las cartas– ninguno me sirvió más que las entrevistas, que no fueron demasiadas, pero todas resultaron sorprendentes. Me sorprendió, sobre todo, que la sexualidad de Alejandra siguiera siendo un asunto conflictivo. Las versiones se superponían y desmentían: desde los que consideraban la sexualidad de Alejandra un tema menor que opacaba su estatura como poeta (una especie de “por qué meterse con su vida privada”) hasta los amigos que vivieron de cerca sus romances con mujeres; a muchos amigos Alejandra jamás les confió ser lesbiana –o, directamente, les dijo que no lo era–; a otros los invitaba a fiestas en su casa donde los recibía con su novia. La necesidad de hablar, de sentar posición, sobre la sexualidad de Alejandra estuvo presente en todas las entrevistas, revelando algo que todavía resulta incómodo, inquietante –mucho más que los problemas emocionales de Alejandra o su personalidad demandante, o su suicidio–. Y luego fue impactante averiguar que el diario publicado está incompleto y que la mayoría de las entradas no publicadas están relacionadas con cuestiones sexuales. También, y eso lo señalan los investigadores de la vida y la obra de Alejandra, fueron escamoteadas entradas donde menciona sus opiniones sobre otros escritores, Gabriel García Márquez, por ejemplo, a quien admiraba. Puede leerse y ser consultado entero en el Archivo Pizarnik de la Universidad de Princeton, pero el deseo de preservar evitando pasajes “polémicos” sorprende. Los entrevistados me hablaron del excesivo celo de su albacea, de la reticencia de su familia, de no opacar con “escándalo” su talento. Sucede, creo, que la vida de Alejandra también es poesía: “Escribir con mi cuerpo el cuerpo del poema”, decía. Separar su vida de su obra es una mutilación, como lo sería escindir vida y obra en Rimbaud o Lautréamont o Artaud, poetas que ella amaba y que amaba por su totalidad, una totalidad que a ella –cada vez menos, pero todavía– no se le permite.

Gustos, fetiches y pantalones

Amaba el papel, los cuadernos, los lápices. Cuando su amiga Ivonne Bourdelois le envió un cuaderno desde Boston, escribió en su carta de agradecimiento: “¡Qué cuaderno, mi madre, me mandó mi amiguita! Viene a ser el Rolls Royce o el Rolex o la Olympia en materia de cuadernos. Tan perfecto, simple, como salido de chez Hermès, hermoso y serenamente lujoso”. Julio Cortázar, en su poema “Alejandra Pizarnik” recuerda su fetiche: “Amabas, esas cosas nimias/ aboli bibelot d’inanité sonore/ las gomas y los sobres/ una papelería de juguete/ el estuche de lápices/ los cuadernos rayados”.
No le gustaba tomar sol. No quería tener plantas ni flores en sus departamentos: “Aquí adentro, viva, solamente yo”, decía. Le gustaba el blues, Lotte Leyna, Janis Joplin, Bach y Vivaldi. Odiaba los bancos, creía que eran templos del mal y no sabía hacer trámites. Les tenía miedo a los subterráneos, a los trenes y a cualquier forma de transporte público. Gastaba fortunas en taxis. Cuando hablaba mezclaba juegos de palabras, obscenidades, humor judío, humor absurdo. Sus amigos recuerdan mucho más su humor que su desdicha. “Yo lamento que haya trascendido con el halo trágico. Suicidarse se suicida mucha gente: ella era distinta, era una visionaria. Su humor tenía cantidad de matices y hacía cosas preciosas cuando conversaba. Tenía una mirada muy rara, ojos de un color perturbador, violáceo; andrógina, parecía un niño de catorce años, un poco cabezona y chiquita de hombros”, dice Bourdelois.
Arturo Carrera, su amigo desde 1966, recuerda que “le quedaban muy bien las faldas, pero siempre usaba pantaloncitos. Yo le pedía que usara falda porque tenía unas piernas preciosas. Tenía un pulóver grandote para el invierno todo manchado de
Coca-Cola porque tomaba directamente de la botella, y se le caía sobre la ropa, era un enfant sauvage. Divertía mucho a sus amigos, aunque les hacía cosas terribles. Una vez, por ejemplo, llamó a las 4 de la madrugada a casa de Enrique Pezzoni –uno de los editores de Sur y Sudamericana, su gran amigo–, atendió la madre y Alejandra le dijo: “Su hijo es puto”.
“No era bonita. Era fea. Creo que eso era parte de su tragedia. Y que por eso era tan graciosa. Pero una mujer con esa gracia no tenía por qué deprimirse por su físico, a menos que se encontrara con idiotas. Y generalmente ocurría eso”, dice Elvira Orphée.
“Alejandra pertenecía a una subcultura juvenil que a partir de mediados de los ’60 empezó a circular por los alrededores del Instituto Di Tella, la base del arte contemporáneo de Buenos Aires –dice Edgardo Cozarinsky–. Fue un renacer. La primera vez en mi vida que yo vi chicos de pelo largo con maquillaje en los ojos fue en los años ’60 en esas calles. Había mucha gente rara que frecuentaba la zona: fue un corte en las costumbres de la ciudad, una irrupción de jóvenes y de excéntricos.”
Un corte que, sin embargo, no se extendía al resto de la ciudad, todavía conservadora y provinciana. “Una vez la acompañé al Jockey Club de Florida y Viamonte –dice Cozarinsky–. No era un lugar demasiado exclusivo. Pero a ella no la dejaron entrar porque llevaba pantalones. Las excentricidades de Alejandra, que después se hicieron tan legendarias, a veces eran cosas así, relacionadas con el contexto de la época, muy represivo y pacato.”

Nacida y malcriada

Elías Pizarnik y su esposa Rejzla Bromiker –más tarde, Rosa– llegaron a Buenos Aires desde Europa Oriental –su pueblo natal era Rovne, hoy en Eslovaquia– en 1934. Es posible que el apellido original de la familia haya sido Pozharnik, y que los funcionarios de migraciones lo hayan consignado erróneamente. En cualquier caso, Alejandra lo pronunciaba acentuando la segunda sílaba, Pizárnik. La pareja se instaló en Avellaneda, allí nació Flora Pizarnik, la futura Alejandra, el 29 de abril de 1936. El padre trabajaba como cuentenik, un oficio tradicional de la comunidad judía: vendía joyas puerta a puerta; a veces ropa blanca y electrodomésticos. Era socialista, tocaba el violín, había sido integrante de una orquesta. La infancia es el lugar al que Alejandra Pizarnik volverá una y otra vez en su poesía, como a un espacio ideal. Sin embargo aseguraba haber sido una niña infeliz. Escribe en su diario, en 1958: “¿He tenido yo una infancia? No, creo que no. No tengo ni un recuerdo bueno de mi niñez... El solo hecho de recordarla me cubre de cenizas la sangre. Sólo algunas angustias, algunos sucesos lamentables, sobre todo lamentablemente sexuales” (Diarios, Lumen, 2003). Se refiere varias veces en esas páginas a una pérdida de la inocencia, a una infancia arruinada. Muchos estudiosos de su obra creen que sufrió un abuso sexual cuando era chica: “Tanto sus Diarios como su prosa poética dejan entrever un abuso sexual sufrido durante la infancia, aunque no revela ningún detalle que esclarezca dicho episodio”, escribe Eve Gil (Abrazar el infinito, suplemento cultural Arena, del diario Excelsior, México, marzo de 2010).
“Hay muchas expertas en España que están convencidas de un caso de abuso, incluso de incesto –dice Cristina Piña, autora de Alejandra Pizarnik. Una biografía (Corregidor, 2005)–. Yo creo que pudo haber una experiencia sexual en la infancia que, unida a una sensación de carencia profunda, debe haber producido efectos devastadores. Pero no creo que haya sido un caso de incesto. Estoy absolutamente segura de que, si hubo un abusador, no fue el padre. Sí es evidente que ella se siente la más fea, la menos querida, la que está en desventaja con respecto a su hermana.”
“En algún momento ella empezó a pedirles a todos que la llamaran Alejandra, que luego sería su único nombre literario”, escribe Piña. “¿Por qué Alejandra? Puedo suponer que por sus resonancias rusas: años más tarde les pediría a sus amigos que la llamaran Sasha, el diminutivo ruso de Alejandra. O por sus resonancias triunfales.”

La voz quebrada

Su forma de hablar era extraña. Ella decía que era tartamuda, pero no está claro qué producía su dicción personalísima, su forma de arrastrar las palabras con esa voz gruesa, hipnótica. De su diario, 1959: “Cada día tartamudeo más. Pero no sé si es tartamudez. En el fondo, no quiero hablar. Así como me alimento sin querer hacerlo, sino que lo hago por compulsión o por temor del vacío, así hablo, sabiendo, no obstante, que debería callar”.
A pesar de sus inseguridades, se mantuvo firme en el deseo de estudiar algo relacionado con la literatura. La decisión tenía algo de rebeldía: si era la hija diferente, la rara, lo sería hasta las últimas consecuencias.
Cuando cumplió 18 años, Alejandra empezó a estudiar periodismo. Dejó la carrera muy pronto, pero en la facultad conoció a Juan Jacobo Bajarlía –profesor, escritor, abogado, dramaturgo–, que la introdujo en las corrientes poéticas modernas del surrealismo y las vanguardias. También la ayudó a corregir su primer libro, La tierra más ajena (1956), del que después ella renegaría –es el único firmado como Flora Alejandra, en adelante sólo sería Alejandra–. El romance entre Bajarlía, de 36, y Alejandra, de 18, es uno de los tramos menos conocidos de su biografía, aunque el propio Bajarlía lo contó en el libro Anatomía de un recuerdo su semblanza sobre Alejandra. De su mano, Alejandra entró al círculo esencial de la poesía argentina que, por supuesto, incluía a editores y directores de revistas. Bajarlía la llevaba a los bares, donde se discutía y se leía hasta la madrugada.
Una tarde de noviembre de 1955, ella apareció en el bar Montecarlo, de Marcelo T. de Alvear y San Martín, donde Bajarlía corregía una de sus piezas teatrales. Cargaba una valija. Se sentó y la abrió: llevaba ropa interior, faldas, pañuelos, papeles en blanco, borradores y algunos ejemplares de La tierra más ajena. Se había ido de su casa después de una pelea con su madre. “Nos dijimos de todo”, le explicó. La madre le había gritado “mala hija” y “mujer de la calle”. Y Alejandra había tomado una decisión. “Quiero casarme”, le dijo a Bajarlía. “La vieja ya me había dicho en otra ocasión que me casara con vos. Quiero casarme ahora mismo, no aguanto más.” Bajarlía buscó excusas racionales: el dinero, la diferencia de edad, la precipitación. Ella se mantuvo firme. Pasaron toda la noche discutiendo en bares de Buenos Aires y, hacia el amanecer, en bares y plazas de Avellaneda. Finalmente, él le pidió tiempo para pensarlo, pero ella se lo negó. Ahora o nunca, dijo. Bajarlía no quiso o no se atrevió a tomar una decisión y con un beso la dejó en la puerta de su casa.

Silencio de muerte

Con los años, Alejandra renegó de su primer libro, al punto que no lo consideraba parte de su obra. Las interpretaciones del rechazo son varias. Quizá le disgustaba que hubiera sido pagado por su padre y por eso no lo consideraba del todo propio. Quizá le disgustaban sus defectos de debutante. Quizá lo asociaba con el romance frustrado. Pero, tomando como base el material biográfico disponible, no se puede saber. Los años 1954 y 1955 de sus Diarios no tienen una sola referencia a esos recorridos o a la relación con Bajarlía. Eso no significa que las referencias no existan: el diario está incompleto. En la versión editada faltan 120 entradas, suprimidas por su albacea Ana Becciú que, además, ha excluido casi por completo el año 1971 y en su totalidad 1972.
“Dentro de las omisiones más ideológicas destacan las referencias a sus relaciones lésbicas, pasajes con fuertes connotaciones sexuales y violencia física”, explica Patricia Venti, académica venezolana, en “Lectura de los diarios de Pizarnik: censura y traición”, Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid, 2004).
Algunos de estos fragmentos han sido rescatados por Venti; en su artículo “El cuerpo de la letra” (marzo 2011) incluye, por ejemplo, los siguientes fragmentos inéditos: “D. vuelve a mostrar sus fauces de hembra de alcoba. La deseo profundamente. Su cercanía es como una premasturbación. Todo mi ser se reduce a la piel. La peau! La peau! ¡Ni qué decir de lo que daría yo por su cuerpo cuando me mira sonriente! ¡D. tan sucia y superficial. Tan adorable. Tan lejana!...” (Entrada del diario íntimo, 3 de agosto de 1955. Alejandra Pizarnik Papers, Archivo 1, carpeta 3. Biblioteca de la Universidad de Princeton.) U: “Hoy llegué a un pobre orgasmo después de imaginar mucho tiempo que los nazis me apuntaban y me entregaban a un militar tenebroso y muy temido, que me castigaba mientras fornicaba conmigo... De todos modos lo esencial es esto: me excita que me castiguen.” (Entrada del 30 de diciembre de 1959. Alejandra Pizarnik Papers, Archivo 1, carpeta 8.)
La mayoría de los especialistas que han tenido acceso al diario, depositado en Princeton, se reservan el contenido, en general porque lo usarán en futuras publicaciones. Cristina Piña asegura que no solamente se han eliminado entradas sexuales, supresión que habría sido un pedido de la familia. También quedaron afuera, inexplicablemente, referencias a escritores y varias lecturas.
Los relatos que los amigos hacen de sus últimos años son fragmentarios, están llenos de zonas oscuras y de silencios. Se habla del desenfreno sexual de Alejandra, que tenía relaciones con el florista de la cuadra, con empleados de comercios del barrio y con perfectos desconocidos. Fernando Noy cuenta que con frecuencia quería tener sexo con él, y se sentaba sobre sus rodillas. Cuando Fernando no podía aplacar su deseo más que con algunas caricias, ella se enojaba. Es posible, sólo posible, que esta hipersexualidad estuviera estimulada por el consumo de Artane, nombre comercial del trihexifenidilo, un medicamento que se usa para el Parkinson y la depresión psicótica, y que en combinación con anfetaminas –así lo usaba, mezclado con benzedrina o fenacetina– provoca alucinaciones y un efecto afrodisíaco caracterizado por la desinhibición y la euforia. Pero quizá su voracidad fuera anterior. Explorar la sexualidad de Pizarnik es casi imposible sin tener acceso a esa parte de los diarios que no ha sido publicada, y a una serie de manuscritos en prosa que continúan inéditos.
A muchos amigos, especialmente a quienes la conocían desde la adolescencia, Alejandra les negaba que tuviera relaciones con mujeres. A Olga Orozco, por ejemplo, le decía: “Olguita, ¿vos no vas a creer que soy lesbiana, no? Porque no es cierto”. A Ivonne Bordelois tampoco le hablaba de las mujeres:
–Ella me ocultaba a sus amantes, amigas y novias mujeres, tenía ese pudor. Era una pavada. Nuestro amigo en común, Enrique Pezzoni, decía que estaba enamorada de mí, pero yo jamás me di cuenta: si fue así, nunca me lo dejó saber. Había una chica, Daniela, que después nadie volvió a ver, muy misteriosa, linda y seca, muy desafiante –recuerda Edgardo Cozarinsky–. Siempre silenciosa, midiendo a la gente. Pero su pareja más constante y larga fue con Marta Moia, una fotógrafa y traductora.

Ladrones furtivos

Según se desprende de sus diarios, Alejandra no se consideraba lesbiana: no se estaba ocultando sino que, sencillamente, no creía que eso definiera su identidad: “Estoy cansada de este supuesto clima homosexual, que no es auténtico en mí. No sólo no soy lesbiana ni lo puedo ser (...) Cuando desperté imaginé mil llamadas telefónicas a M. Imaginé mil cartas, imaginé que me moría y la mandaba llamar en mi agonía. Y no comprendo por qué tiene que ser así. Pero pasa que me asusta la palabra ‘homosexual’. Prejuicios viejos en mi vida joven”. (Entradas del diario íntimo, 18 de diciembre y 25 de diciembre de 1960. Alejandra Pizarnik Papers, Archivo 1, carpeta Biblioteca de la Universidad de Princeton, citadas en El cuerpo de la letra, Patricia Venti, 2011)
En la madrugada del 25 de septiembre, Alejandra fue a buscar a Fernando Noy, pero la portera del edificio le dijo que él se había ido de vacaciones. Entonces regresó a su casa y, en algún momento, tomó cincuenta pastillas de Seconal. Por la mañana la llamaron por teléfono varias amigas –Olga Orozco, entre otras– pero, aunque no fueron atendidas, ninguna sospechó nada. Finalmente una de ellas, que tenía llaves, entró al departamento de la calle Montevideo a buscar unos libros. Hay quienes afirman que esa persona fue Anna Becciú, la futura albacea, pero otros tienen dudas. Sea como fuere, la encontró agonizando. En su pizarrón de trabajo, donde solía escribir las palabras como si fuera una tela de pintor, se leía: “No quiero ir/ nada más/ que hasta el fondo”. Alejandra Pizarnik murió camino al hospital y su cuerpo fue velado el 26 de septiembre en la Sociedad Argentina de Escritores, recién inaugurada.
Durante los días que siguieron, sus amigas Olga Orozco, Ana Becciú y Elvira Orphée se encerraron en el departamento para preservar y ordenar sus papeles. A pesar de la fiel custodia, alguien se llevó una caja de fotos y otras personas tomaron objetos y libros. Los diarios y las obras inéditas tuvieron un recorrido accidentado: Aurora Bernárdez, la esposa de Cortázar, los tuvo durante un tiempo en París, con la excepción de un cuaderno que Marta Moia decidió conservar. Por pedido de Miryam Pizarnik, hermana de Alejandra, Ana Becciú se convirtió en la albacea literaria y los papeles y diarios se depositaron, finalmente, en Princeton.
Alejandra Pizarnik está enterrada en el cementerio judío de La Tablada, al oeste de Buenos Aires. Cada dos o tres meses su foto desaparece de la tumba y hay que reemplazarla. Alguien se la lleva, pero los guardias del cementerio, uno de los más custodiados de la Argentina, jamás han podido atrapar, o ver, a ese ladrón furtivo.

Este texto fue extraído de Los Malditos, de Ediciones Diego Portales (Chile)
 
 
(texto íntegramente reproducido del suplemento "soy", sitio Página/12, Clarín. Autora: Mariana Enríquez. La leyenda "Pizarnik" sigue viva.)

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hambruna en sierra de Chihuahua

La hambruna y las enfermedades que desencadenó este mes en la Sierra de Guadalupe y Calvo cobraron la vida de una niña rarámuri el pasado lunes y mantienen hasta este viernes en la agonía a otros cuatro menores en el Hospital General de Chihuahua capital.

Cuatro niños indígenas más en condiciones de desnutrición y deshidratación se encuentran hospitalizados en la cabecera municipal de Guachochi. Su condición también es grave.

La niña, de la etnia tarahumara, que falleció a consecuencia de una gastroenteritis aguda, bronconeumonía, desnutrición y paro respiratorio en el hospital de Guadalupe y Calvo, fue identificada como Susana Merichi Ramos, de dos años de edad.

Según información proporcionada a El Diario por Jesús Rivera, misionero de la Iglesia Bautista de Parral, que trasladó en su vehículo particular a al menos 10 de los niños más graves por desnutrición, desde la comunidad de Cumbre del Durazno hasta la cabecera municipal, para que recibieran atención médica de emergencia.

Hasta el cierre de esta edición las autoridades sanitarias en Chihuahua capital no habían realizado un reporte oficial y preciso de las condiciones de salud de los menores internados. Sólo confirmó el número de niños internados en el Hospital General: cuatro.

Cumbre del Durazno se ubica a ocho horas de trayecto de la cabecera municipal, en el ejido de Pino Gordo, entre la sierra más escarpada del estado cerca de la frontera con Sinaloa y Durango.

A pesar de los esfuerzos por preservarle la vida en el trayecto, Susana Merichi Ramos falleció el lunes por la tarde llegando al hospital de Guadalupe y Calvo, después de salir de Cumbre del Durazno alrededor de las 4 de la madrugada.

Dos niñas fueron trasladadas en una avioneta a Chihuahua capital para ser internadas de emergencia en el Hospital General, donde su estado de salud se reporta extraoficialmente como “reservado” por los especialistas que las atienden.

Una de estas menores está identificada como Francisca Rico Vicente, de dos años de edad. Por sus condiciones de desnutrición, Francisca pesa 8 kilogramos, describió Jesús Rivera, quien proporcionó fotografías a El Diario, donde se plasman las condiciones físicas adversas de los niños.

Otra menor permanece en la clínica de Guadalupe y Calvo “en recuperación”. Su nombre es Alicia Iglesias Aguirre, de 1 año y 10 meses de edad. Pesa 7 kilogramos.

“Cuando llegamos a la comunidad hace una semana encontramos a varios niños con desnutrición severa, diarrea, vómito y graves síntomas de deshidratación. Intentamos tratarlos con los medicamentos que llevamos comúnmente a esa población y pensamos que la situación se controlaría, pero las condiciones de hambruna en las que se encuentran por la falta de alimentos, agravó la condición de los menores. Tomamos mi camioneta y salimos de Cumbre del Durazno a las 4 de la mañana. Después de ocho horas de recorrido llegamos al mediodía a Guadalupe y Calvo, y de inmediato los internamos en el hospital, donde a pesar de que algunos niños estaban muy deshidratados, los dieron de alta”, relató el misionero cristiano.

Después de darlos de alta, refirió Jesús Rivera, los médicos y las enfermeras en Guadalupe y Calvo pidieron que los seis menores retornaran para recibir tratamiento, pues por la deshidratación corrían el riesgo de fallecer.

“En una camioneta iban de regreso a la sierra diez personas, seis niños entre ellas, que de inmediato fueron atendidos”.

En este punto, Jesús hace un paréntesis para destacar que el trato en el hospital en Guadalupe y Calvo “fue terrible. A los tarahumaras los tratan como animales, con prepotencia. El personal del hospital se creen que son los dueños del lugar”, manifestó.

Esta negligencia, dijo, pudo provocar que las condiciones de salud de al menos cuatro menores se agravara entre lunes y martes.

El martes por la mañana, el cadáver de Susana Merichi Ramos fue trasladado de regreso a Pino Gordo en una unidad de la Policía Municipal de Guadalupe y Calvo, donde fue sepultada.

Agregó que en Cumbre del Durazno hay decenas de enfermos de gastroenteritis, diarrea y vómito, “males que se están agravando porque no hay nada qué comer. Nada más lo que nosotros llevamos cada mes: granos, cereales y poco de leche”, apuntó.


(Hace unos meses se denunció en la prensa nacional que los tarahumaras, desesperados de ver a sus hijos que morían de hambre, se quitaban la vida al tirarse a los barrancos, llamada de atención que el gobernador de Chihuahua, desmintió. Pero la hambruna ahí está. Nota tomada del Diario de Juárez.)

Jane Kenyon (1947/1995 )

Fiesta al aire libre en septiembre

Nos sentamos con amigos a la mesa
Redonda de cristal.
 La conversación es inteligente;
Todo el mundo está a su altura.
Las abejas
Se acercan a las mondas helicoidales de pera
En tu plato.
Desde mi regazo o desde tu mano
El sabor de nuestra privacidad matinal
Viene flotando.
Un sol de otoño
Pasa a través del vino.


(texto tomado del sitio de Antón Castro. Traducción de  Hilario Barrero.)

jueves, 27 de septiembre de 2012

Bryce Echenique es emplazado

México.- Un grupo de académicos demandó a la directora de Conaculta, Consuelo Sáizar, y al presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Raúl Padilla, que reconsideren su decisión de otorgar el premio FIL 2012 –antes “Juan Rulfo”–, al escritor peruano Bryce Echenique.

En una carta enviada a Sáizar y al exrector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) el pasado jueves 20, los académicos manifiestan su indignación por el fallo del jurado compuesto por Jorge Volpi, Julio Ortega, Leila Guerriero y Mark Millington, entre otros escritores, de premiar a un autor que es acusado de plagio.

Cuestionan:

“En el 2009, el INDECOPI (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual) del Perú, le impuso a Bryce Echenique una multa por haber plagiado 16 artículos (de 15 autores).

“¿Cómo es posible que uno de los premios más prestigiados que se otorgan en México sea concedido a un plagiario? El plagio es la apropiación indebida e ilegal del esfuerzo, del trabajo, de las ideas y de la creatividad de otros. Es por ello que consideramos que la concesión del Premio de Literatura FIL 2012 a Bryce Echenique es inaceptable y debe ser reconsiderada, tanto por el jurado mencionado”.

Dotado de 150 mil dólares, el FIL es uno de los premios mexicanos más reputados. Entre los galardonados en ediciones anteriores se cuentan Juan José Arreola, Nicanor Parra, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Juan Marsé, Fernando del Paso y Tomás Segovia.

Firman la carta: Alfredo Ávila, Antonio Azuela, Ariadna Acevedo, Benjamín Arditi, Blanca Heredia, Fernando Escalante, Gerardo Esquivel, Ignacio Almada Bay, José Antonio Aguilar, Mauricio Tenorio, Roberto Breña y Soledad Loaeza.

La polémica sobre la entrega del premio al escritor peruano surgió desde que se hizo el anuncio en agosto pasado; desde entonces, académicos e intelectuales manifestaron públicamente su desacuerdo.

Sin embargo, Bryce Echenique ha explicado que los supuestos plagios de los que se le acusa son falsedades que caen poco a poco, y reiteró que si asistirá a la FIL de Guadalajara para recibir la distinción.


(nota duplicada del sitio de la agencia Apro.)

Tennessee Williams (1911/1983 )

Historia de una vida

Después de que os habéis ido a la cama juntos por primera vez,
sin la ventaja o desventaja de un previo conocimiento,
la otra persona a menudo te dice:
"Háblame de ti, quiero conocerte a fondo,
cuéntame tu vida". Y tú piensas que a lo mejor
quieren realmente, sinceramente,
conocer la historia de tu vida, así pues enciendes
un cigarrillo y comienzas a contársela, los dos
tendidos juntos, en posiciones totalmente relajadas
como una pareja de muñecos de trapo que un niño aburrido ha tirado sobre la cama.

Les cuentas tu historia, o tanta parte de ella
como el tiempo o un justo grado de prudencia te permiten, y ellos exclaman
oh, oh, oh, oh, oh,
cada vez un poco más débilmente hasta que el oh
es apenas un aliento audible, y entonces, desde luego,

ocurre alguna interrupción. Lentos camareros de hotel que suben
con una cubitera de hielos derretidos, o uno de los dos que se levanta a orinar
y se contempla, con leve asombro, en el espejo del baño.

Después, de lo primero que te das cuenta, antes de que hayas tenido tiempo
de retomar el hilo de la apasionante historia de tu vida,
es de que te están contando su vida, exactamente lo que habían querido hacer desde
           el principio,

y tú estás exclamando: oh, oh, oh, oh, oh,
cada vez un poco más débilmente, la última vocal al final
apenas un suspiro audible,
mientras el ascensor, a medio camino del pasillo la primera a la izquierda,
exhala un último, largo, hondo suspiro de agotamiento
y deja de respirar para siempre. ¿Entonces?

Bien, uno de los dos se queda dormido
y el otro hace lo mismo con un cigarrillo encendido entre los labios,
y así es cómo alguna gente muere achicharrada en las habitaciones de los hoteles.


(texto tomado de Barrero, Hilario,  Brooklyn en blanco y negro, Diario 2008-2009, ediciones Universos, col. Universos narrativos, no.5, impreso en España, 2011. Traducción del propio autor.)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La vida o el reality

Perú ha quedado conmocionado después de conocerse que el novio de una concursante del recién estrenado programa «El valor de la verdad» (similar espacio al presentado por Emma García en España «El juego de tu vida») asesinó a la participante.
Entre las preguntas que respondió durante el concurso, presentado por Beto Ortiz en la televisión peruana «Frecuencia Latina», afirmó  haberse prostituido, atraída por mujeres y ser bisexual.
Sin embargo, el premio conseguido en el concurso le salió caro a la participante. El novio decidió vengarse al sentirse insultado por las respuestas de su pareja y la violó, la asesinó, y más tarde escondió el cadáver.
Ruth Thalía Sayas, de 18 años, primera concursante el pasado mes de julio del «reality», confesó además que su trabajo verdadero era en un club de striptease, en lugar del call-center como había dicho, yq ue se avergonzaba de su origen andino. Todas estas respuestas le sirvieron para ganar 5.800 dólares.
La pareja rompió tras el programa, pero el crimen sucedió un par de meses después. El joven la invitó al cumpleaños de su madre, metió somníferos en su bebida, y una vez dormida, la violó, la ahorcó y la mató, según confesó a la policía.
El motivo, según el joven, fue que no la muchacha no le dio la cantidad de dinero prometida tras el programa. Él y su tío enterraron el cuerpo, que fue buscado durante 10 días por la familia.
La policía investiga actualmente si el crimen se produjo por el motivo económico, en tal caso sería cadena perpetua, o por la humillación que sintió tras el programa, lo que sería un atenuante en la condena.
El programa ha sido fuertemente criticado en Perú, incluso se habla de un montaje por parte de la producción, haciendo pasar al presunto asesino por pareja de Ruth, aunque ya había roto.
 
 
(¿Dónde termina el reality y empieza la vida cotidiana; develar las intimidades a millones de televidentes o radioescuchas es heroico, es virtuoso o es estúpido? Quizá la respuesta la tengan las "estrellas" de TvAzteca o Televisa, acaso esté en los labios "proféticos" de Cristina, Laura o Patty, quizá el secreto pueda develarlo algún columnista de diarios y revistas patrocinados por cualesquiera de ambas empresas mexicanas. Lo cierto es que cuando cayeron las Torres Gemelas o se registró la matanza en un cine en que se estrenaba la versión más reciente de Batman algunos asistentes creyeron que veían todo en una pantalla de plata. Nota tomada del sitio Abc.)

martes, 25 de septiembre de 2012

Cauda de delitos en Zacatecas

ZACATECAS, Zac. (apro).- La excoordinadora de giras de Amalia García Medina, Sonia Villarreal, exigió a las autoridades encontrar y castigar a los responsables del secuestro y asesinato de su hija de 23 años, cuyo cuerpo fue encontrado con huellas de tortura el pasado domingo 23.

En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañada de Gerardo Espinoza Solís, presidente estatal del PRD, Villarreal anunció que saldrá de Zacatecas, junto con su familia, y regresarán a vivir a Tamaulipas, porque “aquí ya se pudrió todo”.

Sonia Villarreal y su esposo Jesús López Gracia llegaron a la conferencia con dos pequeñas, hijas de la mujer asesinada, y también estuvo presente Laura García Medina, hermana de la exgobernadora perredista, quien fungió como alcaldesa de Guadalupe.

El padre de la víctima detalló que a la 01:00 horas del pasado miércoles 19 un grupo armado sacó a su hija de su domicilio, en el municipio de Guadalupe.

“A nosotros, los sujetos que se la llevaron nos pidieron (la misma noche del ‘levantón’) que les diéramos el carro de mi hija y la iban a soltar. Cumplimos y, bueno, ahí está la consecuencia, que ellos van a seguir delinquiendo en todas partes”, señaló.

Por su parte, Espinoza Solís afirmó que en la entidad hay por lo menos mil personas desaparecidas, secuestradas o ejecutadas, por lo que exigió al gobernador Miguel Alonso Reyes modificar la estrategia de seguridad.

“Es urgente y necesario un rediseño de la estrategia de seguridad pública, si es que la hay, y que se reconozca la realidad de que hay un aumento de la violencia en Zacatecas”, sostuvo.

El perredista, quien reclamó respeto para los deudos de las víctimas, exigió no hacer juicios a priori, ello ante las versiones que circulan a nivel local y que vinculan a Villarreal con grupos del crimen organizado desde que era funcionaria y colaboradora cercana de Amalia García en el gobierno estatal.

“Lamentamos la pérdida de madres y padres, hermanos, hijos, de todas las familias zacatecanas que han sido víctimas de esta ola de violencia… pedimos a las autoridades que implementen un programa inmediato de atención a víctimas de la violencia en Zacatecas”, expuso Gerardo Espinoza.

El presidente estatal del PRD también demandó “seriedad y ética en las declaraciones de los funcionarios públicos”, y solicitó a Alonso Reyes hacer públicas las cifras delictivas, ya que, agregó, “hay cerrazón para reconocer cuál es la problemática real al respecto en este estado”.


(nota reproducida tal cual del sitio de Apro.)

Rui Knopfli (1932/1997 )

 

Sin nada


Me di entero. Los otros
construyen el mundo (o eso
creen). Yo me siento
en la calle sin nada mío
y tengo una sonrisa
triste y una gota
de blanda ternura en la mirada.
Me di entero. Me quedan apenas
corazón, vísceras y un cuerpo.
Con eso voy viviendo.


(texto tomado de la columna "rima interna", de Martín López-Vega, El Cultural on line.)

domingo, 23 de septiembre de 2012

Assange: "Obama, peligroso y corrosivo"

Buenos Aires.- El creador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, opinó que el “efecto político” del presidente estadounidense, Barack Obama, quien busca la reelección, es “corrosivo y peligroso”.
“Creo que su efecto político es muy corro
sivo y peligroso. Si comparamos los últimos dos años de (George W.) Bush con los últimos cuatro años de Obama, entonces en un instante elijo los últimos dos años de Bush”, señalo Assange en un extensa entrevista publicada hoy por el diario “Página/12″, de Buenos Aires.
Asilado desde hace tres meses en la embajada ecuatoriana en Londres, Assange afirmó que en la Casa Blanca, como parte del supuesto combate al terrorismo, “cada martes el presidente revisa un fichero con nombres y fotos de personas para elegir a quién matar en secreto, de manera sumaria, sin ningún proceso judicial, sin ninguna supervisión pública”.
“Obama también ha presidido el ataque en contra de Wikileaks y ha desechado cualquier investigación acerca de las torturas que aplica la CIA. Y los programas de secuestros y vuelos secretos de la CIA, y los programas de vigilancia masiva de la población”, sostuvo.
En este sentido, consideró que en Estados Unidos sólo la oposición es capaz de restringir “el poder del Gobierno”, pero descartó que los republicanos puedan ejercer este rol, por lo que, a su juicio, en los próximos comicios se debe llevar a los demócratas a la oposición.
“Los demócratas en la oposición son una fuerza moderadora con respecto a las libertades civiles, con respecto al complejo industrial militar, son significativamente más efectivos como fuerza moderadora que los republicanos”, dijo.
Con respecto a su situación personal, Assange dijo que “para bien o para mal” se ha acostumbrado al encierro dentro de la embajada ecuatoriana y aseguró que tras haber estado en 2011 cuatro días en una celda de aislamiento, detenido por el Reino Unido a pedido de Suecia, aprendió que es capaz de “sobrevivir”.
Assange señaló que “siempre se paga un precio cuando algo vale la pena”.
“Por supuesto que es una injusticia, pero ganamos mucho. Por eso estaba completamente contento y confiado cuando estaba en la celda de aislamiento, porque al final era un precio pequeño que tuve que pagar por algo en lo que realmente creo y lo mismo con mi situación acá”, afirmó.
Assange dijo haber recibido el apoyo de la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, quien le visitó en la embajada ecuatoriana, y señaló que aprecia la “independencia” del Gobierno argentino “en el tema del asilo”.
“Argentina me ha apoyado mucho y la embajadora argentina en Londres, que es una mujer muy carismática, vino a demostrarme su apoyo. (…) El consejo y el apoyo de Argentina es muy importante para mí, porque Argentina tiene experiencia confrontando con el Reino Unido”, indicó.
Tras perder sus recursos en el Reino Unido para evitar su extradición a Suecia, país que le reclama para interrogarle sobre presuntos delitos sexuales que él niega, Assange se refugió el 19 de junio en la embajada de Ecuador en Londres, donde sigue encerrado en medio de una gran presencia policial.
El Reino Unido insiste en que, si el informático sale de la legación diplomática, su obligación legal es extraditarle a Suecia.
Assange sostiene que es objeto de una persecución política por la divulgación por parte de WikiLeaks de miles de cables diplomáticos que han avergonzado a varios países, especialmente Estados Unidos.
El australiano mantiene que si Suecia lo extradita a Estados Unidos podría afrontar la pena de muerte o cadena perpetua por publicar información confidencial.


(nota de agencia Efe tomada del sitio "sinembargo".)

V Jinete apocalíptico: Monsanto

No era una prestigiosa abogada ni practicaba el activismo ambiental. Tampoco cuenta con una titulación secundaria superior ni alberga conocimientos sobre química o ciencias biológicas. Sofía Gatica es, sencillamente, una madre argentina que cuando perdió a su hija al nacer por una repentina parada de riñón decidió averiguar por qué. Desde aquel momento, hace casi 13 años, emprendió una lucha por acabar con las fumigaciones sobre los campos de plantaciones de soja que rodean Ituzaingó, un barrio en la provincia de Córdoba (Argentina) con cientos de casos parecidos al suyo.
Sus reivindicaciones le han hecho valedora del premio Goldman 2012, considerado como el Nobel de Medio Ambiente. Fundó, junto con otras vecinas afectadas, el grupo 'Madres de Ituzaingó' y recorrió el municipio puerta por puerta para documentar y demostrar los efectos nocivos para la salud del glifosato, el herbicida más vendido del mundo, comercializado por la multinacional Monsanto. Los resultados desprendieron datos alarmantes: niños con malformaciones, problemas respiratorios y de riñón, lupus, púrpura, leucemia y un altísimo porcentaje de afectados por cáncer (alrededor de 300 en una población de tan sólo 6.000 habitantes).
"El problema es el enorme negocio que hay detrás", asegura a Público Gatica, de gira estos días por Europa para contar su experiencia y reunirse con otros colectivos ambientalistas en la Good Food March (marcha por los buenos alimentos) que culminó este miércoles en Bruselas en protesta por la repercusión de las políticas agrarias en la sociedad y la inminente reforma de la PAC.
En efecto, el cultivo de esta leguminosa se mueve en un círculo cerrado. Cerca del 80% de los terrenos agrícolas en Argentina están dedicados al cultivo de soja transgénica, esto es, soja cuyas semillas han sido modificadas genéticamente para hacerlas resistentes al glifosato o Roundup, como se vende en el mercado. Tanto las semillas como el agroquímico que debe tratarlas son propiedad de la compañía norteamericana Monsanto.
"A medida que crecieron las plantaciones de soja y por ende las fumigaciones, aumentan las malformaciones en los niños. Además, la cantidad de glifosato necesario para tratar los cultivos va aumentando por la resistencia que desarrollan las plantas", asegura María Godoy, otra de las ‘madres' que acompaña a Gatica en su movilización.
Entre otras cosas, ambas han cruzado a este lado del charco para advertir de los "riesgos" que entrañan los transgénicos, una cuestión con fuertes posiciones contradictorias dentro del mismo seno comunitario. Mientras que el rechazo al cultivo de estos alimentos ha ido creciendo en buena parte de Europa, España no sólo ha aumentado el número de hectáreas dedicadas a los organismos genéticamente modificados (OGM), sino que acapara la gran mayoría de esta agricultura. Según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las 114.624 hectáreas que hay en Europa de cultivos transgénicos, el 85% (97.326 hectáreas) son españolas. En todas se cultiva la variedad de maíz MON810, también de la empresa Monsanto y también cuestionado por diversos estudios independientes, entre ellos el patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Salud de Austria, que evidenció problemas significativos en el descenso de la fertilidad en ratones alimentados con esta variedad de grano.
En todo caso, y aunque las superficie de cultivos biotecnológicos en Europa supone sólo el 0,1% del total de terrenos agrícolas, la importación de este tipo de productos, sobre todo la soja transgénica, dedicada en su mayor parte a la elaboración de piensos para la ganadería, se mide en millones de toneladas. "La Unión Europea está importando toneladas y toneladas de soja transgénica envenenada de Argentina para consumo animal. Y estos animales son consumidos por todos los habitantes de Europa y a la larga van a tener las mismas consecuencias que estamos teniendo nosotros", denuncia Gatica.
La dependencia europea de los cultivos transgénicos provenientes de terceros países es enorme. Según la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC), el 68% de la materia prima de proteína que se utiliza en la alimentación animal en la UE se compone de harina de soja. Sólo el 2% es producida dentro de las fronteras comunitarias. El resto se importa, mayoritariamente de Argentina (el 51%).
"Acá y allá, estamos peleando por lo mismo, que no nos impongan qué comer, que los cultivos salgan de los campesinos, de los pequeños productores y no de las multinacionales. Se está haciendo un genocidio encubierto a nivel mundial. Se está matando gente, destruyendo el planeta y nadie dice nada", lamenta.
El glifosato no está prohibido en la Unión Europea, aunque sí se encuentra dentro de la lista de compuestos químicos que serán revisados en 2015. Debido a la controversia que ha generado este producto, Monsanto ha dedicado un espacio en su página web para desmentir la supuesta alta toxicidad del agorquímico. En él asegura que "los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos para la salud y el ambiente". Por su baja toxicidad, añade, "es un herbicida utilizado con éxito en más de 140 países del mundo desde hace 30-40 años, y su seguridad ha sido ratificada por organismos internacionales como la EPA (Environmental Protection Agency de los Estados Unidos) y por su inclusión en el Anexo I de la Directiva 91/414/CE (Comunidad Europea)". 
Pese a los múltiples estudios que se realizaron en Ituzaingó gracias a la presión del colectivo de vecinas, las fumigaciones masivas cercanas a zonas pobladas no están prohibidas en todo el territorio nacional. Un informe de 2009 encargado por la presidenta Cristina Fernández reveló que sólo en este pequeño barrio cordobés el 33% de la población muere de cáncer y que aproximadamente el 80% de los menores tienen entre 6 y 7 tipos de agroquímicos en la sangre. Sin embargo, sólo algunas directivas a nivel local y provincial limitan estas prácticas. Gatica y las demás ‘madres' luchan por que se apruebe una ley con vigencia para todo el Estado, donde se estima que cerca de 12 millones de personas están en riesgo de contaminación.


(nota tomada del sitio "público".)

sábado, 22 de septiembre de 2012

Cali, el paraíso

Un día me contó Ricardo que salió una mañana de domingo a trotar por la ribera del río Pance en Cali, Colombia, y que de repente fue embestido por un tipo que lo despojó de sus pertenencias dejándolo en meros calzones y lejos de su casa.
Para mí no era muy clara aquella anécdota, tan de cuento de hadas y tan escasa de detalles. Por eso mismo, continué preguntándole al respecto. A tanto insistir, me dijo lo que verdaderamente había sucedido aquel día. Había ido al valle de los Hongos, un pequeño valle que bordea el río a escasos minutos de la ciudad de Cali por la vía que conduce a pueblo Pance (lugar que ya había escuchado mencionar por amigos de la universidad que iban en busca de hongos alucinógenos). Que, de repente, le dio por subir desnudo a un árbol para tomar el sol y que de un momento a otro, un chico salió corriendo con todas sus pertenencias. Terminó su corta historia diciéndome que jamás se me ocurriera ir por ese lugar, porque era extremadamente peligroso y que él mismo por ningún motivo iba a permitir que yo fuera a ese lugar solo. Dicen por allí, que "siempre lo prohibido es causa de tentación". Así que empecé a insistir en querer ir a ese lugar, y pues nada…"puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente", y eso ya lo había dicho Lewis Carroll.
Por fin un día me lo contó completo: que era usual ver en el Valle de los Hongos a hombres desnudos subidos en los árboles a plena luz del sol, y que además de llamarse este lugar el Valle de los Hongos, también era llamado: Valle de las Ninfas o Valle de las Mariposas. Con esto fue suficiente para atar mis cabos sueltos. Luego até más cabos y me di cuenta de que había oído hablar otras veces de ese lugar, que hay susurros y versiones parecidas. Entonces con mayor razón me entró la curiosidad de ir a conocer aquel lugar. Un día lo logré. Todos los sábados o domingos salía con Ricardo a montar bicicleta a la Ciclo Ruta; pero el sábado 6 de octubre de 2007, 11.17 a.m., cambiamos nuestra ruta habitual de montar bicicleta por la vía que conduce a pueblo Pance. Ir a este lugar significa pasar obligatoriamente por un costado de aquel valle tan mencionado.
Aquel día entramos al sitio pasando por debajo de la cerca y con la primera exploración visual del lugar me sucedió algo extraño, pues para mí era algo así como entrar a otra dimensión. Me llené de nervios, de una infinita curiosidad en medio de un toque de morbo que salió a flote. Empezamos a caminar por la ribera del río, cuando de repente vimos a lo lejos un chico desnudo, que posaba sentado sobre la rama de un árbol seco, mientras otro desde abajo lo miraba y se acariciaba el bulto. Más adelante, otro chico caminaba desnudo muy tranquilo con las ropas en la mano; otro se bañaba en el río, también desnudo, mientras el otro acostado en la hierba exhibía su torso al incandescente sol del mediodía. Y así, seguí mirando al horizonte y vi más chicos caminando desnudos y otros subidos en las copas de los árboles.
Mientras tanto, nosotros seguíamos caminando con las bicicletas en la mano. Ese día no hablé, sólo caminé y observé. De repente, le dije a Ricardo que quería bañarme. Tímidamente nos desnudamos y nos bañamos en el río. Yo subí a un pequeño árbol que estaba despojado de hojas, me quedé de pie en una de sus ramas, mientras el sol posaba sobre mi cuerpo. Por un momento cerré los ojos, mientras ojos inquietos que pasaban me miraban. Sé que no se detenían, porque a mi lado estaba Ricardo quien cuidaba la escena. Ese mismo día, le pedí a Ricardo que me tomara una foto. Fue la primera de una  serie que ahora forma una exposición.
Desde entonces, seguí frecuentando el Valle de las Ninfas, intentando tener contacto con los chicos que llegaban al lugar. Pero me llené de imposibilidad. Sólo pensaba en que la gente que allí llegaba, lo que menos quería era ser entrevistada o fotografiada. Ese era un lugar que aún guardaba la magia de no ser descubierto, y yo no quería llegar con carácter de conquistador de una tierra con dueños. Ya había sido conquistado y despojado de mi herencia por hombres vestidos hasta el cuello. Aquella conquista emancipadora que tuvieron que sufrir mis antepasados. Sentía que por este pequeño valle no habían pasado Cristóbal Colón, Américo Vespucio o Francisco Pizarro despojando de vestiduras a las gentes, arrebatando su alma y libertad. Yo no quería repetir la historia, no quería ser quien pisara aquel lugar que fascinaba por los cuerpos de hombres desnudos en el río o en las copas de los árboles. Yo me sentía parte de este valle, y por ello tomé la decisión de que fuese mi propio cuerpo quien diera testimonio de aquel maravilloso lugar, donde las ramas de los árboles parecían brazos que se abrían para ofrendar sus frutos. Un mimetismo de ramas y cuerpos que se unían en uno solo…
El Valle de las Ninfas se convirtió en el espacio perfecto para realizar fotografías con chicos que querían danzar desnudos sobre un árbol. Donde yo era en esta ocasión el observador pero también quería ser el observado. Así, nació Adanes, una serie de fotografías de chicos desnudos sobre árboles en diferentes escenarios naturales en el Valle del Cauca Colombia y en la periferia de la ciudad de Guadalajara, en el estado de Jalisco, México.
Empecé entonces una ardua investigación. Así pues, indagando y preguntando sobre este lugar, coincidió, que el Valle de los Hongos, Valle de las Mariposas o también llamado Valle de las Ninfas, aquel pequeño valle en la periferia de Cali, bordeado por las cristalinas aguas del río Pance que bajan desde las laderas de los farallones, este pequeño Valle, también había sido el lugar de inspiración y encuentro de artistas que hallaron en las aguas cristalinas del río, el sol, los hongos, los árboles de guayabas, tachuelos, guayacanes, gualandayes y guamos, el espacio propicio para dejar volar su inspiración. Pues entre los años sesenta y setenta Cali fue permeada por una gran actividad cultural desde la plástica, la gráfica, la fotografía, la literatura, la crítica, el teatro y el cine, con personajes como Andrés Caicedo, Luis Ospina, Miguel González, Carlos Mayolo, Fernell Franco, Ever Astudillo, Oscar Muñoz, Enrique Buenaventura, entre otros jóvenes inquietos que entregaron a Cali sitios de encuentro y reflexión en torno de las artes, y que hoy perduran en la memoria de la gente caleña. Me enteré que el Valle de los Hongos, así como lo llamaban, fue el escenario de este grupo de artistas que alucinaban por mostrar al mundo una Cali llena de cultura al lado de los árboles, el río, la hierba y las vacas que parecían alargar sus formas como ninfas de su inspiración.
La gente que llega al Valle de las Ninfas hoy generalmente se encuentra los fines de semana, aunque también se puede encontrar gente en los días hábiles. Están allí desde las diez de la mañana hasta las seis de la tarde. En su mayoría son chicos con cuerpos muy cuidados que buscan en este lugar un lugar de encuentro y exhibicionismo. Tendrán entre 18 y 40 años los paseantes, así como los frutos de los árboles.
Vi en ocasiones chicos que tenían relaciones sobre el mismo árbol, en la hierba o dentro del rio. Si es un lugar de compra y venta, no completamente, es posible que sí se produzca algún tipo de negociación por sexo, pero no se puede decir que todo lo que ocurre aquí ocurre por dinero. Es un lugar que está fuera de la ciudad. No hay ley que lo prohíba ni nadie que regentee. Los chicos en los árboles siempre están desnudos. Y desde abajo se consigue relacionarse con ellos si mediar palabra, por cruce de miradas, tal vez algo comparable con el cabeceo del tango.
Este lugar se llama el Valle de las Ninfas, no por las chicas que aquí llegan, pues es más frecuente ver chicos que chicas; es simplemente una metáfora que hace alusión a las ninfas mitológicas. Respecto de las chicas, es frecuente verlas en parejas. Son chicas que no van a encontrarse con otras chicas.

 Henry Narváez Perlaza es biólogo marino y maestro de artes plásticas del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Desde la plástica y la fotografía ha investigado imágenes, poses y silencios de los cuerpos y sobre todo del homoerotismo. Actualmente esta exposición itinerante se encuentra en Cali, y en octubre se presentará en la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.


(crónica tomada del sitio "soy", diario Clarín, Buenos Aires.)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Odette Alonso (1964 )

Luz binaria


He visto
en ciertos bosques de coníferas
una voluta de humo inexplicable
que se enreda entre las hojas altas
y observa
desde allí
la huidiza nebulosa.
He visto cómo
a la luz del relámpago
traza el humo una forma inasible
una estructura de aire
que asemeja a la nube.
Un segundo
un fragmento de segundo la deshace
y la voluta se pierde
entre las hojas bajas.
En la ribera
dos muchachas la contemplan
una pone uvas verdes en los labios de la otra
para que sienta el ácido que añeja la distancia
y aquélla abre su boca lentamente
sólo para decir la tétrica palabra
el monosílabo.
Allá en el cielo
la nube la repite como un eco
como una luz binaria que se enciende y se apaga.


(texto tomado de sitio "revistareplicante")

jueves, 20 de septiembre de 2012

Los nuevos ricos del PRI

México, D.F. – Diversos especialistas han coincidido en que México tiene uno de los procesos de cambio de gobierno más largos y costosos del mundo. Por ejemplo, para la transición que se vive actualmente, el Presidente electo Enrique Peña Nieto cuenta con 150 millones de pesos (cerca de 11.5 millones de dólares).
De acuerdo con BBC, esta cifra es más del doble del dinero que se asignó en 2008 al entonces presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, quien tuvo recursos públicos por cinco millones de dólares para preparar su arribo a la Casa Blanca después de ganar las elecciones.
El periodista Daniel Lizárraga, autor del libro La corrupción azul explicó a BBC que si bien en el país existen medidas para regular la utilización de estos recursos, finalmente corresponde al equipo en transición decidir cómo emplea el dinero.
“Eso provoca una amplia discrecionalidad en el manejo del presupuesto”, expresó Lizárraga.
Y es que los decretos para asignar recursos para el relevo presidencial establecen que éstos deben utilizarse para elaborar el plan de trabajo del nuevo gobierno, para el pago de asesores, equipo y papelería necesaria; pero, los colaboradores del nuevo mandatario son quienes deciden a quién contratar, los servicios necesarios y el sueldo asignado a sus empleados.
Lizárraga detalla en su libro la falta de control en estos recursos, pues asegura que hace seis años, cuando el equipo del entonces presidente electo Felipe Calderón recibió 130 millones de pesos para el período de transición, gran parte de este dinero presuntamente se gastó en restaurantes, estudios de imagen, renta de camionetas blindadas, tarjetas de negocio y hasta en edecanes.
Por otro lado, pese a que el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) ordenó que todos los gastos y reglas del proceso de transición fueran publicados en internet, aún no están disponibles.
BBC Mundo intentó consultar el contrato del Fideicomiso de Transición 2012, que establece el destino completo del dinero para la transición gubernamental, pero el servidor de internet de Banjercito respondió que “la información no fue encontrada”.


(Para más detalles acerca de la morosidad con la que los priístas esculpen la figura de su figurín por los siguientes seis años, se informa que la feria de la ciudad de Zacatecas tiene como invitado especial al Estado de México, cuna de la masacre en Atenco. Nota reproducida del sitio "sinembargo".)

Piedras Negras: cárcel de puertas abiertas

Saltillo, Coah.- El escape de los 131 reos del penal de Piedras Negras fue “por la puerta grande”, no por un túnel, como aseguraron inicialmente las autoridades penitenciarias, dieron a conocer fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila.

De acuerdo con las mismas fuentes, la información fue proporcionada por uno de los reos recapturados, Pablo Sánchez Campos, quien confesó que la fuga no se realizó por el túnel construido en el taller de carpintería, sino por la entrada principal del penal.

Sánchez Campos fue detenido en las inmediaciones de los municipios de Candela y Monclova, con síntomas de deshidratación. Declaró ante las autoridades que el lunes presenció que los internos se estaban fugando por la puerta principal.

El detenido agregó que apenas tenía tres meses de estar en el Cereso de Piedras Negras por el delito de robo, por el cual no ha sido condenado.

Tras su fuga, se escondió entre brechas y posteriormente viajó de “aventón” hasta el municipio de Candela, donde fue detenido por las autoridades.

Hasta el momento suman tres los reos recapturados y aún faltan 128 por ser detenidos.

La supuesta fuga a través de un túnel fue puesta en duda esta misma mañana por el procurador del estado, Homero Ramos: “Es imposible que se hayan salido por el túnel en una sola vez, como argumentan las autoridades del Cereso”, dijo.

Más tarde, en una entrevista televisiva, el secretario de Seguridad Pública del estado, Jorge Luis Morán, confirmó que la fuga se llevó a cabo por la puerta principal.

“Definitivamente no salieron por el túnel, las declaraciones de los recapturados nos confirman la hipótesis de que salieron por la puerta y que hubo una total complicidad colusión y traición de los funcionarios encargados de resguardar y de evitar que se fugaran”, dijo Morán.

Por la mañana, se informó que elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, en coordinación con el Ejército y la Marina, capturaron a los primeros tres fugados del Centro de Readaptación Social de Piedras Negras, dos de los cuales ya se habían reintegrado a sus actividades delictivas al ser detenidos en posesión de lanzagranadas, fusiles de salto y chalecos antibalas.

Estos últimos son Mauro Antonio Valdés González y Jorge Mendoza Bárcenas, quienes fueron capturados ayer por la tarde en el municipio de Zaragoza, cuando circulaban a bordo de una camioneta Ford de reciente modelo, con placas de Texas.

En su camino, los delincuentes se toparon con un retén policiaco, por lo que no tuvieron otra salida que disparar contra los uniformados –policías estatales y elementos del Ejército y de la Marina–, y emprender la huida.

Sin embargo, no pudieron llegar lejos porque los uniformados les dieron alcance y luego de un intercambio de disparos fueron aprehendidos.

Los prófugos llevaban consigo dos fusiles de asalto AK-47, un lanzagranadas calibre .40, tres fusiles AR-15, un arma corta calibre .38 y cuatro chalecos blindados.

Valdés González y Mendoza Bárcenas fueron puestos a disposición de la Fiscalía estatal parta que declaren sobre su escape de la prisión de Piedras Negras.

El nombre del tercer reo reaprehendido no se dio a conocer, pero la Secretaría de Seguridad Pública estatal informó que fue detenido este mediodía en la ciudad de Monclova. Más tarde se supo que se trata de Pablo Sánchez Campos.

Jorge Luis Morán Delgado, titular de la corporación, comentó que las dos personas detenidas ayer declararon que la mayoría de los fugados se trasladó a Tamaulipas, para reforzar las acciones criminales del cártel que opera en dicha entidad.

Los tres reos recapturados serán trasladados al Centro Federal de Máxima Seguridad.

Por separado, el procurador de Coahuila, Homero Ramos, informó que la mayoría de los 86 reos fugados del fuero federal pertenecen a Los Zetas, quienes estaban sentenciados por delitos del narcotráfico.

Atribuyó a Los Zetas el plan para el escape, ya que detectaron que el día lunes dos autobuses ya esperaban a los internos que se estaban fugando.


(Este episodio recuerda bastante la fuga de más de cincuenta reclusos de la cárcel de Zacatecas, casi al final del sexenio de la perredista-priísta Amalia García Medina y la venta del video del escape a Televisa, en que se dio cuenta de la seguridad y el aplomo de los reclusos para salir y para huir casi a vuelta de rueda, atravesar la ciudad sin que ninguna patrulla los perturbara. De donde se dedujo, en su momento, que fueron las propias autoridades carcelarias quienes recibieron la orden de dejar hacer, dejar pasar. Nota tal cual tomada del sitio de Proceso.)

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Televisa y el mercado de la droga en CA

El nombre de la aduana “Las Manos”, en la frontera de Nicaragua con Costa Rica, no podía haber sido mejor para el escándalo creciente sobre las presuntas narco-camionetas pertenecientes a Grupo Televisa, que transportaban no sólo a 18 mexicanos y 9.2 millones de dólares en efectivo sino también eran unidades móviles que se trasladaron por ambos países centroamericanos bajo el pretexto de grabar documentales sobre las bellezas naturales costarricenses.
El enredo para la empresa de Emilio Azcárraga Jean es cada vez mayor. Primero se deslindaron de los 18 mexicanos detenidos, incluyendo a la presunta líder del grupo, Raquel Alatorre Correa. Dijo que ninguno trabaja para Televisa y se deslindó de ser propietario de alguna de las 6 camionetas que viajaron por Costa Rica en más de 40 ocasiones portando el inconfundible logotipo del monopolio televisivo.
La primera suspicacia surgió cuando la prensa nicaragüense citó a elementos de la Policía Nacional de Nicaragua, quienes detuvieron a los 18 mexicanos el 20 de agosto pasado, asegurando que Alatorre Correa aseguró ser “reportera, presentadora y jefa de información” sin precisar para qué medio de comunicación trabajaba. Cuatro días después El Nuevo Diario aseguró que se trataba de una reportera de Televisa.
El propio presidente nicaragüense Daniel Ortega atizó la sospecha. El 24 de agosto declaró que “el nombre de la periodista existe, está allá en Televisa, pero estaba suplantada”. Todo parecía indicar que Alatorre Correa utilizó el nombre de una trabajadora de la televisora.
Eso no convenció. ¿Cómo era posible que durante meses una caravana de 6 camionetas con el logotipo de Televisa viajara por Centroamérica y la empresa no se hubiera dado cuenta? Un ex colaborador de La Prensa en Nicaragua, declaró que desde junio se accidentó una de las camionetas e identificó a la propia Raquel Alatorre.
En San José Costa Rica, el gerente del Hotel Ramada Herradura, Gustavo Araya, confirmó que el grupo lidereado por Raquel Alatorre Correa, estuvo hospedado en la capital tica entre el 8 y 12 de febrero, para grabar supuestamente “un reportaje de parques” con 6 unidades móviles.
En declaraciones al periódico La Nación, Araya explicó que los 18 presuntos tele-periodistas se hospedaron en diez habitaciones y pagaron en efectivo 4 mil dólares, por el hospedaje. El Hotel Ramada Herradura se localiza cerca del aeropuerto de la capital costarricense, a media hora de San José, en una zona caracterizada por la construcción de nuevos y ostentosos conjuntos habitacionales.
Araya indicó que originalmente pidieron hospedaje por tres noches, pero se quedaron una más. El gerente del hotel indicó que no se le hizo extraña la presencia del grupo, salvo que pagaron todo en efectiv. Uno de ellos le confirmó que trabajaban en un reportaje sobre parques nacionales en Costa Rica.
“Tenemos bastante malicia indígena, pero en este caso no levantaron sospechas”, afirmó Araya, en sus declaraciones a La Nación.
En su edición del 9 de septiembre, Proceso publicó en la sección internacional que, al menos, una de las seis camionetas Chevrolet es propiedad de Televisa. Se trataba del vehículo con placas 886XCR, a nombre de Televisa S. A. de C.V:, de acuerdo con el padrón vehicular de la Ciudad de México.
Televisa respondió tres días después, a raíz de que la periodista Carmen Aristegui retomó el reportaje de Proceso e indagó sobre nuevas pistas que desmantelaron la versión oficial de la empresa. Envió un comunicado el 12 de septiembre para afirmar que desde el 29 de agosto presentó una denuncia de hechos ante la PGJDF por posible falsificación de marca y documento, y abrió la posibilidad de que se hubiera alterado la documentación de alguna de las seis camionetas.
Este 18 de septiembre, el noticiario de Aristegui informó que no fueron una o dos o tres las camionetas que están registradas a nombre de Televisa sino las seis, según el propio padrón vehicular de la Ciudad de México.
Se trata de camionetas marca Chevrolet con placas 165XCC, 571XXD, 411XWY, 848 XDG, 886XCR y 444 XCJ. Sólo una séptima camioneta Marca General Motors, modelo 2011, placas 411 XWY no pertenecería a la empresa.
¿No se dio cuenta Grupo Televisa que seis de sus camionetas registradas a su nombre estaban siendo utilizadas de manera apócrifa en Centroamérica para transportar coca y dinero en efectivo en cantidades que envidiaría el videoasta Carlos Ahumada? ¿O sí sabía alguno de los directivos y prefirió no informar a sus jefes?
¿Hasta dónde llega la responsabilidad de la empresa y de directivos de la misma en este episodio que se puede convertir en uno de los escándalos mayúsculos del fin de sexenio?
Todo parece indicar que no es reciente la práctica de llevar dinero en efectivo y droga en camionetas con logotipos de Grupo Televisa. De acuerdo a la Dirección General de Migración y Extranjería de Costa Rica, Raquel Alatorre Correa, cruzó el puesto fronterizo desde el 14 de enero de 2008.
 
 
(El novelista y dramaturgo Mario Vargas Llosa confesó que la guerra de FCH a las drogas ha sido un fracaso sembrado de cruces, las más de inocentes, y pidió la legalización del consumo. ¿Esto preocupará a Televisa y a TvAzteca que se han beneficiado del mercado de las mismas según la nota de Jenaro Villamil, reproducida en el sitio "sinembargo"? Es sólo una pregunta.)

¿Legalización de las drogas?: MVLl

Madrid.- El escritor Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura, espera que el presidente electo de México, Enrique Peña Nieto, modifique la actual estrategia de la lucha antidrogas por tratarse, dijo, de una “política insensata”.

Tras hablar del “terrorismo del narco” que “mata periodistas, políticos y gente común”, un reportero le preguntó al escritor peruano si el mandatario electo debía modificar la estrategia contra el narcotráfico:

“Yo lo espero”, respondió el autor de La ciudad y los perros y quien alguna vez definió al PRI, el partido de Peña Nieto, como la “dictadura perfecta”.

Durante la presentación en Madrid de los tres volúmenes de su obra periodística, Piedra de toque, el Nobel de Literatura apuntó que “México y todos los países que padecen el flagelo del narcotráfico deberían reunirse y aceptar que la represión no da resultados, que el narcotráfico sigue creciendo, que se ha convertido en una potencia económica que puede pagar mejores salarios que los Estados y que, por tanto, es un factor de corrupción atroz, y que hay que intentar la legalización”.

El autor de La fiesta del chivo consideró que es necesaria la búsqueda de una política diferente que invierta en otros rubros como la información, rehabilitación y prevención.

Al hablar de este tema, Vargas Llosa refirió que en el caso del tabaquismo se ha hecho un trabajo de información y prevención.

En este caso, dijo, no ha habido necesidad de prohibir el consumo del tabaco y aun así se ha reducido mucho el número de fumadores. “Esa es la única solución”, consideró.

Crítico público del viejo PRI, el escritor peruano señaló que espera que no regresen al sistema de “dictadura perfecta”, como llegó a describir a los viejos mandatos priistas.

“Yo espero que en México —dijo—, que ha avanzado tanto en estos 12 años en su democratización, ya no sea posible que el PRI de ahora sea el PRI del pasado y que convierta México en una dictadura perfecta”.

A su juicio, México vive una gran libertad de expresión y una diversidad periodística en la que tienen voces los distintos sectores de opinión.

“Creo que, además, hay instituciones que se han democratizado mucho en estos años y espero, sobre todo, que la sociedad mexicana no permita una involución semejante a que un partido vaya a tener un control monopólico de la vida política, como fue el caso del PRI, y esperemos que el nuevo PRI, el de Peña Nieto, sea un PRI democrático, que acepte jugar en la diversidad, que es la democracia, y que la sociedad mexicana siga perfeccionando su democracia como lo ha hecho en estos doce años”, expresó.

Para uno de los escritores referencia del boom latinoamericano, el tema del peligro para la prensa en México en la cobertura de la guerra contra el narcotráfico, “no ha sido obra del gobierno”, sin embargo, dijo, “hay que reconocer que los gobiernos que ha tenido México han respetado mucho la libertad de expresión y la libertad política; hay además una institución que ha controlado las elecciones que ha sido modélica”, opinó.


(nota duplicada del sitio de Proceso.)

martes, 18 de septiembre de 2012

Ecce Homo: cuando la buena leche es mala

Barcelona. (Redacción).- Los abogados de Cecilia Giménez, la ya famosa vecina de Borja que destrozó un Ecce Homo del siglo XIX del santuario de la localidad tratando de restaurarlo, estudian pedir derechos de autor por el uso de la imagen resultante, según informa RTVE.
La fundación sin ánimo de lucro responsable del santuario, por su parte, se prepara para un posible litigio legal y, tras la llegada de miles de visitantes para ver la obra, ya ha empezado a cobrar un euro para acceder al recinto.
La imagen de la fallida restauración dio la vuelta al mundo este agosto y provocó un sinfín de bromas. La inocente octogenaria aseguró estar muy afectada por las críticas dado que actuaba de buena fe y sin darse cuenta de que lo que en realidad estaba haciendo era destruir el original.


(nota tomada de La Vanguardia en línea.)

Detienen a seguidores de Occupy

Varias personas han sido detenidas por sentarse en la acera, según confirma la policía de Nueva York - Reportaje fotográfico:REUTERS
Acusados de "desorden público" fueron arrestados unos 124 Occupy durante una protesta enderezada contra Wall Street, corazón financieron de NY y el resto de ese país, tras la celebración del primer aniversario del movimiento. Foto Reuters y nota en el sitio Público.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El santuario se viene abajo

México, D.F.- El portal de noticias “El 5antuario” anunció la suspensión de sus labores informativas ante la desaparición de su coordinador, Ruy Salgado.

“Suspendemos toda actividad en el5antuario.org. Sin Ruy 5algado, @el5anto, no hay 5antuario. Aclaramos: Ningún miembro del equipo que colaboramos con Ruy 5algado estamos amenazados o en riesgo”, cita la página en un comunicado.

Desde el pasado ocho de septiembre Salgado permanece desaparecido. El locutor suspendió abruptamente una transmisión en vivo con dicho portal. Al día siguiente asistiría al acto de Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo de la ciudad de México.

Salgado es simpatizante de causas izquierdistas. Afín al movimiento #Yosoy132, así como al líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador. El portal de noticias “El 5antuario” está pidiendo a la comunidad de internet que le ayuden con información para ubicar el paradero de “El 5anto”.


(nota tomada del sitio Proceso.)

Beatniks, la clase lumpen

Jack Kerouac tenía 21 años y Allen Ginsberg apenas 17 cuando se conocieron. Eran jóvenes, vitales, a su manera terriblemente románticos y de algún modo lo seguirían siendo siempre, a pesar de los largos momentos de oscuridad, el deterioro físico y la fama planetaria. La primera carta que se mandan está fechada en algun momento incierto de agosto del 44; Kerouac la recibe en una cárcel del condado del Bronx, en Nueva York, donde se hospedaba por haber callado frente a un caso de homicidio. Esa primera carta, pieza fundante de una de las correspondencias más estimulante del siglo XX, es todavía tímida y contenida, de una prosa encorsetada, pero ya late en ella el descontrol y la sintaxis rabiosa que fueron la marca de fábrica de aquella generación norteamericana.

Rápidamente, el vínculo epistolar cobró un cariz geográfico: nómades desesperados, como si en el movimiento se cifrara la búsqueda del futuro, se empezaron a escribir desde todos lados, improvisando escritorios, contrabandeando cuadernos y biromes, ganándole las horas muertas a un trabajoso viaje en micro. México, Europa, toda Norteamérica, Canadá, Tánger, Marruecos; las direcciones se suceden una tras otra en lo alto de las cartas y arman un mapa en miniatura de los destinos más intensos de la década del cincuenta, un topografía adelantada a su época, porque esos mismos lugares serían, ya en los sesenta, lo íconos del occidente contracultural. Tenían además poco dinero y grandes aspiraciones, una combinación que hoy se lee bajo una luz romántica pero que el día a día de las cartas muestra como lo que es: un calvario de supervivencia. El dinero es uno de los temas centrales del libro. Los beatniks eligieron vivir, por lo menos hasta el momento de la madurez y la consagración, en los límites del capitalismo (pero nunca fuera de él) justamente en el país del sistema. La ecuación para ellos era directa: la libertad, el camino, se pagan con la falta de dinero. Por lo demás, las referencias monetarias, que están en todas las páginas, no son teóricas ni políticas –aunque Ginsberg tiene una raíz más política que Kerouac– sino cotidianas y prácticas.

Cartas es también un testamento de una época previa a los agentes literarios y la profesionalización del escritor. Ginsberg es el tipo que oficia como una especie de agitador y colocador de textos de toda la generación. La “historia” más fuerte del tomo, en ese aspecto, es la de la dilatada publicación de En el camino, de Kerouac. El libro se terminó de escribir en 1951 y encontró editor recién en el 57, después de una larga serie de rechazos, que fueron minando el ánimo y la autoestima del escritor. Pensó en cambiarle el título, para ver si golpeaba en los editores, pero no había caso. (“En el camino, que he retitulado Generación beat para poder colocarla, ha sido rechazada por Seymour Lawrence de Antlantic Monthly”; “No, no he podido colocar mis libros. La verdad es que Knopf me devolvió Generación beat después de todo el rollo de mecanografiarlo que me tuvo al pie de la máquina hasta las tantas de la noche durante el mes de diciembre, y la opinión del jefe de edición Joe Fox es más bien despectiva porque dice que ni siquiera es una buena novela”; “En el camino ha sido rechazada otra vez, ahora por Dutton”). Al mismo tiempo, está la historia de la publicación de Aullido, el glorioso poema de Allen Ginsberg, que fue menos tormentosa. (“La librería City Lights de aquí publica unos cuadernos –de menos de cincuenta páginas– con obra de poetas locales, ha reeditado uno de W. C. Williams, ha sacado otro de Cummings y el año que viene publicará Aullido, un folleto con el poema, nada más”. 30 de agosto de 1955). También podemos ver, sin mediaciones, el trabajo de Ginsberg como promotor y colocador de la obra de sus compañeros en los distintos países del mundo. Cuando publica Aullido, por ejemplo, lo envía por correo a un grupo de notables: “He enviado ejemplares de Aullido a T. S. Elliot, Ezra Pound, William Faulkner, Meyer Shapiro, Lionel Trilling, hasta que se me acabaron los ejemplares. Me pregunto qué hará T. S. Elliot. Les escribí hablándole también de ti. Cartas curiosas. Imagínate la de T. S. Eliot”.

Pero no todo es amistad y camaradería. Kerouac y Ginsberg tuvieron, a lo largo de los años, una relación tensa, tirante, cuya cuerda por momentos estuvo a punto de quebrarse. Ginsberg era más implacable como lector, menos condescendiente, y sus opiniones sobre los textos de Kerouac eran sinceras y a veces duras. En 1952, cuando el poeta lee por primera vez la novela, le escribe a su autor cosas como ésta: “1. No cuentas la historia de Neal Cassady. 2. Describes tus propias reacciones. 3. Mezclas la cronología y resulta difícil saber qué ocurre cuándo. 4. Las secciones totalmente surrealistas son un no saber qué decir ni cuándo terminar. 5. Parece que estuvieras yuxtaponiendo cosas sin saber relacionarlas, sólo por amor al disparate o por desesperación. Creo que el libro es genial pero desquiciado en el peor sentido de la palabra, y para que cuaje estéticamente y sea publicable hay que darle coherencia, hay que reconstruirlo. En el camino alcanza a duras penas su objetivo”. La respuesta tardó cuatro meses en llegar; un tiempo prudente que podría macerar el impacto del golpe pero que, por el contrario, parece haber encabronado más a Kerouac, que le contesta: “Y tú, que quien yo creía mi amigo... te apoltronas ahí, me miras a los ojos y me dices que En el camino, que escribí en casa de Neal, es imperfecta, como si todo lo que has hecho tú o cualquier otro fuera perfecto. ¿Crees que no me doy cuenta de la envidia que me tienes y de que tú, Holmes y Solomon darían su brazo derecho por poder escribir con el estilo de En el camino? No me dejas otra alternativa que escribir cartas imbéciles como ésta, porque si fueran hombres por lo menos tendría la satisfacción de partirles la jeta: habría que recoger demasiados vidrios. Por qué los habré escuchado, por qué los habré adulado, por qué habré perdido el tiempo con ustedes (...) No vuelvas a hablarme nunca más, ni me escribas, ni intentes tener ninguna relación conmigo, aparte de que seguramente no volverás a verme, dejame en paz y no vuelvas a entristecerme nunca más”.

La pasión y la rabia fueron, para ellos, políticas de la amistad; una forma de la intensidad que aplicaron en todos los órdenes de la vida. Después de estas cartas, las diferencias se saldaron y volvió a imperar nuevamente el amor exasperado y esa alegría pletórica del trotamundos. En el camino se publicó, finalmente, y Kerouac se convirtió en una estrella mundial en tiempo récord. Como Kurt Cobain décadas después, Kerouac no pudo conjugar la contradicción entre ser una estrella del mainstream y un héroe del under, y se recluyó también en la adicción y otras formas de la autodestrucción. Empezó a salir poco de su casa, se mudó a la casa familiar en Lowell y rechazó las invitaciones a lecturas y todo tipo de presentaciones públicas. Las cartas, también, se volvieron más esporádicas.

Ginsberg, paralelamente, empezó un camino inverso: recorrió el mundo leyendo sus poemas –sus lecturas de Aullido son inolvidables y hoy las podemos escuchar vía You Tube–, se juntó con todos, y la década del sesenta lo encontró en el centro de la cultura norteamericana, como el referente indiscutible para las nuevas generaciones contraculturales (En el documental No direction home, Ginsberg habla de Bob Dylan y dice: “Cuando escuché ‘Hard rain’s gonna fall’ lloré, porque entendí que la antorcha beatnik había sido pasada por fin a una nueva generación”.)

Los editores de este volumen consignaron la dificultad para desentrañar la letra manuscrita de ambos, una letra apurada, urgente, desprolija. Barry Miles, uno de los mejores biógrafos de la generación, dice que Ginsberg pasaba tres o cuatro horas diarias contestando su correspondencia, como si fueran horas de oficina. Fue un trabajo lento y apasionado, fundamental para la posteridad beatnik y la amistad en tiempos pre digitales. Y como dice Kerouac en el epígrafe de estas Cartas, “La fama acaba con todo”, Llegará el día en que “las cartas de Allen Ginsberg a Jack Kerouac harán llorar a América”.


(reseña de Mauro Libertella tomada del sitio "revistaeñe", Clarín, Buenos Aires.)

domingo, 16 de septiembre de 2012

LA SOMBRA

Alguna vez te dijeron
que tenías buena sombra
como el caudal de un río
que nunca se detiene.
En la esquina de media mañana
viste que martín traía
mala sombra a partir del árbol
en que huesos y tejidos se ramifican.
Te habló de expedientes, de nebulosas
que ascienden a párpados, a frente
y lóbulos parietales con mano sin dedos.
También te habló de un viaje
que emprendería en dirección
norte para acotar las semanas
y meses vendieros, el termómetro de heridas.
Como un buen hombre
que de un día a otro
ha entrado en recintos nuevos
me dice no te asustes, uriel.
Voy a salir de esta circunstancia
y me señala la dirección
que llevan sus pasos,
casi ya sin buena sombra.

Adiós y hasta luego

Como si se estuviera anticipando a lo que vendría, su última foto de portada en Facebook lo retrata partiendo, con un bolsito, como en cada viaje, como en uno de tantos que ha hecho en su vida. Esta semana nuestro colectivo y todo el mundo del arte han sufrido una pérdida muy dolorosa. Marcus Vinícius de Souza Santos, más conocido como Marcus Vinícius, el artista performático brasileño de 27 años, se ha ido de este mundo, dejando un vacío enorme en cada unx de nosotrxs, haciéndonos comprender el inefable ser de la muerte. Desde ese día me duele el cuerpo, nos duele a muchxs. En su muro se han dejado mensajes que provienen de todas partes del mundo, en todos los idiomas, con miles de bellos recuerdos de su alegría, de su bondad, de su ser tan especial, de su pasión por el arte que transmitía en cada una de sus obras, poniendo el cuerpo, como él sabía. En lo personal, Marcus significa mucho para mí. Había sido un viejo amor que conocí en plena Marcha del Orgullo. Ese día marchó conmigo, besándome, abrazándome, rodeado de banderas de colores, con una birra en la mano, gritando y cantando por la aprobación de la Ley de Identidad de Género, convencido de que en Argentina era posible la igualdad de derechos. Cuando llegamos al Congreso, tuvimos que separarnos. Me acuerdo que se preocupó por saber cómo nos íbamos a volver a encontrar entre tanta gente, y recuerdo que le dije: “¡Andá! Si ya te encontré una vez, te voy a volver a encontrar”. Me miró, se sonrió y me besó al irse. Así fue, lo volví a encontrar y juntos lanzamos al aire un globo blanco, mientras pedimos un deseo y lo vimos partir hasta volverse invisible entre las nubes. El resto fueron días de mucho amor, de desayunos, cenas y meriendas; de besos y abrazos; de mates y ensaladas de frutas. Luego ese amor devino en una gran amistad, a la que le debo mucho de mi presente.
En una de nuestras últimas charlas me habló de su preocupación por los crímenes de odio contra la comunidad lgbt que se cometían en Brasil, me preguntaba hasta cuándo sucederían. Me contaba sobre una performance que había realizado en Córdoba y me decía: “Otra vez tuve alas, y que me costaron mucho, me dolieron, y seguirán doliendo hasta que la vida siga otro camino”. Sólo espero que ya no te duelan, mi querido Marcus. Sólo espero volver a encontrarte como aquel día, cuando el destino lo decida nuevamente.
Paz, luz y mucha fuerza para sus familiares y amigos.

 


(nota de Federico Napiarkorvski, Mi adiós a Markus, en "soy", Página/ 12, Clarín.)

sábado, 15 de septiembre de 2012

México: tierra roja

Morelia.- La televisora alemana ZDF difundió un reportaje sobre la violencia en México y los granadazos del 15 de septiembre de 2008 en Michoacán que cobraron la vida de siete personas y dejaron un saldo de 142 heridos.

Titulado “Dreogenkeig en México”, en el reportaje de 14 minutos elaborado por la Steffanie Riess, se exhiben imágenes de las explosiones, mezcladas con entrevistas de los afectados por las granadas, “personas que, de ser normales quedaron mutiladas y su vida cambio para siempre”, según lo narra una de ella, Belén Zavala, quien perdió la pierna izquierda y tiene heridas de esquirlas en los costados.

“Antes iba al mercado, a pagar el agua, la luz, hacer quehacer. Hoy sólo de este arbolito (de su casa), a la puerta; es todo lo que hago”, dijo a la reportera.

En el reportaje también salen imágenes del momento del estallido y la confusión que provocó cuando el entonces gobernador perredista de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, daba el “Grito de Independencia”.

La periodista también hace fuertes y duras críticas al presidente Felipe Calderón, quien no ha podido controlar a las bandas delictivas que operan en su ciudad natal, Morelia, como en el resto del país, “en lo que le llaman estrategia inútil y cuya guerra se salió de sus dimensiones”.

La ZDF, exhibe también imágenes crudas de ejecuciones en todo el país, incluidas protestas de activistas que buscan a sus seres queridos desaparecidos durante el sexenio de Calderón.

“Es una estrategia de terror la que realiza el Estado, para infundir temor a la sociedad, pues el Ejército y la Marina son incapaces de combatir el crimen organizado y las bandas de narcotraficantes que operan en Michoacán y en México”, dice Cristina Barajas, de la Organización Hasta encontrarlos, que aparece en el reportaje.

También se difunden imágenes de Sinaloa, donde un periodista enumera las condiciones de inseguridad en la que trabajan en “zonas de conflicto” o “puntos rojos” del narcotráfico; que tienen que autocensurarse, pues de lo contrario son hombres muertos, lamenta.

El periodista Miguel Díaz, de Veracruz, parado sobre la tumba de Regina Martínez, corresponsal de Proceso asesinada el pasado 28 de abril, dice a Steffani Riess, que es muy grave lo que ocurre en ese estado. “Denunciar a alguien que se dedica al tráfico de drogas o presuntos nexos, es aparecer muerto al siguiente día”, relata, por lo que tanto él como la mayoría de los reporteros buscan una salida: “Su éxodo a otro país más seguro”.

El reportaje de la televisora teutona dura 14 minutos, con imágenes de carros baleados, ejecutados, cruces, manifestaciones, soldados, policías federales recorriendo calles y en retenes.
En el caso de los granadazos de Morelia, la periodista hace notar que aún no hay un responsable real de los autores de haber lanzado las granadas a una multitud que salía a divertirse y festejar la Independencia de México.

“Esa tradición se acabo. Ya casi nadie va a los “gritos” por temor a que vuelva a ocurrir lo de ese trágico 15 de septiembre del 2008”, dice Zavala, una de las víctimas.

“Nuestro, gran temor es saber si saliendo Felipe Calderón, el nuevo gobierno del PRI (Enrique Peña Nieto), nos seguirá dando la ayuda económica que nos dan”, concluye.


(nota clonada del sitio Proceso.)

viernes, 14 de septiembre de 2012

Sin noticias de bloguero

París.- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) mostró hoy su preocupación por la desaparición del bloguero mexicano Ruy Salgado, “el 5anto”, del que no se tienen noticias desde el pasado día 8.
La organización defensora de la libertad de prensa en el mundo señaló que, por el momento, se desconoce si se trata de una desaparición voluntaria, de un secuestro o “de algo peor”.
En el caso más optimista, RSF considera que Salgado habría optado por “silencio temporal”, algo que también han hecho otros informadores en el país en el ambiente postelectoral de México.
En cualquier caso, RSF consideró que “el debilitamiento del blog ‘El 5antuario’ constituye un nuevo revés para la libre circulación de información, ya de por sí maltrecha en el contexto postelectoral”.
La organización pidió que se empleen “todos los medios para localizar a Ruy Salgado o, al menos, permitirle retomar sus actividades garantizando su seguridad”.
Desde el 8 de septiembre pasado se desconoce dónde se encuentra Ruy Salgado, quien al día siguiente planeaba asistir al Zócalo de la Ciudad de México, al evento convocado por el ex candidato presidencial de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador.
Los seguidores y colaboradores de “El 5antuario” anunciaron que considerarán a Ruy Salgado como “desaparecido” si no se tienen noticias de él en las próximas 48 horas.
Salgado estaba muy comprometido en la cobertura del polémico proceso electoral del 1 de julio pasado y destacó por sus denuncias de corrupción de las instituciones.


(La actividad de un bloguero comprometido con su tiempo es, quizá, tan importante como la del periodista, sólo que el primero no se presta a la extorsión ni al chantaje como los tinterillos, por ejemplo, de mi pueblo. Nota de la agencia Efe tijereteada y pegosteada del sitio "sinembargo".)