Pese a que la administración Obama había insistido en mayo en que la paralización provisional de la deportación de Velandia, así como la del ciudadano irlandés Paul Wilson Dorman (unido civilmente a un ciudadano estadounidense en Nueva Jersey) eran casos puntuales, y mientras siguiera en vigor la DOMA esta se seguiría aplicando, la decisión de cancelar definitivamente el proceso de Velandia hace pensar en un cambio de actitud por parte de las autoridades federales, que podría afectar a otros casos.
Una ley cuestionada en los tribunales

Una decisión que abre un nuevo escenario: mientras que la derogación de la DOMA por vía legislativa parece imposible mientras los republicanos tengan el control de la Cámara de Representantes, las resoluciones judiciales contra dicha ley pueden comenzar a acumularse. De hecho, la propia Cámara de Representantes, en un gesto poco habitual, decidía poco después asumir su defensa jurídica con el voto exclusivo de los republicanos.
Las organizaciones de defensa de los derechos LGTB, de hecho, habían pedido ya a la administración Obama que diera un paso más y que, además de abstenerse de defender la DOMA, paralizara todas las deportaciones de las parejas extranjeras de ciudadanos estadounidenses gays y lesbianas hasta que los tribunales se pronuncien de forma definitiva sobre su constitucionalidad, al menos en lo que a este aspecto se refiere. Queda por ver ahora si la resolución del caso de Henry Velandia anuncia precisamente un cambio en ese sentido…
(nota tomada del blog dos manzanas.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario