Temprano aquella mañana
recibí invitación
al desayuno: aseado
y con camisa blanca.
Aquel mediodía, también
de forma inesperada,
entregué un libro
y un billete limpio.
Después de comida y antes
que el hielo bordeara mis labios
ojos y puertas, volví
a casa y revisé correspondencia.
Antes incluso del sueño
justo a la hora del frío
abrí la puerta y compartí
un atado de tabaco.
Pero el día llegó a su fin
y un recuento sucinto
se impuso al silencio:
tampoco esta noche.
Quizá mañana, a la hora
del café, del pan del panadero,
de las verduras escogidas,
del agua de beber, hervida, ya tarde.
Pero no sé. Pero no sé.
domingo, 31 de marzo de 2013
sábado, 30 de marzo de 2013
Los infieles no rezan
Nos enteramos con profunda desazón de que la iglesia alemana está
poniendo a la venta sus templos por falta de fieles. Los alemanes ya no
van a misa, y hay que vender estos inmuebles vacíos de almas castas. En
las antiguas iglesias cristianas se están empezando a instalar vistosos
restaurantes, gimnasios para chicas y chicos con poca ropa y mucha popa,
y hasta discotecas de ambiente pastillero e inguinal. Pero tranquilos,
mis beatos lectores. Algo así no podrá suceder jamás en nuestra
sacrosanta España, donde es imposible tal crisis de vocaciones
arquitectónicas gracias a los 10.000 millones de euros que anualmente
nuestro Estado aconfesional le dedica a nuestra iglesia partidista
popular. Entrambos equilibrios paradójicos, tan mal vistos por el
iletrado Montesquieu, mi alma inmortal descansa apacible sabiendo que
nunca instalarán en la Catedral de Compostela un chiringuito de playa. Y
no solo por el anecdótico hecho de que Santiago no tenga mar.
Escribo este artículo de rodillas rezando para que España no sea nunca Alemania, que es un país tan desorganizado y descreído que ni siquiera tiene prima de riesgo. Los germanos han perdido un 10% de su población católica y protestante en menos de dos décadas, y en los últimos tiempos se ha ido cerrando una media de 200 templos anuales. Si siguen así, la religión tiene los siglos contados.
Considero craso error esta venta de iglesias por parte de la siempre inmaterialista curia, ya que la belleza de algunos templos es uno de los pocos atractivos que le va quedando a la religión. Nuestro ateísmo confeso se diluye cuando visitamos las iglesias y nos mareamos de stendhalismo florentino, y las guiris nos sacan fotos creyéndose que nuestro desmayo bajo la columna jónica se debe a nuestra fervorosa fe, y no al empacho estético de arte religioso y a la botella de vino que nos hemos pimplado antes de visitar la catedral. El famoso síndrome de Stendhal, por mucho que diga Stendhal, consiste también en la botella de vino.
En tiempos de necesidad, lo primero que se pone a vender la iglesia, después de haber vendido su alma y a unos cuantos niños, es lo único que a muchos aun nos perdura atractivo dentro de su credo: la belleza. Su arte.
No es la primera vez que ocurre. Parece el cristianismo siempre raudo a vender todo lo hermoso que pudo haber tenido. Primero fue la palabra de Cristo, ese cantor protesta de los pobres y cuyos adoradores solo piensan en hacerse ricos. Lo de los obispos es como si hubiera un Club de Adoradores de Don Quijote cuyos apóstoles vistieran enjoyadas armaduras, cabalgaran un puro y blanco alazán, usaran esclavo en lugar de escudero, carecieran de sueños, llevaran la contabilidad de sus hazañas y amaran a las Koplowitz en lugar de a Dulcinea. Un disparate. Cual disparate es esta iglesia católica que comercia con reyes y truhanes y deja puertas afuera a sus mendigos. Nunca he conocido a un mendigo al que dejen pedir en el interior de una iglesia, cuando su figura se integraría perfectamente en la iconografía de la fe cristiana. Y en su iconología. Mucho mejor que un notario, un político o un banquero, que no quedan nada bien a los pies del Cristo asesinado por sus lejanos ascendientes, pero a quienes sí dejan entrar.
Cierto es que gran parte de ese arte eclesiástico no deja de ser cómplice de la gran perversión y estafa que es el todo religioso, pues si el arte se conserva en palacios e iglesias es porque solo reyes y papas podían pagarle a los artistas. Pero es un pecado que, como ateo, perdono. Al contrario de lo que ocurre con el dinero, el origen de la belleza jamás es conveniente investigarlo. Os lo dice alguien que nunca ha poseído ninguna de las dos cosas. No vaya a ser que me hagáis caso.
Me gustan las iglesias pequeñas, de pueblo. Siempre que me pierdo en un pueblo por algún reportaje o porque me he perdido, visito su iglesia. Por si acaso encuentro algo bello. Y si veo a unas mujeres y a unos hombres humildes arrodillados, yo también me arrodillo. No me parece elegante permanecer de pie ante ningún hombre humilde arrodillado. Yo también soy humilde. Por todo eso me da la impresión, más bien vaga, de que, en su magnanimidad, la jerarquía eclesiástica alemana no ha considerado la nada irresponsable posibilidad de ceder esas iglesias vacías a los pueblos, llámesele estados o como usted quiera, monseñor. Quizás hubiera sido un gesto más cristiano que venderlas para construir discotecas, restaurantes y gimnasios, que son lugares donde habita el delicioso pecado. Se conoce que a los obispos la venta les pilló rezando, y esta posibilidad se les pasó. Es la penitencia de tanta espiritualidad. Que el cheque te pilla siempre rezando. Le puede pasar a cualquiera. ¿No?
(A mí también me gusta entrar a templos y capillas pobres, ya sea a escribir una carta, a dormitar o simplemente a recordar mis lecturas nietzschianas. Nota de Aníbal Malvar en "Público." )
Escribo este artículo de rodillas rezando para que España no sea nunca Alemania, que es un país tan desorganizado y descreído que ni siquiera tiene prima de riesgo. Los germanos han perdido un 10% de su población católica y protestante en menos de dos décadas, y en los últimos tiempos se ha ido cerrando una media de 200 templos anuales. Si siguen así, la religión tiene los siglos contados.
Considero craso error esta venta de iglesias por parte de la siempre inmaterialista curia, ya que la belleza de algunos templos es uno de los pocos atractivos que le va quedando a la religión. Nuestro ateísmo confeso se diluye cuando visitamos las iglesias y nos mareamos de stendhalismo florentino, y las guiris nos sacan fotos creyéndose que nuestro desmayo bajo la columna jónica se debe a nuestra fervorosa fe, y no al empacho estético de arte religioso y a la botella de vino que nos hemos pimplado antes de visitar la catedral. El famoso síndrome de Stendhal, por mucho que diga Stendhal, consiste también en la botella de vino.
En tiempos de necesidad, lo primero que se pone a vender la iglesia, después de haber vendido su alma y a unos cuantos niños, es lo único que a muchos aun nos perdura atractivo dentro de su credo: la belleza. Su arte.
No es la primera vez que ocurre. Parece el cristianismo siempre raudo a vender todo lo hermoso que pudo haber tenido. Primero fue la palabra de Cristo, ese cantor protesta de los pobres y cuyos adoradores solo piensan en hacerse ricos. Lo de los obispos es como si hubiera un Club de Adoradores de Don Quijote cuyos apóstoles vistieran enjoyadas armaduras, cabalgaran un puro y blanco alazán, usaran esclavo en lugar de escudero, carecieran de sueños, llevaran la contabilidad de sus hazañas y amaran a las Koplowitz en lugar de a Dulcinea. Un disparate. Cual disparate es esta iglesia católica que comercia con reyes y truhanes y deja puertas afuera a sus mendigos. Nunca he conocido a un mendigo al que dejen pedir en el interior de una iglesia, cuando su figura se integraría perfectamente en la iconografía de la fe cristiana. Y en su iconología. Mucho mejor que un notario, un político o un banquero, que no quedan nada bien a los pies del Cristo asesinado por sus lejanos ascendientes, pero a quienes sí dejan entrar.
Cierto es que gran parte de ese arte eclesiástico no deja de ser cómplice de la gran perversión y estafa que es el todo religioso, pues si el arte se conserva en palacios e iglesias es porque solo reyes y papas podían pagarle a los artistas. Pero es un pecado que, como ateo, perdono. Al contrario de lo que ocurre con el dinero, el origen de la belleza jamás es conveniente investigarlo. Os lo dice alguien que nunca ha poseído ninguna de las dos cosas. No vaya a ser que me hagáis caso.
Me gustan las iglesias pequeñas, de pueblo. Siempre que me pierdo en un pueblo por algún reportaje o porque me he perdido, visito su iglesia. Por si acaso encuentro algo bello. Y si veo a unas mujeres y a unos hombres humildes arrodillados, yo también me arrodillo. No me parece elegante permanecer de pie ante ningún hombre humilde arrodillado. Yo también soy humilde. Por todo eso me da la impresión, más bien vaga, de que, en su magnanimidad, la jerarquía eclesiástica alemana no ha considerado la nada irresponsable posibilidad de ceder esas iglesias vacías a los pueblos, llámesele estados o como usted quiera, monseñor. Quizás hubiera sido un gesto más cristiano que venderlas para construir discotecas, restaurantes y gimnasios, que son lugares donde habita el delicioso pecado. Se conoce que a los obispos la venta les pilló rezando, y esta posibilidad se les pasó. Es la penitencia de tanta espiritualidad. Que el cheque te pilla siempre rezando. Le puede pasar a cualquiera. ¿No?
(A mí también me gusta entrar a templos y capillas pobres, ya sea a escribir una carta, a dormitar o simplemente a recordar mis lecturas nietzschianas. Nota de Aníbal Malvar en "Público." )
viernes, 29 de marzo de 2013
Antonio Cisneros (1942-2012)
Viernes santo
No es el momento (insisto) de armar una reyerta (trocatinta) por una lata de atún y un par de pejerreyes sin escamas. Y aunque las aguas del mar están tranquilas como un corral de cerdos en la noche, un leve resplandor entre las dunas, detrás de la autopista, anuncia sin tapujos la muerte del Señor. Es un silencio jadeante y compasivo, igual que los amorosos licenciosos. El retablo mayor es recubierto por un telón morado. Los nísperos se pudren, sin remedio, entre las ramas al fondo del jardín. Guarda silencio, niño. No saltes ni te vistas con ropa de verano. Hurga en tu corazón, tu piedra pómez. Come ese bacalao, seco y salado, venido de los mares de Noruega. Siéntate, calladito, al pie de la mampara. La muerte es un instante difícil de explicar. Como las tardes frescas o la reproducción de las morsas salvajes.Mañana iremos a remar, alborozados, con el cabello al viento.
(texto tomado de A cada quien su animal, ed. La Cabra ediciones, serie Azor-Conarte Nuevo León, México, 2008. Prólogo de Juan Manuel Roca.)
No es el momento (insisto) de armar una reyerta (trocatinta) por una lata de atún y un par de pejerreyes sin escamas. Y aunque las aguas del mar están tranquilas como un corral de cerdos en la noche, un leve resplandor entre las dunas, detrás de la autopista, anuncia sin tapujos la muerte del Señor. Es un silencio jadeante y compasivo, igual que los amorosos licenciosos. El retablo mayor es recubierto por un telón morado. Los nísperos se pudren, sin remedio, entre las ramas al fondo del jardín. Guarda silencio, niño. No saltes ni te vistas con ropa de verano. Hurga en tu corazón, tu piedra pómez. Come ese bacalao, seco y salado, venido de los mares de Noruega. Siéntate, calladito, al pie de la mampara. La muerte es un instante difícil de explicar. Como las tardes frescas o la reproducción de las morsas salvajes.Mañana iremos a remar, alborozados, con el cabello al viento.
(texto tomado de A cada quien su animal, ed. La Cabra ediciones, serie Azor-Conarte Nuevo León, México, 2008. Prólogo de Juan Manuel Roca.)
jueves, 28 de marzo de 2013
Nuria Amat (1950 )
No me llames...
No me llames sanguinaria,
salvaje tú,
que espías mi corazòn
desde tu sucia nube
y en el vientre de un avión,
a baja altura, vuelas
sobre mí en círculos mortales.
Amado, no te estrelles
buscando acorralar
esta agonía diáfana,
de fugas y promesas,
con tu aparato lastimoso.
(texto tomado de Poemas impuros, ed. Bruguera, Barcelona, 2008.)
No me llames sanguinaria,
salvaje tú,
que espías mi corazòn
desde tu sucia nube
y en el vientre de un avión,
a baja altura, vuelas
sobre mí en círculos mortales.
Amado, no te estrelles
buscando acorralar
esta agonía diáfana,
de fugas y promesas,
con tu aparato lastimoso.
(texto tomado de Poemas impuros, ed. Bruguera, Barcelona, 2008.)
miércoles, 27 de marzo de 2013
Olga Orozco (1920/1999 )
Nadie me desmintió...
Nadie me desmintió la primavera, ni el ardor de las
ascuas, ni el oro de la fiesta.
Pero hace muchos años que habito en esta choza en
medio del bosque,
donde las ramas hablan sin motivo, los silencios son
crueles
y en los sueños más bellos se cobijan los lobos.
Tal vez sea la casa de la bruja, o quizás la posada de
las ánimas.
No lo sé; lo he olvidado
como se olvida uno las luces y las sombras de
costumbre,
o acaso me confunda con el rincón para las
penitencias o con el apeadero de los vientos.
Aquí los días tiemblan, tormentosos, porque les
temen a las noches.
Nunca se asoma el sol, siempre acosado por los
. largos colmillos del invierno,
y todo cuanto amé se disolvió en las nubes
o me fue arrebatado por unas alas pálidas que llegan
y se van
y en cuya duras plumas se guarece tal vez
la eternidad.
¿Cómo llegué a esta cueva sin calor y sin
misericordia?
No he dejado guijarros ni migajas de pan como
señales de luz para el regreso.
¿Y hacia dónde volver, si todos los caminos me
devuelven aquí,
como en los laberintos de los niños perdidos?
Aunque quizàs no vuelva de nuevo a este lugar sólo
porque algún vértigo me aspire
sino porque lo llevo adherido a mis pies, a mi
propia condena.
Lo anticipó la niebla girando con mi paso en el
jardín;
lo anunciaba el reflejo de esta casa todavía remota
en el estanque;
lo confirma el chirrido de tu llave en la puerta del
oxidado amanecer,
cuando ya te aproximas, cuando ya me olfateas,
cuando llegas.
Sí, tú, la enemiga invisible con corazón de perro,
sombra de cuervo, rastro de serpiente;
la voraz que consume un poco cada día esta mano
que asomo a través de la jaula,
a través de mi cuento, hasta el otro final.
(texto tomado de Últimos poemas, edición y prólogo de Ana Becciú, ed. Bruguera, Barcelona, 2009.)
lunes, 25 de marzo de 2013
María Paz Moreno (... )
Último sueño
Mi abuela Isabel
oía en sueños rebaños de ovejas
pasando junto a la ventana.
Cada noche, en plena ciudad,
las ovejas de su infancia le visitaban.
Aseguraba que oía los suaves balidos,
el delicado tintineo de los cencerros
mezclándose con rumor de patas pisando el asfalto.
A mi abuela Isabel
le visitaban los sonidos de su niñez a los noventa años.
Para ella, la ciudad se poblaba de ovejas invisibles
ramoneando entre sus recuerdos de infancia en la aldea
sin electricidad, sin agua corriente, sin automóviles.
Cuando un sonido, un olor, una imagen o una voz
encuentran su camino de regreso hasta nosotros,
no hay nada más cierto que esa presencia
vívida, intensa, verdadera.
Tal vez al final de nuestra vida
nos esté dado recordar lo esencial,
lo más hermoso que hayamos vivido.
Si es cierto que nuestra memoria
nos concede un último deseo antes del viaje
en forma de ilusión con visos de realidad,
de alucinación hermosa como un cielo de verano,
¿con qué sonido dormiremos cada uno de nosotros?
(texto tomado del blog "rima interna", martín lópez-vega, sitio "el cultural".)
Mi abuela Isabel
oía en sueños rebaños de ovejas
pasando junto a la ventana.
Cada noche, en plena ciudad,
las ovejas de su infancia le visitaban.
Aseguraba que oía los suaves balidos,
el delicado tintineo de los cencerros
mezclándose con rumor de patas pisando el asfalto.
A mi abuela Isabel
le visitaban los sonidos de su niñez a los noventa años.
Para ella, la ciudad se poblaba de ovejas invisibles
ramoneando entre sus recuerdos de infancia en la aldea
sin electricidad, sin agua corriente, sin automóviles.
Cuando un sonido, un olor, una imagen o una voz
encuentran su camino de regreso hasta nosotros,
no hay nada más cierto que esa presencia
vívida, intensa, verdadera.
Tal vez al final de nuestra vida
nos esté dado recordar lo esencial,
lo más hermoso que hayamos vivido.
Si es cierto que nuestra memoria
nos concede un último deseo antes del viaje
en forma de ilusión con visos de realidad,
de alucinación hermosa como un cielo de verano,
¿con qué sonido dormiremos cada uno de nosotros?
(texto tomado del blog "rima interna", martín lópez-vega, sitio "el cultural".)
domingo, 24 de marzo de 2013
LAS SÁBANAS
Cómo empiezo el domingo
si mi amor fue a la costa
a embarcarse en otro cuerpo,
en otras aguas.
Cómo emprendo el día
si en casa no hay luz
no hay puertas,
esquinas ni aristas.
Cómo trazo la semana
si en la azotea las sábanas
siguen estremecidas,
pendientes de un dolor propio.
Cómo inicio el lunes
si es prolongación
de un remedo iniciado
entre tú y yo.
Cómo apagar las velas
de un soplo cuando la cama
nos devuelve espejos, cicatrices
y lunas negras.
sábado, 23 de marzo de 2013
México: El incendio que nadie sofoca
La periodista Anabel Hernández denunció la falta de protección de las autoridades ante las amenazas de muerte que ha recibido, lo que la obligó a cancelar su visita a Chihuahua, donde presentaría su libro México en llamas.
En un enlace vía telefónica, explicó a los presentadores de su obra y al público asistente al museo de la Lealtad Republicana, que las autoridades del Distrito Federal turnaron su caso a la Procuraduría General de la República (PGR).
Los agentes de la PGR son los mismos que la han amenazado, por lo que no garantizan su seguridad, aseguró Hernández, y dijo que instancias internacionales como el gobierno de Francia interceden para que el gobierno del DF continúe brindándole custodia.
La periodista recriminó que el Estado no garantice la seguridad de los periodistas ni de todos los ciudadanos, ya que no le importan.
Además, recordó que otras periodistas como Ana Lilia Pérez y Lydia Cacho también han tenido que salir del país. En el caso de Ana Lilia, se exilió en Alemania y Cacho tiene que salir constantemente de México.
Hernández habló también del gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa:
“Hace tres meses dejó el poder y estamos enfrentando el legado de violencia, del crimen organizado, hay una lucha campal, Chihuahua lo vive. Y la exhiben: hay narcomenudeo, secuestros, extorsiones, hay violencia en toda la frontera”.
Señaló que Enrique Peña Nieto no ha dado un diagnóstico sobre cómo está el país, cómo lo dejó Felipe Calderón Hinojosa; tampoco dice cuántos cárteles hay, qué tipo de arreglos tienen, cuál es su mapa de acción.
Eso “es grave porque necesitamos saber, no se llama a cuentas a Felipe Calderón, por eso es capaz de sonreírnos desde Harvard. No explica (Peña Nieto), no dice cómo va a cambiar esto. No conocemos tampoco la situación del cártel de Sinaloa que ha provocado la furia de los cárteles de la droga y ha desatado la violencia, ¿quién nos va a informar?”, preguntó.
Dijo que el compromiso del periodismo es fuerte ante los vacíos que el gobierno solapa y la impunidad que predomina.
“Enrique Peña Nieto, como gobernador del Estado de México, negó la presencia de grupos criminales, trató de callar la violencia y ahora tenemos un Estado de México incendiado”, afirmó la periodista.
Por esa situación consideró que se requiere información veraz y oportuna, y llamó a la ciudadanía a hacer conciencia de la gravedad de las agresiones y asesinatos contra periodistas porque no sólo se trata de la muerte de una persona, sino de una violación al derecho de la sociedad a estar informada.
“Necesitamos seguir completos”, dijo.
El vicario general de la Diócesis de Cuauhtémoc-Madera y presentador del libro, Camilo Daniel Pérez, dijo que la situación del país no es por un Estado fallido, ni siquiera se trata de un Estado indolente y corrupto, sino de un Estado delincuencial.
“El libro es un fehaciente testimonio, claro, contundente de los hijos de la corrupción y la complicidad de los altos funcionarios públicos de todo nivel, que hacen que forjáramos un México incendiado. Anabel dice que siempre ha habido corrupción, las autoridades habían acordado con los cárteles que pagaban para que respetaran los límites… los señores del narco son los políticos y empresarios”, detalló.
Pérez destacó el legado que Calderón dejó al país, desde el punto de vista de Anabel: un infinito del poder del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera El Chapo, que es intocable; los asesinatos impunes y las víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico; la destrucción del Partido Acción Nacional (PAN); el país controlado por la delincuencia y el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Los Pinos.
El sacerdote resumió los seis capítulos del libro que indican que Calderón Hinojosa será recordado como el presidente del exterminio. “Desde el punto de vista religioso, para mí es una persona profundamente fundamentalista, con una ética férrea para unas coas y laxo para otras”.
Lo más preocupante, enfatizó, es el contenido del capítulo 6, que “habla de los mercenarios, de los grupúsculos delincuenciales que no pertenecen a ningún cártel, pero se contratan al mejor postor: grupos delictivos, empresarios, particulares, políticos, es la peor herencia”.
Antonio Villegas Flores, coordinador del “Círculo de reflexión” y organizador del evento, indicó que han presentado el libro de Anabel Hernández en Puebla, Querétaro y Distrito Federal, y tuvieron que cancelar en Xalapa porque no se puede transitar por carretera debido a la inseguridad.
(nota de Patricia Mayorga en el sitio "proceso".)
En un enlace vía telefónica, explicó a los presentadores de su obra y al público asistente al museo de la Lealtad Republicana, que las autoridades del Distrito Federal turnaron su caso a la Procuraduría General de la República (PGR).
Los agentes de la PGR son los mismos que la han amenazado, por lo que no garantizan su seguridad, aseguró Hernández, y dijo que instancias internacionales como el gobierno de Francia interceden para que el gobierno del DF continúe brindándole custodia.
La periodista recriminó que el Estado no garantice la seguridad de los periodistas ni de todos los ciudadanos, ya que no le importan.
Además, recordó que otras periodistas como Ana Lilia Pérez y Lydia Cacho también han tenido que salir del país. En el caso de Ana Lilia, se exilió en Alemania y Cacho tiene que salir constantemente de México.
Hernández habló también del gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa:
“Hace tres meses dejó el poder y estamos enfrentando el legado de violencia, del crimen organizado, hay una lucha campal, Chihuahua lo vive. Y la exhiben: hay narcomenudeo, secuestros, extorsiones, hay violencia en toda la frontera”.
Señaló que Enrique Peña Nieto no ha dado un diagnóstico sobre cómo está el país, cómo lo dejó Felipe Calderón Hinojosa; tampoco dice cuántos cárteles hay, qué tipo de arreglos tienen, cuál es su mapa de acción.
Eso “es grave porque necesitamos saber, no se llama a cuentas a Felipe Calderón, por eso es capaz de sonreírnos desde Harvard. No explica (Peña Nieto), no dice cómo va a cambiar esto. No conocemos tampoco la situación del cártel de Sinaloa que ha provocado la furia de los cárteles de la droga y ha desatado la violencia, ¿quién nos va a informar?”, preguntó.
Dijo que el compromiso del periodismo es fuerte ante los vacíos que el gobierno solapa y la impunidad que predomina.
“Enrique Peña Nieto, como gobernador del Estado de México, negó la presencia de grupos criminales, trató de callar la violencia y ahora tenemos un Estado de México incendiado”, afirmó la periodista.
Por esa situación consideró que se requiere información veraz y oportuna, y llamó a la ciudadanía a hacer conciencia de la gravedad de las agresiones y asesinatos contra periodistas porque no sólo se trata de la muerte de una persona, sino de una violación al derecho de la sociedad a estar informada.
“Necesitamos seguir completos”, dijo.
El vicario general de la Diócesis de Cuauhtémoc-Madera y presentador del libro, Camilo Daniel Pérez, dijo que la situación del país no es por un Estado fallido, ni siquiera se trata de un Estado indolente y corrupto, sino de un Estado delincuencial.
“El libro es un fehaciente testimonio, claro, contundente de los hijos de la corrupción y la complicidad de los altos funcionarios públicos de todo nivel, que hacen que forjáramos un México incendiado. Anabel dice que siempre ha habido corrupción, las autoridades habían acordado con los cárteles que pagaban para que respetaran los límites… los señores del narco son los políticos y empresarios”, detalló.
Pérez destacó el legado que Calderón dejó al país, desde el punto de vista de Anabel: un infinito del poder del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera El Chapo, que es intocable; los asesinatos impunes y las víctimas de la llamada guerra contra el narcotráfico; la destrucción del Partido Acción Nacional (PAN); el país controlado por la delincuencia y el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a Los Pinos.
El sacerdote resumió los seis capítulos del libro que indican que Calderón Hinojosa será recordado como el presidente del exterminio. “Desde el punto de vista religioso, para mí es una persona profundamente fundamentalista, con una ética férrea para unas coas y laxo para otras”.
Lo más preocupante, enfatizó, es el contenido del capítulo 6, que “habla de los mercenarios, de los grupúsculos delincuenciales que no pertenecen a ningún cártel, pero se contratan al mejor postor: grupos delictivos, empresarios, particulares, políticos, es la peor herencia”.
Antonio Villegas Flores, coordinador del “Círculo de reflexión” y organizador del evento, indicó que han presentado el libro de Anabel Hernández en Puebla, Querétaro y Distrito Federal, y tuvieron que cancelar en Xalapa porque no se puede transitar por carretera debido a la inseguridad.
(nota de Patricia Mayorga en el sitio "proceso".)
El sexo y los años
A partir de los cincuenta años mi vida sexual comenzó a ponerse interesante. Antes, lo obvio para una chica de mediados del siglo pasado.
Calenturas insoportables hasta el día del casamiento, sexualidad matrimonial domesticada hasta el día del divorcio. Después, los tiempos del sexo compulsivo y culposo. Es duro conocer varios cuerpos cuando por tradición, familia y religión te convencieron de que lo correcto es uno solo y para toda la vida. Hay que lidiar con eso.
Me inicié en la práctica sexual a los 21 años, no sin haberme provisto de las dos libretas que me habilitaban legal y religiosamente a acostarme con un hombre. Aunque mi espíritu no era tan virgen como mi cuerpo. Pues a pesar de aceptar sin chistar todas las ñoñerías que les imponían a las señoritas de entonces, me había atiborrado con textos místicos, ocultamente pornográficos e indiscutiblemente sádicos. Con ellos alimentaba mi sexualidad reprimida y satisfacía mi masoquismo elemental. Evoco la Biblia, que leí dos veces desde el enigmático Verbo del principio hasta el catastrófico apocalipsis del final, pasando por masturbaciones, violaciones e incestos.
Fue mi segunda lectura erótica, la primera había sido el catecismo que me preguntaba si había hecho “cosas malas”; la indefinición del término lo tornaba transparente despertando oleadas de mórbida atracción. Inquiría asimismo si había gozado con alguien que me hubiera forzado. También con quién había hecho esas cosas, ¿con hombres, con mujeres, con animales? Me revelaba posibilidades inimaginables.
La moralina familiar de humildes inmigrantes españoles y el adoctrinamiento de las monjas me habían convencido de que sólo siendo adulta y casada podría acceder a esas cosas, aunque mis rudimentarios saberes las concebían mucho más ingenuas. En aquellos tiempos no se conocía tele ni internet, las niñitas de antes sólo tenían fe.
Nunca se me habría ocurrido que si me obligaban a algo “malo” podría gozarlo, tampoco que era posible hacerlo con mujeres y menos aún con animales. Esto me arrojó a un pansexualismo delirante.
Todo lo referente al deseo me producía culpa.
Con esa mochila penetré en la vida sexual. Mi desfloración fue en Mar de Ajó en el mítico Hotel El Águila, un lujo para nuestros bolsillos recién casados.
Deseo y enamoramiento sobraban, brillaba por su ausencia en cambio la práctica sexual, la más mínima técnica. Éramos un par de chicos inexpertos y vírgenes. Una vez le había preguntado a mi mamá de dónde venían los bebés y, por hablar de esas cosas, me trató de puta. Con mi novio nunca se nos permitió salir solos y en casa siempre había un familiar “relojeando”. Pero llegó el día. Mi flamante marido cerró la habitación y sin juego amoroso previo, en frío, a dos metros de distancia y bajo una luz humillante, me ordenó desnudarme. Obedecí con infinita vergüenza. Él se quitó torpemente la ropa y apareció ese miembro algo obsceno.
Cuando en mis célibes noches calenturientas había soñado con abrazar a Gustavo Adolfo Bécquer no imaginaba que los hombres pudieran tener tal monstruosidad entre las piernas. Me sentí descuidada.
Entre el despropósito carnal y la indiferencia existencial mi excitación se evaporó.
Pensé decepcionada ¿esto es un hombre?
Excepto el tenaz latigazo de las olas que no se cansaban de aporrear la playa, no escuché ninguna de las armonías que había imaginado para mi himeneo. Ese desencanto crucial instauró casi tres décadas de sexo desangelado.
Después de cuatro años de relación legal todo había terminado, no sin violencia. Luego, convivencias y relaciones furtivas abundantes y mediocres. Hasta mis cuarenta años contabilicé cada varón con el que me acosté. Luego corté por lo sano.
Dejé de contarlos, no de frecuentarlos.
De todos modos con el paso del tiempo disminuyó la cantidad y se incrementó la calidad; puse en valor los genitales masculinos. Bordeando mi medio siglo manó miel de las brevas.
Mis hijos se independizaron, me doctoré, opté por relaciones sin convivencia, experimenté con estimulantes y con hombres jóvenes, reciclé mi refugio de San Telmo, me llené de música y se me retiró la menstruación. Me dejó de yapa orgasmos en cascada. Fue como capturarle el código a la vida.
Las mujeres de mi edad solemos quejarnos de las arrugas en lugar de festejar que el cuerpo haya dejado de escupir sangre. No más ropa manchada, ni aparición justo el día de la primera cita, ni olor nauseabundo, ni temor a la preñez. En cuanto a las flaccideces, se asumen con naturalidad o se recurre a atenuantes tecnológicos. Yo opté por lo segundo.
Nuevas puertitas se fueron abriendo. En un viaje a Machu Pichu, entre apunamientos y mochilas, me regocijé calentando las heladas camas de los albergues con jóvenes compañeros de aventura. Regresé encantada: el sexo que durante años había sido una necesidad engorrosa ahora fluía con libertad. Recién entonces comprendí que mi cuerpo no se cachondea con hombres de mi edad (o mayores). Sin embargo había respetado el principio machista de que las mujeres no deben tener parejas menores que ellas.
Transgredí ese imperativo y logré mi plenitud.
Me apasioné con la estética del rock. Cuero, tachas, crestas, Pink Floyd y toda la parafernalia que en los dorados sesenta no pude gozar porque me la pasaba lavando pañales (no existían descartables). Con mi nuevo look dictaba clase en el CBC, donde fui profesora titular de Pensamiento Científico durante veinte años. Pero en la misma época en que me animé con los muchachos comenzó el reconocimiento público de mi trayectoria y –como por arte magia– se esfumaron los candidatos.
A mayor prestigio menos hombres.
Desde entonces sólo me abordan quienes no saben quién soy. Mis promociones académicas lograron que los colegas varones dejaran de verme como objeto erótico. Aunque una intelectual medianamente conocida espanta también a los no académicos. Una noche, en el efímero Paladium, un desconocido me invitó a un trago y acepté. El camarero me reconoció y exclamó “¡Mi profesora de la Facultad!”; el galán se esfumó.
En un período de alarmante escasez fantaseé con pagar por sexo.
No tengo prejuicio si es mutuamente consentido y entre adultos; pero les temo a las citas a ciegas y a la prostitución crapulosa. De modo que realicé una investigación sobre las posibilidades de Buenos Aires. Encontré algo que venía como anillo al dedo. Existen universitarios que, además de estudiar o ejercer su profesión, funcionan como surrogate partner . El término en inglés intenta disimular lo obvio, son prostitutos. Se relacionan con sexólogos que se los recomiendan a sus pacientes. Garantizan honestidad y buen trato. Me conectó una amiga.
Primero llamé a un porno-psicoanalista frío como la muerte. Seco y distante. Ese trato glacial apagó mis fogatas. Tampoco pasamos más allá del teléfono con un aprendiz de contador. Ofrecía sus servicios en horarios de oficina y en el microcentro. Olía a corralito bancario. Mi deseo se disolvió como lo habían hecho mis ahorros. Del tercero mejor no hablar. Era abogado. Nos encontramos en un bar. Pero cuando constató que en los comienzos de su carrera había sido alumno mío, huyó despavorido.
Fin de mi fantasía prostibularia.
En compensación, a esa altura de mi vida se me reveló el divertido mundo de los juguetes sexuales y los videos hot.
Aunque vinieron con chasco, porque el señor que me incitó en realidad los quería para él y cuando los probó se tornó más pasivo que una muñeca inflable.
Transitando ya mis setenta me requirió un alto funcionario. Perfil que no cotiza en mis gustos. Pero cedí , me confesó que era transexual y se me dispararon todos los ratones. Anatómicamente nació mujer, pero se sentía varón y se vestía como tal. Había realizado la ablación de su aparato reproductor. El uso de hormonas le proveyó barba y voz de trueno. Estaba a punto de operarse para obtener genitales masculinos. Mientras tanto se arreglaba con prótesis, aunque esa palabra estaba prohibida, había que decir pene, en versión soez. Sus brazos eran férreos a fuerza de entrenar con pesas. En nuestro segundo encuentro pasó de las caricias a los apretones en partes muy sensibles de mi cuerpo. Mis protestas potenciaban su avidez. Me sometía atenazándome mientras chuponeaba agresivamente. Después de debatirme largo rato –mejor dicho de sentir la inmovilidad a la que me había reducido– emití un grito tan desquiciado que lo desconcertó. Aproveché para huir. Teníamos pocos años de diferencia, era más joven que yo pero se trataba de una persona mayor. Es obvio que, como a mí, el crepúsculo no le apaciguaba el sexo (sé que no somos los únicos).
Entonces, ¿por qué nuestra sociedad invisibiliza el deseo de los viejos si el sexo no tiene fecha de vencimiento?
Aunque ya no apremia de modo compulsivo, mi anhelo sexual sigue activo. Actualmente –como en Perú allá lejos y hace tiempo– no siento pudor de juguetear con alguien si me gusta y me siento deseada.
La última historia de amor (no la última de sexo) duró casi un decenio.
¿Cuántos años más joven?
Veintiséis. Lo conocí en Cemento, bebimos cerveza y bailamos al ritmo de Memphis, La Blusera con un Adrián Otero brillante poseído de musical locura. Luego nos fuimos tomados de la mano como si estuviéramos paseando. La dulzura con la que me despertó al día siguiente me inspiró un “te amo” que se prolongó mutuamente en el tiempo. Era casi un marginal, nada sabía de mí, con nadie la pasé tan bien, a nadie lloré tanto cuando se fue.
Hace unos meses, después de doce años, volvió por otra oportunidad. Por un instante me sentí penetrada por el fuego de la antigua pasión. Aluciné conciertos de rock, viajes en moto, abrazos interminables. Pero fui descubriendo que ese cuerpo joven escondía un alma anquilosada. La frescura de la noche de Cemento estaba irremediablemente perdida. Era un ser vetusto, una cáscara vacía. Por segunda vez en mi vida pensé ¿esto es un hombre? Me despedí con elegancia y eché a andar con pasos lentos –serena e irreversible– decidida a esperar nuevos devenires multicolores.
(texto de Esther Díaz, tomado íntegro de "revista ñ", Clarín, Bs. As., Argentina.)
Calenturas insoportables hasta el día del casamiento, sexualidad matrimonial domesticada hasta el día del divorcio. Después, los tiempos del sexo compulsivo y culposo. Es duro conocer varios cuerpos cuando por tradición, familia y religión te convencieron de que lo correcto es uno solo y para toda la vida. Hay que lidiar con eso.
Me inicié en la práctica sexual a los 21 años, no sin haberme provisto de las dos libretas que me habilitaban legal y religiosamente a acostarme con un hombre. Aunque mi espíritu no era tan virgen como mi cuerpo. Pues a pesar de aceptar sin chistar todas las ñoñerías que les imponían a las señoritas de entonces, me había atiborrado con textos místicos, ocultamente pornográficos e indiscutiblemente sádicos. Con ellos alimentaba mi sexualidad reprimida y satisfacía mi masoquismo elemental. Evoco la Biblia, que leí dos veces desde el enigmático Verbo del principio hasta el catastrófico apocalipsis del final, pasando por masturbaciones, violaciones e incestos.
Fue mi segunda lectura erótica, la primera había sido el catecismo que me preguntaba si había hecho “cosas malas”; la indefinición del término lo tornaba transparente despertando oleadas de mórbida atracción. Inquiría asimismo si había gozado con alguien que me hubiera forzado. También con quién había hecho esas cosas, ¿con hombres, con mujeres, con animales? Me revelaba posibilidades inimaginables.
La moralina familiar de humildes inmigrantes españoles y el adoctrinamiento de las monjas me habían convencido de que sólo siendo adulta y casada podría acceder a esas cosas, aunque mis rudimentarios saberes las concebían mucho más ingenuas. En aquellos tiempos no se conocía tele ni internet, las niñitas de antes sólo tenían fe.
Nunca se me habría ocurrido que si me obligaban a algo “malo” podría gozarlo, tampoco que era posible hacerlo con mujeres y menos aún con animales. Esto me arrojó a un pansexualismo delirante.
Todo lo referente al deseo me producía culpa.
Con esa mochila penetré en la vida sexual. Mi desfloración fue en Mar de Ajó en el mítico Hotel El Águila, un lujo para nuestros bolsillos recién casados.
Deseo y enamoramiento sobraban, brillaba por su ausencia en cambio la práctica sexual, la más mínima técnica. Éramos un par de chicos inexpertos y vírgenes. Una vez le había preguntado a mi mamá de dónde venían los bebés y, por hablar de esas cosas, me trató de puta. Con mi novio nunca se nos permitió salir solos y en casa siempre había un familiar “relojeando”. Pero llegó el día. Mi flamante marido cerró la habitación y sin juego amoroso previo, en frío, a dos metros de distancia y bajo una luz humillante, me ordenó desnudarme. Obedecí con infinita vergüenza. Él se quitó torpemente la ropa y apareció ese miembro algo obsceno.
Cuando en mis célibes noches calenturientas había soñado con abrazar a Gustavo Adolfo Bécquer no imaginaba que los hombres pudieran tener tal monstruosidad entre las piernas. Me sentí descuidada.
Entre el despropósito carnal y la indiferencia existencial mi excitación se evaporó.
Pensé decepcionada ¿esto es un hombre?
Excepto el tenaz latigazo de las olas que no se cansaban de aporrear la playa, no escuché ninguna de las armonías que había imaginado para mi himeneo. Ese desencanto crucial instauró casi tres décadas de sexo desangelado.
Después de cuatro años de relación legal todo había terminado, no sin violencia. Luego, convivencias y relaciones furtivas abundantes y mediocres. Hasta mis cuarenta años contabilicé cada varón con el que me acosté. Luego corté por lo sano.
Dejé de contarlos, no de frecuentarlos.
De todos modos con el paso del tiempo disminuyó la cantidad y se incrementó la calidad; puse en valor los genitales masculinos. Bordeando mi medio siglo manó miel de las brevas.
Mis hijos se independizaron, me doctoré, opté por relaciones sin convivencia, experimenté con estimulantes y con hombres jóvenes, reciclé mi refugio de San Telmo, me llené de música y se me retiró la menstruación. Me dejó de yapa orgasmos en cascada. Fue como capturarle el código a la vida.
Las mujeres de mi edad solemos quejarnos de las arrugas en lugar de festejar que el cuerpo haya dejado de escupir sangre. No más ropa manchada, ni aparición justo el día de la primera cita, ni olor nauseabundo, ni temor a la preñez. En cuanto a las flaccideces, se asumen con naturalidad o se recurre a atenuantes tecnológicos. Yo opté por lo segundo.
Nuevas puertitas se fueron abriendo. En un viaje a Machu Pichu, entre apunamientos y mochilas, me regocijé calentando las heladas camas de los albergues con jóvenes compañeros de aventura. Regresé encantada: el sexo que durante años había sido una necesidad engorrosa ahora fluía con libertad. Recién entonces comprendí que mi cuerpo no se cachondea con hombres de mi edad (o mayores). Sin embargo había respetado el principio machista de que las mujeres no deben tener parejas menores que ellas.
Transgredí ese imperativo y logré mi plenitud.
Me apasioné con la estética del rock. Cuero, tachas, crestas, Pink Floyd y toda la parafernalia que en los dorados sesenta no pude gozar porque me la pasaba lavando pañales (no existían descartables). Con mi nuevo look dictaba clase en el CBC, donde fui profesora titular de Pensamiento Científico durante veinte años. Pero en la misma época en que me animé con los muchachos comenzó el reconocimiento público de mi trayectoria y –como por arte magia– se esfumaron los candidatos.
A mayor prestigio menos hombres.
Desde entonces sólo me abordan quienes no saben quién soy. Mis promociones académicas lograron que los colegas varones dejaran de verme como objeto erótico. Aunque una intelectual medianamente conocida espanta también a los no académicos. Una noche, en el efímero Paladium, un desconocido me invitó a un trago y acepté. El camarero me reconoció y exclamó “¡Mi profesora de la Facultad!”; el galán se esfumó.
En un período de alarmante escasez fantaseé con pagar por sexo.
No tengo prejuicio si es mutuamente consentido y entre adultos; pero les temo a las citas a ciegas y a la prostitución crapulosa. De modo que realicé una investigación sobre las posibilidades de Buenos Aires. Encontré algo que venía como anillo al dedo. Existen universitarios que, además de estudiar o ejercer su profesión, funcionan como surrogate partner . El término en inglés intenta disimular lo obvio, son prostitutos. Se relacionan con sexólogos que se los recomiendan a sus pacientes. Garantizan honestidad y buen trato. Me conectó una amiga.
Primero llamé a un porno-psicoanalista frío como la muerte. Seco y distante. Ese trato glacial apagó mis fogatas. Tampoco pasamos más allá del teléfono con un aprendiz de contador. Ofrecía sus servicios en horarios de oficina y en el microcentro. Olía a corralito bancario. Mi deseo se disolvió como lo habían hecho mis ahorros. Del tercero mejor no hablar. Era abogado. Nos encontramos en un bar. Pero cuando constató que en los comienzos de su carrera había sido alumno mío, huyó despavorido.
Fin de mi fantasía prostibularia.
En compensación, a esa altura de mi vida se me reveló el divertido mundo de los juguetes sexuales y los videos hot.
Aunque vinieron con chasco, porque el señor que me incitó en realidad los quería para él y cuando los probó se tornó más pasivo que una muñeca inflable.
Transitando ya mis setenta me requirió un alto funcionario. Perfil que no cotiza en mis gustos. Pero cedí , me confesó que era transexual y se me dispararon todos los ratones. Anatómicamente nació mujer, pero se sentía varón y se vestía como tal. Había realizado la ablación de su aparato reproductor. El uso de hormonas le proveyó barba y voz de trueno. Estaba a punto de operarse para obtener genitales masculinos. Mientras tanto se arreglaba con prótesis, aunque esa palabra estaba prohibida, había que decir pene, en versión soez. Sus brazos eran férreos a fuerza de entrenar con pesas. En nuestro segundo encuentro pasó de las caricias a los apretones en partes muy sensibles de mi cuerpo. Mis protestas potenciaban su avidez. Me sometía atenazándome mientras chuponeaba agresivamente. Después de debatirme largo rato –mejor dicho de sentir la inmovilidad a la que me había reducido– emití un grito tan desquiciado que lo desconcertó. Aproveché para huir. Teníamos pocos años de diferencia, era más joven que yo pero se trataba de una persona mayor. Es obvio que, como a mí, el crepúsculo no le apaciguaba el sexo (sé que no somos los únicos).
Entonces, ¿por qué nuestra sociedad invisibiliza el deseo de los viejos si el sexo no tiene fecha de vencimiento?
Aunque ya no apremia de modo compulsivo, mi anhelo sexual sigue activo. Actualmente –como en Perú allá lejos y hace tiempo– no siento pudor de juguetear con alguien si me gusta y me siento deseada.
La última historia de amor (no la última de sexo) duró casi un decenio.
¿Cuántos años más joven?
Veintiséis. Lo conocí en Cemento, bebimos cerveza y bailamos al ritmo de Memphis, La Blusera con un Adrián Otero brillante poseído de musical locura. Luego nos fuimos tomados de la mano como si estuviéramos paseando. La dulzura con la que me despertó al día siguiente me inspiró un “te amo” que se prolongó mutuamente en el tiempo. Era casi un marginal, nada sabía de mí, con nadie la pasé tan bien, a nadie lloré tanto cuando se fue.
Hace unos meses, después de doce años, volvió por otra oportunidad. Por un instante me sentí penetrada por el fuego de la antigua pasión. Aluciné conciertos de rock, viajes en moto, abrazos interminables. Pero fui descubriendo que ese cuerpo joven escondía un alma anquilosada. La frescura de la noche de Cemento estaba irremediablemente perdida. Era un ser vetusto, una cáscara vacía. Por segunda vez en mi vida pensé ¿esto es un hombre? Me despedí con elegancia y eché a andar con pasos lentos –serena e irreversible– decidida a esperar nuevos devenires multicolores.
(texto de Esther Díaz, tomado íntegro de "revista ñ", Clarín, Bs. As., Argentina.)
viernes, 22 de marzo de 2013
Bebo Valdés (1918/2013 )
El músico cubano Bebo Valdés, una de las figuras más prominentes del jazz latino a nivel mundial, falleció hoy en Suecia a los 94 años, según confirmaron a Efe fuentes cercanas al artista, que apuntaron que el artista sufría alzeheimer.
Bebo Valdés, establecido en Málaga, se había trasladado hace dos semanas a Suecia, donde viven algunos de sus hijos, debido a un empeoramiento de su estado de salud, precisaron a Efe fuentes cercanas a la familia.
Además de padre de otra gran figura de la música afrocubana, Chucho Valdés, este pianista, compositor, arreglista y director nacido en Quivicán en 1918 pasará a los anales de la historia por su contribución a la fusión del flamenco y del jazz con el multipremiado álbum “Lágrimas negras” (2002) junto a Diego El Cigala, trabajo distinguido con un premio Grammy.
En su carrera se distinguen dos etapas. Una primera en Cuba junto a su orquesta Sabor y otra que arranca a raíz de su exilio a Estocolmo a partir de 1960.
Tras 30 años de silencio artístico, volvió a la actividad a los 76 años con “Bebo Rides Again” y alcanzó una segunda edad de oro gracias a discos como “El Arte del Sabor” (2001) y sus colaboraciones con el director de cine Fernando Trueba.
(nota de Efe en "sin embargo".)
Bebo Valdés, establecido en Málaga, se había trasladado hace dos semanas a Suecia, donde viven algunos de sus hijos, debido a un empeoramiento de su estado de salud, precisaron a Efe fuentes cercanas a la familia.
Además de padre de otra gran figura de la música afrocubana, Chucho Valdés, este pianista, compositor, arreglista y director nacido en Quivicán en 1918 pasará a los anales de la historia por su contribución a la fusión del flamenco y del jazz con el multipremiado álbum “Lágrimas negras” (2002) junto a Diego El Cigala, trabajo distinguido con un premio Grammy.
En su carrera se distinguen dos etapas. Una primera en Cuba junto a su orquesta Sabor y otra que arranca a raíz de su exilio a Estocolmo a partir de 1960.
Tras 30 años de silencio artístico, volvió a la actividad a los 76 años con “Bebo Rides Again” y alcanzó una segunda edad de oro gracias a discos como “El Arte del Sabor” (2001) y sus colaboraciones con el director de cine Fernando Trueba.
(nota de Efe en "sin embargo".)
Jesús Marín (1973 )
XIII
Nunca despiertes a las tres de la madrugada
las verás ahí, colgadas de la noche
mirándote desde el vacío de sus miradas
con los ojos de la envidia
con el dolor de la infancia nunca sentida
triste mujeres lechuzas viéndote dormir
esperando por ti
esperando las migajas de tus sueños
esperando robarte la flor de tu inocencia
y así tener una infancia
y así tener corazón
Dicen que no hay cosa más triste
que la vacía cuenca de los ojos de las brujas
(texto tomado de Perros de luz, edición Producciones Duranghetto, Durango, México, 2011.)
Nunca despiertes a las tres de la madrugada
las verás ahí, colgadas de la noche
mirándote desde el vacío de sus miradas
con los ojos de la envidia
con el dolor de la infancia nunca sentida
triste mujeres lechuzas viéndote dormir
esperando por ti
esperando las migajas de tus sueños
esperando robarte la flor de tu inocencia
y así tener una infancia
y así tener corazón
Dicen que no hay cosa más triste
que la vacía cuenca de los ojos de las brujas
(texto tomado de Perros de luz, edición Producciones Duranghetto, Durango, México, 2011.)
jueves, 21 de marzo de 2013
Las "novelas muertas" de un autor muerto
Un mes atrás, en la sección Cultura de Clarín, el agente literario Guillermo Schavelzon escribió un artículo donde ponía en tela de juicio la actitud de muchos herederos de escritores que publican casi cualquier cosa inédita que hayan encontrado entre los papeles del muerto. Con un entusiasmo más lucrativo que literario, estos albaceas abusivos se sienten con derecho a editar esos textos huérfanos sin filtros estéticos ni prejuicios éticos. Ahí está Dimitri, el hijo de Vladimir Nabokov, que publicó una novela incompleta que a su padre le habría dado vergüenza ver impresa; o Patrick, el hijo de Ernest Hemingway, quien no sólo hizo lo mismo con una novela inconclusa, sino que además la redujo a la mitad y le escribió un final.
El debate no es nuevo, y ha llevado a la imprenta desde piezas memorables hasta rejuntes que merecían permanecer a resguardo del lector distraído, o al menos sólo accesibles para investigadores. Al texto de Schavelzon se sumaba una columna del periodista Guido Carelli Lynch, en la que sugería que lo que le había dicho María Kodama durante una entrevista quizá fuera “la respuesta para este entuerto: ‘¡Cuando un escritor no quiere que algo sea publicado, lo quema! ¡Eso hizo Borges!’”, enfatizó la viuda.
Como la mayoría de los mortales, los escritores tampoco sospechan cuándo o cómo van a morir. Entonces demoran el rito de la hoguera –en el caso de que ésa fuese su intención–, mientras amontonan apuntes dispersos, borradores perezosos o ideas abandonadas para un futuro que les será esquivo. A veces me han preguntado cuál es mi postura al respecto. Antes de morir, mi padre me nombró albacea de su obra. Encontré centenares de textos y apuntes, muchas versiones completas de una misma novela, e incluso hasta alguna inédita. ¿Por qué no publicarlos si él no los destruyó? El mismo ha dado muchas veces la respuesta: “Son lo que yo llamo novelas muertas. Son tan malas que, felizmente, nadie se va a atrever a publicarlas. Pero las guardo como testimonio del fracaso”. Dirán que soy un albacea mezquino, pero no me siento con derecho a resucitarlas.
(nota de Ezequiel Martínez, heredero y albacea del autor Tomás Eloy. ¿Se imagina alguien a la viuda de Roberto Bolaño pensando de otro modo, se publicarían los manuscritos inéditos del chileno; alguien se imagina a Jorge Herralde calentándose las manos con las llamas de esos textos? Tomada del sitio "revista ñ".)
El debate no es nuevo, y ha llevado a la imprenta desde piezas memorables hasta rejuntes que merecían permanecer a resguardo del lector distraído, o al menos sólo accesibles para investigadores. Al texto de Schavelzon se sumaba una columna del periodista Guido Carelli Lynch, en la que sugería que lo que le había dicho María Kodama durante una entrevista quizá fuera “la respuesta para este entuerto: ‘¡Cuando un escritor no quiere que algo sea publicado, lo quema! ¡Eso hizo Borges!’”, enfatizó la viuda.
Como la mayoría de los mortales, los escritores tampoco sospechan cuándo o cómo van a morir. Entonces demoran el rito de la hoguera –en el caso de que ésa fuese su intención–, mientras amontonan apuntes dispersos, borradores perezosos o ideas abandonadas para un futuro que les será esquivo. A veces me han preguntado cuál es mi postura al respecto. Antes de morir, mi padre me nombró albacea de su obra. Encontré centenares de textos y apuntes, muchas versiones completas de una misma novela, e incluso hasta alguna inédita. ¿Por qué no publicarlos si él no los destruyó? El mismo ha dado muchas veces la respuesta: “Son lo que yo llamo novelas muertas. Son tan malas que, felizmente, nadie se va a atrever a publicarlas. Pero las guardo como testimonio del fracaso”. Dirán que soy un albacea mezquino, pero no me siento con derecho a resucitarlas.
(nota de Ezequiel Martínez, heredero y albacea del autor Tomás Eloy. ¿Se imagina alguien a la viuda de Roberto Bolaño pensando de otro modo, se publicarían los manuscritos inéditos del chileno; alguien se imagina a Jorge Herralde calentándose las manos con las llamas de esos textos? Tomada del sitio "revista ñ".)
miércoles, 20 de marzo de 2013
Tarkovski recobrado
La hermana del legendario cineasta ruso Andréi Tarkovski,
Marina, confirmó la autenticidad del material adquirido en noviembre pasado
por las autoridades rusas en una subasta organizada por la casa Sotheby's.
"Antes de la llegada de Marina no le habíamos enseñado a nadie el archivo Tarkovski. Todos los documentos han resultado auténticos", dijo Yelena Sílkina, directora del museo de la localidad de Yurievets (región de Ivánovo), a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Sílkina explicó que la hermana de Tarkovski llegó al museo acompañada de una conocida especialista del Museo del Cine, Mariana Kushnerova.
"Nos ayudaron a aclararnos con los documentos: ¿es la firma de Andréi Tarkovski?; ¿de qué tratan esas fotos?; ¿dónde fueron hechas y quienes están incluidos en las fotos? y la fecha de los documentos", destacó.
Entre otras cosas, Marina Tarkovski escuchó la grabación de una entrevista realizada a su hermano, que falleció en París el 29 de diciembre de 1986, a los 54 años.
El archivo, que llegó a la ciudad donde el director pasó parte de su infancia en enero pasado, será abierto al público en junio durante la celebración del festival de cine Zérkalo (Espejo), que se celebra anualmente desde 2007.
Según las agencias locales, las autoridades rusas pagaron 1,9 millones de dólares por el archivo, muy por encima del precio estimado, lo que demuestra el interés que Moscú tenía en recuperar el material.
Tras adquirir el archivo de Tarkovski, en la primera vez que se ponía a la venta, las autoridades de Ivánovo explicaron que éste "se expondrá al público en la casa-museo de Tarkovski".
Al parecer, una de las piezas más destacadas era el borrador de una carta manuscrita al líder soviético Leonid Brezhnev, en la que Tarkovski defiende su trabajo y la difusión de sus películas en la Unión Soviética.
Tarkovski, considerado uno de los mejores cineastas rusos desde Eisenstein, fue censurado en la URSS y desde el exilio luchó para que sus obras, que han tenido una gran influencia en el cine europeo, fueran aceptadas en su país.
El primer largometraje del joven director, "La infancia de Iván" (1962), ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia (1962), lo que irritó a las autoridades soviéticas, que establecían una jerarquía estricta en el arte.
Durante los años de su trabajo en la URSS, Tarkovski chocó con grandes obstáculos en la realización de sus ideas y planes por parte de los funcionarios del Comité Estatal de Cinematografía de la URSS, lo que le obligó finalmente a emigrar a Italia en 1982.
Tarkovski no pudo nunca más volver a Rusia y su hijo Andréi sólo pudo visitarle por autorización expresa del presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, cuando su padre estaba ya gravemente enfermo.
Con "El Sacrificio" (1986) obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, sólo unos meses antes de fallecer de cáncer en la capital francesa. Sus otros filmes célebres son Solaris (1972), El espejo (1075) y Stalker, la zona (1979).
(nota de Efe, calcada del sitio chileno "la tercera".)
"Antes de la llegada de Marina no le habíamos enseñado a nadie el archivo Tarkovski. Todos los documentos han resultado auténticos", dijo Yelena Sílkina, directora del museo de la localidad de Yurievets (región de Ivánovo), a la agencia oficial RIA-Nóvosti.
Sílkina explicó que la hermana de Tarkovski llegó al museo acompañada de una conocida especialista del Museo del Cine, Mariana Kushnerova.
"Nos ayudaron a aclararnos con los documentos: ¿es la firma de Andréi Tarkovski?; ¿de qué tratan esas fotos?; ¿dónde fueron hechas y quienes están incluidos en las fotos? y la fecha de los documentos", destacó.
Entre otras cosas, Marina Tarkovski escuchó la grabación de una entrevista realizada a su hermano, que falleció en París el 29 de diciembre de 1986, a los 54 años.
El archivo, que llegó a la ciudad donde el director pasó parte de su infancia en enero pasado, será abierto al público en junio durante la celebración del festival de cine Zérkalo (Espejo), que se celebra anualmente desde 2007.
Según las agencias locales, las autoridades rusas pagaron 1,9 millones de dólares por el archivo, muy por encima del precio estimado, lo que demuestra el interés que Moscú tenía en recuperar el material.
Tras adquirir el archivo de Tarkovski, en la primera vez que se ponía a la venta, las autoridades de Ivánovo explicaron que éste "se expondrá al público en la casa-museo de Tarkovski".
Al parecer, una de las piezas más destacadas era el borrador de una carta manuscrita al líder soviético Leonid Brezhnev, en la que Tarkovski defiende su trabajo y la difusión de sus películas en la Unión Soviética.
Tarkovski, considerado uno de los mejores cineastas rusos desde Eisenstein, fue censurado en la URSS y desde el exilio luchó para que sus obras, que han tenido una gran influencia en el cine europeo, fueran aceptadas en su país.
El primer largometraje del joven director, "La infancia de Iván" (1962), ganó el León de Oro en el Festival de Cine de Venecia (1962), lo que irritó a las autoridades soviéticas, que establecían una jerarquía estricta en el arte.
Durante los años de su trabajo en la URSS, Tarkovski chocó con grandes obstáculos en la realización de sus ideas y planes por parte de los funcionarios del Comité Estatal de Cinematografía de la URSS, lo que le obligó finalmente a emigrar a Italia en 1982.
Tarkovski no pudo nunca más volver a Rusia y su hijo Andréi sólo pudo visitarle por autorización expresa del presidente soviético, Mijaíl Gorbachov, cuando su padre estaba ya gravemente enfermo.
Con "El Sacrificio" (1986) obtuvo el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, sólo unos meses antes de fallecer de cáncer en la capital francesa. Sus otros filmes célebres son Solaris (1972), El espejo (1075) y Stalker, la zona (1979).
(nota de Efe, calcada del sitio chileno "la tercera".)
martes, 19 de marzo de 2013
Destruyen archivos de Mordzinski
Queridas amigas y amigos,
La indignación y la pena me devoran y me digo que treinta y cinco años de retratar las letras no merecen que me rinda ahora; y menos ante un hecho como el que les quiero, necesito relatarles:
Durante más de diez años utilicé, en virtud de la alianza entre El País y Le Monde un despacho en el séptimo piso de la redacción parisina del vespertino, donde guardaba miles de negativos y diapositivas originales, que hace unos días desaparecieron, así, sin más. Miguel Mora, el corresponsal de El País en Francia, llegó el 7 de marzo último a este despacho y se encontró con que lo habían vaciado totalmente sin avisarnos y que todas nuestras cosas habían desaparecido. Nos pusimos a buscar y encontramos en un sótano el gran archivador --que yo mismo pinté de negro hace 10 años--. Nadie sabe ni quiere saber por qué decidieron "desaparecer" mi trabajo de toda la vida. Miles de fotos tomadas a lo largo de veintisiete años. Veintisiete años de esperas, nudos en la garganta, noches en vela, revelados angustiosos... Más allá de la injusticia y del absurdo, me encuentro con la gran paradoja de que Le Monde brinda sus mejores titulares --y estoy seguro de que con los más sinceros sentimientos-- para defender la libertad de expresión en Asia, el respeto por las tradiciones cuando hay una guerra o una catástrofe en exóticos lugares como Afganistán, Bosnia o Mali, pero miles de fotografías, centenares de dossiers con la leyenda « Cortázar », « Israel » « Escritores latinoamericanos », « Semana Negra de Gijón », « Carrefour de littératures », « Saint Malo », « Mercedes Sosa », « Astor Piazzola » etc, no les dicen nada y tiran todo a la basura sin consultar nada a nadie.
Necesito vuestra ayuda, aunque no haya nada que recuperar me gustaría que al menos quede constancia de que lo sucedido en Le Monde es más que una negligencia: es un profundo desprecio por un trabajo que forma parte de la memoria de nuestra cultura contemporánea, al menos en la medida en que sus protagonistas son los escritores que le dan naturaleza y dignidad a nuestra lengua y a nuestro mundo.
Solo se han salvado las cientos de fotos que alguna vez digitalicé para libros o exposiciones, el resto desapareció para siempre.
De veras que me da pena molestarles pero sé que comprenderán mi dolor y mi desazón.
Un abrazo grande.
Daniel Mordzinski
París, 18 de marzo, 2013
(carta calcada del propio blog del fotógrafo.)
Bergoglio y la Junta Militar
La Santa Sede salió a la ofensiva y, por primera vez desde que Jorge Bergoglio fue designado Papa por los cardenales, salió al paso de la polémica sobre la actitud de Jorge Bergoglio durante los años de la dictadura. El afable portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, barrió con un revés de la mano los indicios y sospechas que pesan sobre la Iglesia y el papa Francisco, a propósito de su actuación blanda durante la última dictadura argentina. Lombardi dijo en conferencia de prensa que esas acusaciones contra Bergoglio provienen de “una izquierda anticlerical” cuya meta consiste en “atacar a la Iglesia”. Defendiendo al Papa, Lombardi extendió su argumento al resto de la Iglesia como si ya no estuviese más que probada la implicación de la jerarquía católica argentina y vaticana en el ocultamiento de las violaciones a los derechos humanos y la colusión con los crímenes de la dictadura. El portavoz de la Santa Sede dijo en Roma que esas acusaciones derivadas de las investigaciones de Horacio Verbitsky eran llevadas “a cabo por una publicación que lanza, a veces, noticias calumniosas y difamatorias. El cariz anticlerical de esta campaña y de otras acusaciones en contra de Bergoglio es notorio y evidente”. Se trata, desde luego, de Página/12. El vocero del Vaticano aclaró que las sospechas que recaen sobre el hoy papa Francisco datan de la época en que era superior de la Compañía de Jesús en la Argentina, en 1976. En ese período fueron secuestrados dos misioneros jesuitas, Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos trabajaban en la villa porteña del Bajo Flores y fueron torturados y liberados cinco meses más tarde. Horacio Verbitsky llevó a cabo varias investigaciones a partir de las cuales estableció un lazo entre Bergoglio y la desaparición de los dos curas jesuitas: Yorio, ya fallecido, y Jalics, que reside en Alemania desde 1978. Varios testimonios recogidos por Verbitsky dieron cuenta de que Yorio nunca perdonó el papel que habría jugado Bergoglio, sobre quien tenía sospechas de que los había delatado. Federico Lombardi dijo que “jamás hubo una acusación verosímil contra el Papa. La Justicia argentina lo interrogó pero como persona informada de hechos y jamás fue imputado por algo. El negó de forma documentada las acusaciones”. El vocero se refirió luego al texto que publicó ayer uno de los interesados, Francisco Jalics, quien rompió el silencio por medio de la pagina web de los jesuitas alemanes (http://www.jesuitas.org/aktue lles/details/article/erklarung-von-pater-franz-jalics-sj.HTML).
En una declaración personal aparecida en dicha página, Jalics escribe: “No puedo pronunciarme sobre el papel del padre Bergoglio en aquellos hechos”. Jalics cuenta luego que, tal como lo mencionó el vocero del Vaticano en su declaración, tuvo “la ocasión de hablar sobre ese tema con el padre Bergoglio. (...) Estoy reconciliado con los acontecimientos y considero que ha llegado la hora de dar el caso por terminado”, escribe el jesuita. La edición digital del semanario Der Spiegel difundió a su vez una declaración del portavoz jesuita, Thomas Busch, quien cuenta que, invitado por el Arzobispado de Buenos Aires, Jalics viajó a la Argentina hace varios años (2000) y que, luego de hablar con él, “está en paz con Bergoglio”. Federico Lombardi argumentó que el Papa “hizo mucho para proteger a las personas durante la dictadura”. También puntualizó que una vez que fue nombrado arzobispo de Buenos Aires “pidió perdón en nombre de la Iglesia por no haber hecho lo suficiente durante el período de la dictadura”. Sin embargo, el testimonio que aporta Francisco Jalics esclarece un poco más el doble juego de la Iglesia en aquellos años. Jalics anota que “la Junta Militar mató a unas 30.000 personas en uno o dos años, tanto guerrilleros de izquierda como civiles inocentes”. En esa mezcla cayeron también ellos dos: ni él ni Yorio tenían contactos “ni con la Junta ni con los guerrilleros”. Sin embargo, Jalics deja claro en su relato que “informaciones deliberadamente falsas”, surgidas incluso “dentro de la Iglesia”, indujeron a que se sospechara sobre las supuestas relaciones que Yorio y Jalics mantenían con los grupos armados. Eso les costó el secuestro. En realidad, el testimonio de Jalics no dice gran cosa sobre la actitud de Bergoglio. Ni lo disculpa, ni tampoco lo acusa: solo alega que se reconcilió con él y que no puede pronunciarse sobre el papel que desempeñó.
Página/12 no es el único que se interesó en lo que Jorge Bergoglio podía o no saber de lo ocurrido a partir de 1976. La Justicia francesa también puso sus ojos en él. En 2011, la magistrada francesa del Tribunal de Gran Instancia de París, Sylvia Caillard, remitió a Buenos Aires una comisión rogatoria internacional para que el entonces cardenal Bergoglio prestase declaración en calidad de “testigo” en torno del asesinato del padre francés Gabriel Longueville. La abogada francesa Sophie Thonon confirmó en París que las “autoridades argentinas nunca respondieron positivamente a la comisión rogatoria correspondiente a Bergoglio”. El sacerdote francés trabajaba en la Argentina para la Orden de las Misiones de Francia. En la noche del 18 de julio de 1976, los padres Gabriel Longueville y Carlos Dios Murias fueron secuestrados en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja, por civiles armados que se identificaron como miembros de la Policía Federal. Al día siguiente, sus cuerpos, con evidentes signos de tortura, fueron encontrados a 5 kilómetros de Chamical, tirados al lado de la vía. Las condiciones del secuestro y el asesinato de Murias y Longueville llevaron a otro religioso a investigar y pagar con su vida esa intervención. Se trata del arzobispo de La Rioja, monseñor Angelelli, quien llevó a cabo una investigación para esclarecer el crimen. Su trabajo le fue fatal: el 4 de agosto de 1976, 17 días después del asesinato de Murias y Longueville, monseñor Enrique Angelelli murió en circunstancias dudosas. La primera versión oficial estableció que Angelelli falleció en un accidente automovilístico. Sin embargo, las pruebas aportadas más tarde confirmaron que se trató de un atentado. El día de su muerte, el obispo de La Rioja regresaba de Chamical, donde había celebrado una misa y pronunciado la homilía en la cual denunció el asesinato de los dos padres. En la camioneta que conducía Angelelli había un testigo, el padre Arturo Pinto, y un elemento central: un portafolio que contenía las pruebas recabadas por Angelelli sobre el asesinato de Murias y Longueville. Pinto contó que apenas dejaron Chamical, otro auto comenzó a seguirlos. El obispo se dio cuenta, aceleró, pero a la altura de Punta de los Llanos surgió otro coche que lo encerró hasta hacer volcar la camioneta. El cuerpo de Angelelli fue encontrado con la nuca destrozada a golpes.
En 2011, fecha en que se remitió la comisión rogatoria, la abogada Sophie Thonon juzgó que la audiencia de Bergoglio como “testigo” era necesaria para que el entonces arzobispo de Buenos Aires aportara información sobre la posible existencia de archivos ligados con este caso. Sophie Thonon dijo que “seguramente este Papa no es una gran figura de la defensa de los derechos humanos. Al contrario, está bajo sospecha de no haber denunciado los crímenes de la dictadura, de no haber pedido cuentas y, por consiguiente, de haber cubierto esos actos con su silencio”. La instrucción del caso del padre Longueville sigue siempre activa en Francia, pero podría quedar en la nada debido a las condenas que ya se pronunciaron en la Argentina contra los implicados en el asesinato del padre Longueville. En este contexto, Sophie Thonon consideró que “la Justicia argentina está haciendo un trabajo excepcional sobre los crímenes cometidos en la Argentina durante la dictadura”. Federico Lombardi evacuó el viernes la cuestión del papa Francisco sin hacer la más mínima mención a lo ya probado: la trama montada por la Iglesia para sustentar la dictadura argentina. Una mención, aunque fuese de disculpas o reconocimiento, o el anuncio de alguna futura audiencia con las Madres de la Plaza de Mayo o los defensores de los derechos humanos, hubiese sido sin dudas más noble y acertado: habría probado que el cambio en las esferas vaticanas empezaba al menos por ese camino. Pero la Iglesia es tan hermética a la hora de admitir sus pecados como lo es para administrar los fondos a través del Banco del Vaticano.
(nota de Eduardo Febbro tomada tal cual del sitio "Página 12", Bs.As., Argentina.)
En una declaración personal aparecida en dicha página, Jalics escribe: “No puedo pronunciarme sobre el papel del padre Bergoglio en aquellos hechos”. Jalics cuenta luego que, tal como lo mencionó el vocero del Vaticano en su declaración, tuvo “la ocasión de hablar sobre ese tema con el padre Bergoglio. (...) Estoy reconciliado con los acontecimientos y considero que ha llegado la hora de dar el caso por terminado”, escribe el jesuita. La edición digital del semanario Der Spiegel difundió a su vez una declaración del portavoz jesuita, Thomas Busch, quien cuenta que, invitado por el Arzobispado de Buenos Aires, Jalics viajó a la Argentina hace varios años (2000) y que, luego de hablar con él, “está en paz con Bergoglio”. Federico Lombardi argumentó que el Papa “hizo mucho para proteger a las personas durante la dictadura”. También puntualizó que una vez que fue nombrado arzobispo de Buenos Aires “pidió perdón en nombre de la Iglesia por no haber hecho lo suficiente durante el período de la dictadura”. Sin embargo, el testimonio que aporta Francisco Jalics esclarece un poco más el doble juego de la Iglesia en aquellos años. Jalics anota que “la Junta Militar mató a unas 30.000 personas en uno o dos años, tanto guerrilleros de izquierda como civiles inocentes”. En esa mezcla cayeron también ellos dos: ni él ni Yorio tenían contactos “ni con la Junta ni con los guerrilleros”. Sin embargo, Jalics deja claro en su relato que “informaciones deliberadamente falsas”, surgidas incluso “dentro de la Iglesia”, indujeron a que se sospechara sobre las supuestas relaciones que Yorio y Jalics mantenían con los grupos armados. Eso les costó el secuestro. En realidad, el testimonio de Jalics no dice gran cosa sobre la actitud de Bergoglio. Ni lo disculpa, ni tampoco lo acusa: solo alega que se reconcilió con él y que no puede pronunciarse sobre el papel que desempeñó.
Página/12 no es el único que se interesó en lo que Jorge Bergoglio podía o no saber de lo ocurrido a partir de 1976. La Justicia francesa también puso sus ojos en él. En 2011, la magistrada francesa del Tribunal de Gran Instancia de París, Sylvia Caillard, remitió a Buenos Aires una comisión rogatoria internacional para que el entonces cardenal Bergoglio prestase declaración en calidad de “testigo” en torno del asesinato del padre francés Gabriel Longueville. La abogada francesa Sophie Thonon confirmó en París que las “autoridades argentinas nunca respondieron positivamente a la comisión rogatoria correspondiente a Bergoglio”. El sacerdote francés trabajaba en la Argentina para la Orden de las Misiones de Francia. En la noche del 18 de julio de 1976, los padres Gabriel Longueville y Carlos Dios Murias fueron secuestrados en la localidad de Chamical, provincia de La Rioja, por civiles armados que se identificaron como miembros de la Policía Federal. Al día siguiente, sus cuerpos, con evidentes signos de tortura, fueron encontrados a 5 kilómetros de Chamical, tirados al lado de la vía. Las condiciones del secuestro y el asesinato de Murias y Longueville llevaron a otro religioso a investigar y pagar con su vida esa intervención. Se trata del arzobispo de La Rioja, monseñor Angelelli, quien llevó a cabo una investigación para esclarecer el crimen. Su trabajo le fue fatal: el 4 de agosto de 1976, 17 días después del asesinato de Murias y Longueville, monseñor Enrique Angelelli murió en circunstancias dudosas. La primera versión oficial estableció que Angelelli falleció en un accidente automovilístico. Sin embargo, las pruebas aportadas más tarde confirmaron que se trató de un atentado. El día de su muerte, el obispo de La Rioja regresaba de Chamical, donde había celebrado una misa y pronunciado la homilía en la cual denunció el asesinato de los dos padres. En la camioneta que conducía Angelelli había un testigo, el padre Arturo Pinto, y un elemento central: un portafolio que contenía las pruebas recabadas por Angelelli sobre el asesinato de Murias y Longueville. Pinto contó que apenas dejaron Chamical, otro auto comenzó a seguirlos. El obispo se dio cuenta, aceleró, pero a la altura de Punta de los Llanos surgió otro coche que lo encerró hasta hacer volcar la camioneta. El cuerpo de Angelelli fue encontrado con la nuca destrozada a golpes.
En 2011, fecha en que se remitió la comisión rogatoria, la abogada Sophie Thonon juzgó que la audiencia de Bergoglio como “testigo” era necesaria para que el entonces arzobispo de Buenos Aires aportara información sobre la posible existencia de archivos ligados con este caso. Sophie Thonon dijo que “seguramente este Papa no es una gran figura de la defensa de los derechos humanos. Al contrario, está bajo sospecha de no haber denunciado los crímenes de la dictadura, de no haber pedido cuentas y, por consiguiente, de haber cubierto esos actos con su silencio”. La instrucción del caso del padre Longueville sigue siempre activa en Francia, pero podría quedar en la nada debido a las condenas que ya se pronunciaron en la Argentina contra los implicados en el asesinato del padre Longueville. En este contexto, Sophie Thonon consideró que “la Justicia argentina está haciendo un trabajo excepcional sobre los crímenes cometidos en la Argentina durante la dictadura”. Federico Lombardi evacuó el viernes la cuestión del papa Francisco sin hacer la más mínima mención a lo ya probado: la trama montada por la Iglesia para sustentar la dictadura argentina. Una mención, aunque fuese de disculpas o reconocimiento, o el anuncio de alguna futura audiencia con las Madres de la Plaza de Mayo o los defensores de los derechos humanos, hubiese sido sin dudas más noble y acertado: habría probado que el cambio en las esferas vaticanas empezaba al menos por ese camino. Pero la Iglesia es tan hermética a la hora de admitir sus pecados como lo es para administrar los fondos a través del Banco del Vaticano.
(nota de Eduardo Febbro tomada tal cual del sitio "Página 12", Bs.As., Argentina.)
lunes, 18 de marzo de 2013
Federico Campbell (1941 )
El profesor Zonta
Nos daba clases de educación física en la pista del que antes fuera el galgódromo de Agua Caliente. Se veía un hombre triste y muy bien parecido. Sus antepasados italianos —su padre, Celio— procedían de la región del Veneto y se instalaron en el mineral de Santa Rosalía, en Baja California Sur, donde en 1929 nació el profesor.
Era una gloria del beisbol local: tercera base o fielder de los Potros. El año: 1948. Tijuana tuvo desde entonces un nivel profesional digno de las Grandes Ligas cuando Eugenio Carrasco compró la franquicia de los Colts de Salinas, California. De ahí el nombre del equipo: los Potros, nada qué ver con la simbología tijuanense que se gestó en el hipódromo y sus personajes.
Hay una fotografía de un muchacho de unos 19 años cuyo pie, abajo a la izquierda, dice: “Raymundo Zonta, Mr. Homerun, el primer pelotero profesional de alto poder en Tijuana. 1948”. Viste el uniforme gris de los Potros, de pantalones anchotes y holgadas mangas, y sonríe bajo la visera de una cachucha guinda en la tercera base del estadio de la Puerta Blanca.
Tijuana era entonces una ciudad de jockeys y pelotaris, pues así se les llamaba a los jugadores vascos del Jai Alai. Más de un drama se llegó a conocer de aquellos jinetes chaparritos e infelices que padecían los arreglos gangsteriles del Johnny Alessio.
Nunca más en la vida volví a saber algo del profesor Zonta. Me han contado que algunos años después, antes de cumplir los cuarenta, se sacó la lotería y se compró un Cadillac Eldorado convertible rojo. Salía a pasear, dicen, por el bulevar Agua Caliente y la Vuelta, una esquina que hace virar los autos hacia la avenida Revolución. Iba con una chamaca, nunca dejó de tener suerte como galán. Hizo varios viajes, a Japón, a China. Se construyó una casa en la playa de la Paloma, frente al mar infinito y callado del Pacífico. Pero de pronto se interrumpió su vida. Su corazón se negó a seguir palpitando y Raymundo Zonta no llegó a los cuarenta años.
¿Por qué era tan triste? Su porte, su perfil griego, su musculatura, su salud, hablaban de alguien que sin duda llegaría a los noventa años. Nunca lo vimos sonreír. Porque no hablaba. Apenas pronunciaba las palabras: las indispensables para indicarnos cómo se hacía el salto triple o debían de colocarse las puntas de los pies al arrancar en las carreras de atletismo.
Uno de nosotros, Cantú, era el imbatible corredor de los 400 metros. Otro, Julián, era una liebre y antes que nadie, segundos después, ya estaba en la meta de los cien metros. El galgódromo había pertenecido al casino en los años veinte. Los tablones de las gradas ya estaban podridos y era muy peligroso subirse a caminar o sentarse en ellos. Una estudiante de la Poli había muerto ya en una caída.
Pero tal vez el profesor Zonta no era como yo digo ni como lo recordamos o lo inventamos. No fue para nosotros más que un atleta guapo y melancólico, dueño de un secreto indescifrable que se llevó a esa tumba a la que nunca le faltan flores en el cementerio de la Puerta Blanca.
(Si Daniel Sada viviese, le pediría permiso a FC para recrear esta historia verídica y muy personal. Nota tomada del sitio "río doce".)
Nos daba clases de educación física en la pista del que antes fuera el galgódromo de Agua Caliente. Se veía un hombre triste y muy bien parecido. Sus antepasados italianos —su padre, Celio— procedían de la región del Veneto y se instalaron en el mineral de Santa Rosalía, en Baja California Sur, donde en 1929 nació el profesor.
Era una gloria del beisbol local: tercera base o fielder de los Potros. El año: 1948. Tijuana tuvo desde entonces un nivel profesional digno de las Grandes Ligas cuando Eugenio Carrasco compró la franquicia de los Colts de Salinas, California. De ahí el nombre del equipo: los Potros, nada qué ver con la simbología tijuanense que se gestó en el hipódromo y sus personajes.
Hay una fotografía de un muchacho de unos 19 años cuyo pie, abajo a la izquierda, dice: “Raymundo Zonta, Mr. Homerun, el primer pelotero profesional de alto poder en Tijuana. 1948”. Viste el uniforme gris de los Potros, de pantalones anchotes y holgadas mangas, y sonríe bajo la visera de una cachucha guinda en la tercera base del estadio de la Puerta Blanca.
Tijuana era entonces una ciudad de jockeys y pelotaris, pues así se les llamaba a los jugadores vascos del Jai Alai. Más de un drama se llegó a conocer de aquellos jinetes chaparritos e infelices que padecían los arreglos gangsteriles del Johnny Alessio.
Nunca más en la vida volví a saber algo del profesor Zonta. Me han contado que algunos años después, antes de cumplir los cuarenta, se sacó la lotería y se compró un Cadillac Eldorado convertible rojo. Salía a pasear, dicen, por el bulevar Agua Caliente y la Vuelta, una esquina que hace virar los autos hacia la avenida Revolución. Iba con una chamaca, nunca dejó de tener suerte como galán. Hizo varios viajes, a Japón, a China. Se construyó una casa en la playa de la Paloma, frente al mar infinito y callado del Pacífico. Pero de pronto se interrumpió su vida. Su corazón se negó a seguir palpitando y Raymundo Zonta no llegó a los cuarenta años.
¿Por qué era tan triste? Su porte, su perfil griego, su musculatura, su salud, hablaban de alguien que sin duda llegaría a los noventa años. Nunca lo vimos sonreír. Porque no hablaba. Apenas pronunciaba las palabras: las indispensables para indicarnos cómo se hacía el salto triple o debían de colocarse las puntas de los pies al arrancar en las carreras de atletismo.
Uno de nosotros, Cantú, era el imbatible corredor de los 400 metros. Otro, Julián, era una liebre y antes que nadie, segundos después, ya estaba en la meta de los cien metros. El galgódromo había pertenecido al casino en los años veinte. Los tablones de las gradas ya estaban podridos y era muy peligroso subirse a caminar o sentarse en ellos. Una estudiante de la Poli había muerto ya en una caída.
Pero tal vez el profesor Zonta no era como yo digo ni como lo recordamos o lo inventamos. No fue para nosotros más que un atleta guapo y melancólico, dueño de un secreto indescifrable que se llevó a esa tumba a la que nunca le faltan flores en el cementerio de la Puerta Blanca.
(Si Daniel Sada viviese, le pediría permiso a FC para recrear esta historia verídica y muy personal. Nota tomada del sitio "río doce".)
domingo, 17 de marzo de 2013
José Juan Tablada (1871/1945 )
Un mono
El pequeño mono me mira...
¡Quisiera decirme
algo que se le olvida!
Guanábana
Los senos de su amada
el amante del trópico
mira en tu pulpa blanca.
Estrella errante
Fugaz como el instante que la miro
une el cielo a la tierra
y a su llanto de oro mi suspiro...
(textos tomados de El jarro de flores y otros textos, ed. Universidad Veracruzana, col. Biblioteca del
Universitario, no.16, Xalapa, Ver., México, 2007.)
El pequeño mono me mira...
¡Quisiera decirme
algo que se le olvida!
Guanábana
Los senos de su amada
el amante del trópico
mira en tu pulpa blanca.
Estrella errante
Fugaz como el instante que la miro
une el cielo a la tierra
y a su llanto de oro mi suspiro...
(textos tomados de El jarro de flores y otros textos, ed. Universidad Veracruzana, col. Biblioteca del
Universitario, no.16, Xalapa, Ver., México, 2007.)
sábado, 16 de marzo de 2013
Zacatecas: frentes de defensa
Zacatecas, Zac. En un punto no determinado del territorio se han empezado a organizar frentes de defensa para el combate de la violencia y la inseguridad; esto con la anuencia de las fuerzas federales. Nota y foto tomadas de FB. |
viernes, 15 de marzo de 2013
Chávez no será momia
El Gobierno de Venezuela anunció que descartó la opción de embalsamar el cuerpo del fallecido presidente Hugo Chávez tras recibir el informe de una comisión médica rusa que señaló que para practicar el procedimiento debía trasladar los restos del mandatario a Rusia durante, al menos, siete meses. "Quedó descartada la opción de embalsamar el cuerpo del Comandante Chávez luego del informe de una comisión médica rusa", escribió el ministro de Comunicaciones de Venezuela, Ernesto Villegas en su cuenta de Twitter @VillegasPoljakE.
El ministro también comentó, por la misma vía, que una "comisión médica rusa estableció que para practicar el procedimiento, el cuerpo debía ser trasladado a Rusia por lapso de entre 7 y 8 meses". Finalmente, reiteró que "tras este informe, quedó descartado el embalsamamiento, que era una aspiración sentida de numerosos compatriotas". El cuerpo del gobernante fue trasladado hoy al Cuartel de la Montaña, lugar en el que Chávez se refugió cuando dirigió como militar el golpe de Estado de 1992, y allí permanecerá hasta que se decida el lugar de sepelio definitivo de sus restos.
El pasado 7 de marzo, dos días después de que el gobernante falleciera tras combatir durante 20 meses un cáncer que le fue detectado a mediados de 2011, el presidente encargado, Nicolás Maduro, anunció que el destino del cuerpo de Hugo Chávez será una urna de cristal en la que permanecerá embalsamado "eternamente" para que sus seguidores lo puedan ver. Señaló entonces que el cuerpo sería llevado al Museo de la Revolución, en el oeste de Caracas, una primera parada en su viaje hacia el mausoleo que albergará definitivamente sus restos.
Mientras, seguidores del fallecido jefe de Estado y dirigentes de su partido, el Socialista Unido de Venezuela (PSUV), habían planteado la posibilidad de que Chávez fuera llevado al Panteón Nacional, donde reposan los restos del Libertador Simón Bolívar. No obstante, la propuesta que se haría ante la Asamblea Nacional de la enmienda constitucional para llevar los restos de Chávez al Panteón se pospuso porque el oficialismo quiere estudiar más "los mecanismos" para ese traslado.
(nota tomada del sitio "abc".)
Álvaro Solís (1974 )
La noche entera
(fragmento)
Apoyado en la ventana te esperé la noche entera.
La noche era un camino que no se podía recorrer con calma,
extendía sus fronteras hacia donde no era posible esperar.
Porque el corazón no puede soportar las heridas que produce la esperanza,
la noche era un sesgo que nunca aprendí a tomar con sigilo.
Tú me atormentabas diciendo que llegarías más tarde
con la indiferencia que se da la hora a algún desconocido.
Mi corazón era un volcán extinto que de repente exhala pequeñas fumarolas recordando
el tiempo de erupción.
Pero aquel día mi paso fue más lento, y llegué tarde,
me esperabas con los jeans color rosa y tu cinta para el cabello y tus zapatos,
y tu bolso de mano y tu llavero y los rasgos de tu blusa y tu indiferencia del mismo color.
Parecías no advertir que te miraba, y pensé que estabas sola, que no esperabas,
que estabas muy lejos de casa, de los sabores resecos del invierno,
que no pertenecías a nadie, ni a ti misma,
mientras te maquillabas sin prisa mirándote al espejo y agachabas la cabeza como
avergonzada.
Ese día llegué tarde pero hicimos el amor con toda calma,
luego te pusiste mi camisa color vino
y pedimos comida china, relucían tus blancas piernas donde yo recostaba mi cabeza
para recordar tu gesto entristecido de la espera.
Porque la noche extiende sus dominios sobre todos los que anhelan el retorno de alguien
que nunca volverá,
mi corazón contiene aún las furias de aquel mar que siempre nos fue inalcanzable.
Nunca miramos el mar,
nunca entrecerramos los ojos para mirar el mar de abril.
(texto tomado de la e-review "Punto de Partida", no. 145.)
miércoles, 13 de marzo de 2013
Bergoglio: "Me parece una vergüenza"
Mientras muchos hablaban de un Jorge Bergoglio que se mueve en colectivo y trata de alejar a los niños pobres de las drogas, la comunidad gay argentina salió repudiar su designación: dijeron que sienten "vergüenza" de que alguien que encabezó una cruzada contra la Ley de matrimonio entre personas del mismo sexo haya sido designado Papa de la Iglesia católica.
"Durante el debate por la Ley de matrimonio gay, en 2010, Bergoglio fue la cara visible de la oposición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Operó, por un lado, desde la vida pública, con esa famosa marcha que se organizó frente al Congreso y enviando aquella carta a todas las iglesias del país. Allí Bergoglio dijo 'esta guerra no es vuestra sino de Dios' y planteó el matrimonio como 'un plan del demonio' para destruir a la familia y a la sociedad argentina", dijo a Clarin.com Esteban Paulón, presidente de la Federación FLGBT. "Por otro lado, trabajó desde lo invisible: pudimos constatar que operó a través de todos los obispos provinciales presionando a senadores y diputados para que no votaran la ley".
"Me parece una vergüenza", coincidió Diego Trerotola, activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). "Me parece consecuente con la postura de la Iglesia vaticana con respecto a temas vinculados a los derechos de la diversidad sexual. De todos modos me parece un Papa perdedor, un Papa que no tiene predicamentos sobre la política argentina: acá se aprobaron la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género y no pudo imponer sus ideas".
"No me sorprende que la jerarquía de la Iglesia esté nombrando a alguien que la representa fielmente pero sí que muchos referentes progresistas de nuestro país estén celebrando que un argentino que milita en contra de los derechos de la diversidad y de las mujeres haya sido elegido Papa", opinó María Rachid, secretaria de la Mesa nacional por la igualdad y miembro de la FLGBT. "Es un hombre que se opone al uso de anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados, a la educación sexual en los colegios, al uso de preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual, y por último, obviamente, al derecho al aborto. Que sea argentino no lo exime de esto y, la verdad, no me alegra que haya un argentino representando todas estas ideas".
Ninguno cree que la designación signifique un verdadero cambio: "Un cambio de Papa podría haber sido una oportunidad para modificar posiciones muy dogmáticas de la Iglesia Católica, que incluyen justificación y soporte teórico para que todavía haya ocho países que penan la homosexualidad con la muerte", dijo Paulón. "Tampoco creo que haya un cambio sustantivo. Creo que las políticas de la Iglesia siempre están en contra de las medidas populares y democráticas y trabajan más por imposición de la fe que por consenso", dijo Trerotola.
(nota tomada del sitio "clarín", Buenos Aires.)
"Durante el debate por la Ley de matrimonio gay, en 2010, Bergoglio fue la cara visible de la oposición de la jerarquía de la Iglesia Católica. Operó, por un lado, desde la vida pública, con esa famosa marcha que se organizó frente al Congreso y enviando aquella carta a todas las iglesias del país. Allí Bergoglio dijo 'esta guerra no es vuestra sino de Dios' y planteó el matrimonio como 'un plan del demonio' para destruir a la familia y a la sociedad argentina", dijo a Clarin.com Esteban Paulón, presidente de la Federación FLGBT. "Por otro lado, trabajó desde lo invisible: pudimos constatar que operó a través de todos los obispos provinciales presionando a senadores y diputados para que no votaran la ley".
"Me parece una vergüenza", coincidió Diego Trerotola, activista de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). "Me parece consecuente con la postura de la Iglesia vaticana con respecto a temas vinculados a los derechos de la diversidad sexual. De todos modos me parece un Papa perdedor, un Papa que no tiene predicamentos sobre la política argentina: acá se aprobaron la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género y no pudo imponer sus ideas".
"No me sorprende que la jerarquía de la Iglesia esté nombrando a alguien que la representa fielmente pero sí que muchos referentes progresistas de nuestro país estén celebrando que un argentino que milita en contra de los derechos de la diversidad y de las mujeres haya sido elegido Papa", opinó María Rachid, secretaria de la Mesa nacional por la igualdad y miembro de la FLGBT. "Es un hombre que se opone al uso de anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados, a la educación sexual en los colegios, al uso de preservativo para prevenir infecciones de transmisión sexual, y por último, obviamente, al derecho al aborto. Que sea argentino no lo exime de esto y, la verdad, no me alegra que haya un argentino representando todas estas ideas".
Ninguno cree que la designación signifique un verdadero cambio: "Un cambio de Papa podría haber sido una oportunidad para modificar posiciones muy dogmáticas de la Iglesia Católica, que incluyen justificación y soporte teórico para que todavía haya ocho países que penan la homosexualidad con la muerte", dijo Paulón. "Tampoco creo que haya un cambio sustantivo. Creo que las políticas de la Iglesia siempre están en contra de las medidas populares y democráticas y trabajan más por imposición de la fe que por consenso", dijo Trerotola.
(nota tomada del sitio "clarín", Buenos Aires.)
Código Rojo Laguna, al alza
Administradores del perfil de Facebook Código Rojo Laguna, sitio dedicado a informar sobre acontecimientos violentos en dicha región, denunciaron que el pasado lunes recibieron un mensaje intimidatorio contra una persona a quien confundieron como colaborador de ese espacio.
A través del propio perfil, que cuenta ya con casi 120 mil seguidores, los administradores lanzaron la denuncia pública: “El día de ayer a una persona la amedrentaron y amenazaron por ser el administrador de Código Rojo Laguna, pero esa persona no es…”, dice el texto.
Además, aclara que la administración del sitio corre por cuenta de un equipo de personas mayores de 50 años, cuya ubicación, advierten, no se revelará.
Y terminan ofreciendo disculpas al afectado.
Código Rojo Laguna es una comunidad que, además de contar con un perfil en Facebook, administra la cuenta de Twitter @rojolaguna , que cuenta con 10 mil 140 seguidores y ha emitido dos mil 420 mensajes, en su mayoría alertas policiacas.
Ambas fueron creadas en septiembre de 2012, al igual que un perfil de la red móvil de intercomunicación Zello. En ella, los usuarios inscritos –más de 2 mil– comparten en tiempo real información sobre incidentes que ocurren principalmente en las ciudades de Lerdo y Gómez Palacio, en Durango, y Torreón, en Coahuila.
El trabajo que realiza Código Rojo Laguna es similar al de la web denominada Valor por Tamaulipas, que en la segunda semana de febrero también se vio amenazada por el crimen organizado.
El 13 de febrero pasado se repartió, incluso, un volante en el que se ofrecían 600 mil pesos como recompensa, a quien proporcionara información precisa sobre la identidad del responsable de dicha página.
(nota tomada del sitio "apro".)
A través del propio perfil, que cuenta ya con casi 120 mil seguidores, los administradores lanzaron la denuncia pública: “El día de ayer a una persona la amedrentaron y amenazaron por ser el administrador de Código Rojo Laguna, pero esa persona no es…”, dice el texto.
Además, aclara que la administración del sitio corre por cuenta de un equipo de personas mayores de 50 años, cuya ubicación, advierten, no se revelará.
Y terminan ofreciendo disculpas al afectado.
Código Rojo Laguna es una comunidad que, además de contar con un perfil en Facebook, administra la cuenta de Twitter @rojolaguna , que cuenta con 10 mil 140 seguidores y ha emitido dos mil 420 mensajes, en su mayoría alertas policiacas.
Ambas fueron creadas en septiembre de 2012, al igual que un perfil de la red móvil de intercomunicación Zello. En ella, los usuarios inscritos –más de 2 mil– comparten en tiempo real información sobre incidentes que ocurren principalmente en las ciudades de Lerdo y Gómez Palacio, en Durango, y Torreón, en Coahuila.
El trabajo que realiza Código Rojo Laguna es similar al de la web denominada Valor por Tamaulipas, que en la segunda semana de febrero también se vio amenazada por el crimen organizado.
El 13 de febrero pasado se repartió, incluso, un volante en el que se ofrecían 600 mil pesos como recompensa, a quien proporcionara información precisa sobre la identidad del responsable de dicha página.
(nota tomada del sitio "apro".)
martes, 12 de marzo de 2013
Mario Vargas Llosa y El País
La agresividad de los medios contra Chávez fue una constante durante su mandato, llegando a casos extremos, como en el caso de El País, incompatibles con un rotativo que se presenta como narrador objetivo y equilibrado de la realidad internacional. En su cobertura de la realidad venezolana se aprecia con toda claridad que su vocación no ha sido la informativa sino la propagandística, alcanzando niveles panfletarios.
Un ejemplo de ello fue la falsa fotografía del Presidente Chávez entubado, digna de la prensa amarilla, ultrasensacionalista, encaminada a transmitir la noticia, por lo visto muy deseada por aquel rotativo, de que el Presidente Chávez se estaba muriendo. De esto hace ya varios meses. La expresión tan burda y vulgar de tal deseo deshonraba a este rotativo y le hacía perder su credibilidad, que ya es, en su cobertura de la realidad venezolana, muy limitada. Dicha fotografía, además de transmitir la imagen de que el Presidente Chávez se está muriendo, refleja una imagen que hubiera debido generar varias reflexiones.
La primera es que lo más grave de aquella fotografía no era que fuera falsa. El Sr. Chávez había sido operado y, por lo tanto, había estado en situaciones semejantes a la que aparece en la fotografía. Aunque la fotografía publicada es falsa, podría haber sido real. Entonces, la pregunta es ¿por qué la publicaron? Además del mensaje que se intentó transmitir (mostrando que tal figura política estaba agonizando), se quería subrayar que ello estaba ocurriendo en aquel momento. La fotografía podría haber sido real, pero el mensaje habría sido falso, pues se intenta subrayar lo inmediato de su muerte (deseada). Y ésta es la gran falsedad. Manipular imágenes para llegar a una determinada conclusión.
El País ha estado constantemente manipulando la información sobre Venezuela, falseando la realidad diariamente. En un acto de militancia, digna de mejor causa, dicho diario ha estado dando noticias que no corresponden a aquella realidad. Dos columnistas clave han sido Moisés Naím y Mario Vargas Llosa. El primero tiene un historial poco conocido en España. Fue ministro de un gobierno venezolano que durante su mandato asesinó a más de 3.000 personas que protestaron por las políticas de austeridad y recorte impuestas por tal gobierno, políticas diseñadas en parte por este personaje que se presenta como defensor de los derechos humanos en Venezuela. Como parte de su militancia, el Sr. Moisés Naím ha estado desinformando, presentando datos (nunca haciendo referencia a fuentes creíbles), señalando, por ejemplo, que el déficit público es un 20% del PIB (cuando en realidad es un 7%), o que la deuda pública es elevadísima (cuando en realidad es un 38% menor que la existente en la UE como promedio), o que la industria petrolífera ha colapsado (cuando está produciendo al nivel acordado por el grupo de países productores de petróleo, OPEC), y así un largo número de falsedades (ver mi artículo La demonización de Chávez). Algo igual ocurre con los reportajes del Sr. Mario Vargas Llosa, otro “gran defensor de los derechos humanos”, que nunca ha dicho nada crítico (al revés, ha sido laudatorio) del gobierno Uribe de Colombia, uno de los gobiernos responsables de más asesinatos políticos en aquel país.
Tal comportamiento de El País perjudica enormemente a la democracia española que necesita (para alcanzar el nivel de democracia que España merece) tener unos medios con unos estándares de rigor y objetividad que hoy no existen en su cobertura de la realidad venezolana. Se me dirá, con razón, que tal comportamiento no es único de El País. Y ello es cierto. La cobertura de aquélla realidad por parte de los mayores medios de información españoles es extremadamente manipuladora y propagandística en su misión. Es uno de los casos más claros del carácter profundamente conservador de los medios de información españoles, lo que los transforma más en medios de persuasión que de información.
Pero El País es el diario de mayor difusión en España y, aún cuando su línea editorial es claramente liberal (y neoliberal en las áreas económicas), tiene un prestigio merecido en muchas otras áreas por su seriedad y rigor. Por el bien de España y su democracia, todavía pobre en su calidad, El País debería interrumpir su labor militante y limitarse a informar. Y puesto que intenta inspirarse en The New York Times (que es menos desequilibrado en su cobertura de Venezuela que el El País) le sugeriría que sea mucho más diverso, publicando artículos favorables a Chávez al lado de los más negativos (que son la gran mayoría). A raíz de la muerte real de Chávez, The New York Times publicó un excelente artículo del ex presidente Lula, de Brasil, a tal figura venezolana, alabándole ¿Por qué El País no lo hizo también?
(Medios españoles como Abc y El País sacrificaron crédito por la fobia al sistema venezolano. Editorial de Vicenc Navarro tomado del sitio "Público".)
Un ejemplo de ello fue la falsa fotografía del Presidente Chávez entubado, digna de la prensa amarilla, ultrasensacionalista, encaminada a transmitir la noticia, por lo visto muy deseada por aquel rotativo, de que el Presidente Chávez se estaba muriendo. De esto hace ya varios meses. La expresión tan burda y vulgar de tal deseo deshonraba a este rotativo y le hacía perder su credibilidad, que ya es, en su cobertura de la realidad venezolana, muy limitada. Dicha fotografía, además de transmitir la imagen de que el Presidente Chávez se está muriendo, refleja una imagen que hubiera debido generar varias reflexiones.
La primera es que lo más grave de aquella fotografía no era que fuera falsa. El Sr. Chávez había sido operado y, por lo tanto, había estado en situaciones semejantes a la que aparece en la fotografía. Aunque la fotografía publicada es falsa, podría haber sido real. Entonces, la pregunta es ¿por qué la publicaron? Además del mensaje que se intentó transmitir (mostrando que tal figura política estaba agonizando), se quería subrayar que ello estaba ocurriendo en aquel momento. La fotografía podría haber sido real, pero el mensaje habría sido falso, pues se intenta subrayar lo inmediato de su muerte (deseada). Y ésta es la gran falsedad. Manipular imágenes para llegar a una determinada conclusión.
El País ha estado constantemente manipulando la información sobre Venezuela, falseando la realidad diariamente. En un acto de militancia, digna de mejor causa, dicho diario ha estado dando noticias que no corresponden a aquella realidad. Dos columnistas clave han sido Moisés Naím y Mario Vargas Llosa. El primero tiene un historial poco conocido en España. Fue ministro de un gobierno venezolano que durante su mandato asesinó a más de 3.000 personas que protestaron por las políticas de austeridad y recorte impuestas por tal gobierno, políticas diseñadas en parte por este personaje que se presenta como defensor de los derechos humanos en Venezuela. Como parte de su militancia, el Sr. Moisés Naím ha estado desinformando, presentando datos (nunca haciendo referencia a fuentes creíbles), señalando, por ejemplo, que el déficit público es un 20% del PIB (cuando en realidad es un 7%), o que la deuda pública es elevadísima (cuando en realidad es un 38% menor que la existente en la UE como promedio), o que la industria petrolífera ha colapsado (cuando está produciendo al nivel acordado por el grupo de países productores de petróleo, OPEC), y así un largo número de falsedades (ver mi artículo La demonización de Chávez). Algo igual ocurre con los reportajes del Sr. Mario Vargas Llosa, otro “gran defensor de los derechos humanos”, que nunca ha dicho nada crítico (al revés, ha sido laudatorio) del gobierno Uribe de Colombia, uno de los gobiernos responsables de más asesinatos políticos en aquel país.
Tal comportamiento de El País perjudica enormemente a la democracia española que necesita (para alcanzar el nivel de democracia que España merece) tener unos medios con unos estándares de rigor y objetividad que hoy no existen en su cobertura de la realidad venezolana. Se me dirá, con razón, que tal comportamiento no es único de El País. Y ello es cierto. La cobertura de aquélla realidad por parte de los mayores medios de información españoles es extremadamente manipuladora y propagandística en su misión. Es uno de los casos más claros del carácter profundamente conservador de los medios de información españoles, lo que los transforma más en medios de persuasión que de información.
Pero El País es el diario de mayor difusión en España y, aún cuando su línea editorial es claramente liberal (y neoliberal en las áreas económicas), tiene un prestigio merecido en muchas otras áreas por su seriedad y rigor. Por el bien de España y su democracia, todavía pobre en su calidad, El País debería interrumpir su labor militante y limitarse a informar. Y puesto que intenta inspirarse en The New York Times (que es menos desequilibrado en su cobertura de Venezuela que el El País) le sugeriría que sea mucho más diverso, publicando artículos favorables a Chávez al lado de los más negativos (que son la gran mayoría). A raíz de la muerte real de Chávez, The New York Times publicó un excelente artículo del ex presidente Lula, de Brasil, a tal figura venezolana, alabándole ¿Por qué El País no lo hizo también?
(Medios españoles como Abc y El País sacrificaron crédito por la fobia al sistema venezolano. Editorial de Vicenc Navarro tomado del sitio "Público".)
El diario Zócalo, recortado
El periódico Zócalo, de Saltillo, anunció hoy que dejará de informar de noticias relacionadas con la delincuencia organizada debido a falta de garantías, práctica que adoptaron meses atrás todos los medios de Tamaulipas.
“En virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, el Consejo Editorial de los periódicos Zócalo decidió, a partir de esta fecha, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”, señaló una editorial de Zócalo.
El texto precisó que la decisión de suspender toda información relacionada con el crimen organizado “se fundamenta en nuestra responsabilidad de velar por la integridad y seguridad de más de mil trabajadores, sus familias y la nuestra”.
El pasado 7 de marzo fueron colocadas alrededor de 50 narco-mantas en diversos puntos del estado. Amenazaban a la familia Juaresti, dueños del diario que tiene subsidiarias en Monclova, ciudad Acuña y Piedras Negras.
Zócalo de Saltillo también ha sido víctima de otros atentados, ya que en enero de 2010 fue asesinado Valentín Valdés, reportero de la fuente policíaca.
(nota calcada del sitio "río doce".)
“En virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, el Consejo Editorial de los periódicos Zócalo decidió, a partir de esta fecha, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”, señaló una editorial de Zócalo.
El texto precisó que la decisión de suspender toda información relacionada con el crimen organizado “se fundamenta en nuestra responsabilidad de velar por la integridad y seguridad de más de mil trabajadores, sus familias y la nuestra”.
El pasado 7 de marzo fueron colocadas alrededor de 50 narco-mantas en diversos puntos del estado. Amenazaban a la familia Juaresti, dueños del diario que tiene subsidiarias en Monclova, ciudad Acuña y Piedras Negras.
Zócalo de Saltillo también ha sido víctima de otros atentados, ya que en enero de 2010 fue asesinado Valentín Valdés, reportero de la fuente policíaca.
(nota calcada del sitio "río doce".)
lunes, 11 de marzo de 2013
Yoani: "Soy pro Cuba"
Al coro de “¡Cuba sí, Yoani, no!”, unos 30 integrantes del Movimiento Mexicano en Solidaridad con Cuba protestaron en contra la presencia de la bloguera cubana Yoani Sánchez en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se celebra en esta ciudad.
Vestidos con camisetas que tenían imágenes del Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez, los manifestantes acusaron a Sánchez de estar al servicio de los intereses de Estados Unidos y de que su blog “Generación Y” es financiado por capitales transnacionales que pretenden denostar al gobierno cubano.
Afuera del hotel donde se realiza el encuentro de la SIP, los activistas también gritaron consignas contra la agrupación de medios informativos por haber invitado a la cubana.
En rueda de prensa, Sánchez rechazó estas acusaciones y aseguró que igual que es crítica con lo que ocurre en Cuba, igual lo es con el gobierno de Estados Unidos.
“Soy pro Cuba, no tengo ninguna relación con un gobierno de otro país”, afirmó, “no veo por qué mi nombre tiene que estar vinculado a otro país, del que además tengo muchas críticas”.
Aseveró que el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se ha convertido en una “cortina de humo” para el gobierno cubano a fin de justificar su descalabro político y la restricción a los derechos ciudadanos al interior de la isla.
“El bloqueo que tiene impuesto el gobierno a nuestros derechos, ese contra el que yo y muchos de nuestros compatriotas chocamos cada día”, expuso.
Dijo que pese a los cambios en materia migratoria que ha hecho el gobierno de Raúl Castro, en Cuba persiste la represión contra la libertad de expresión que es diferente a la que existía en el régimen de Fidel Castro y que llega a ser paramilitar.
(nota tomada del sitio "apro".)
Vestidos con camisetas que tenían imágenes del Che Guevara, Fidel Castro y Hugo Chávez, los manifestantes acusaron a Sánchez de estar al servicio de los intereses de Estados Unidos y de que su blog “Generación Y” es financiado por capitales transnacionales que pretenden denostar al gobierno cubano.
Afuera del hotel donde se realiza el encuentro de la SIP, los activistas también gritaron consignas contra la agrupación de medios informativos por haber invitado a la cubana.
En rueda de prensa, Sánchez rechazó estas acusaciones y aseguró que igual que es crítica con lo que ocurre en Cuba, igual lo es con el gobierno de Estados Unidos.
“Soy pro Cuba, no tengo ninguna relación con un gobierno de otro país”, afirmó, “no veo por qué mi nombre tiene que estar vinculado a otro país, del que además tengo muchas críticas”.
Aseveró que el bloqueo de Estados Unidos a Cuba se ha convertido en una “cortina de humo” para el gobierno cubano a fin de justificar su descalabro político y la restricción a los derechos ciudadanos al interior de la isla.
“El bloqueo que tiene impuesto el gobierno a nuestros derechos, ese contra el que yo y muchos de nuestros compatriotas chocamos cada día”, expuso.
Dijo que pese a los cambios en materia migratoria que ha hecho el gobierno de Raúl Castro, en Cuba persiste la represión contra la libertad de expresión que es diferente a la que existía en el régimen de Fidel Castro y que llega a ser paramilitar.
(nota tomada del sitio "apro".)
domingo, 10 de marzo de 2013
Jorge Luis Borges (1899/1986 )
La liebre lunar
En las manchas lunares, los ingleses creen descifrar la forma de un hombre; dos o tres referencias al hombre de la luna, al man in the moon, hay en el Sueño de una noche de verano. Shakespeare menciona su haz de espinas o maleza de espinas; ya algunos de los versos finales del canto XX del Infierno habla de Caín y las espinas. El comentario de Tommaso Casini recuerda a este propósito la fábula toscana de que el Señor dio a Caín la luna por cárcel y lo condenó a cargar con un haz de espinas hasta el fin de los tiempos. Otros, en la luna, ven la sagrada familia, y así Lugones pudo escribir en su Lunario sentimental:
Y está todo: la Virgen con el niño; al flanco,
San José (algunos tienen la buena fortuna
De ver su vara); y el buen burrito blanco
Trota que trota los campos de la luna.
Los chinos, en cambio, hablan de la liebre lunar. El Buddha, en una de sus vidas anteriores, padeció hambre; para alimentarlo, una liebre se arrojó al fuego. El Buddha, como recompensa, envió su alma a la luna. Ahí, bajo una acacia, la liebre tritura en un mortero mágico las drogas que integran el elíxir de la inmortalidad. En el habla popular de ciertas regiones, esta liebre se llama el doctor, o liebre preciosa, o liebre de jade.
De la liebre común se cree que vive hasta los mil años y que encanece al envejecer.
(texto tomado de Manual de zoología fantástica, Jorge Luis Borges y Margarita Guerrero, ed. FCE, México 2010, undécima reimpresión, Colección Breviarios, no.125.)
sábado, 9 de marzo de 2013
La "imparcialidad" de la prensa en Zacatecas
La famosa y más seguida pági...na de inseguridad en EEUU BorderLandBeat publico los tratos que hizo el gobierno en base al dueño y la dueña de IMAGEN y Centinela dueña que también trabaja como Jefa de Comunicación en el Gobierno. La nota fue republicada también en Rantburg.com a nivel internacional, donde después del asesinato al niño sicario Zacatecas está siendo observado por la prensa extranjera, ahora dan a conocer estos hechos de censura en corrupción con la dueña y hermano del periódico IMAGEN & Centinela, los cabecillas de la pirámide de la corrupción y desvíos de fondos MILLONARIOS!, del gobierno actual. Así que para todo el mundo la nota vuelve a llegar a todos los diarios internacionales como la del niño sicario, los propietarios de Zacatecas en IMAGEN y Centinela, los beneficiarios de las fuertes sumas de dinero extraídas del gobierno. Dinero del pueblo para 2 hermanos empresarios y políticos forjados por la corrupción y ámpula de la distinción negra de policita.
Aqui la nota: http://www.borderlandbeat.com/2013/02/mexican-media-executive-denies.html
1. El diario "Imagen de Zacatecas" se publica de lunes a domingo en las mañanas.
2. "El Centinela del Pueblo" aparece a mediodía y se especializa exclusivamente en nota roja, aunque con menos crímenes de los que se registran a diario en casi todos los 56 municipios que integran el Estado de Zacatecas, colindante al norte con Durango y Coahuila y al sur-sureste con Jalisco. En sus páginas se insertan "modelos" en paños menores. (Combinación clásica de la desaparecida revista semanal "Alarma", cerrada en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez.
3. De los dos hermanos Mercado que aparecen al frente del diario, Luis Enrique fue diputado federal panista en el sexenio del asesino exiliado en Harvard; y Patricia aparece como jefa de comunicación social del gobierno del jeque Miguel Alonso Reyes. Además, Teresa Velázquez es la directora actual de Radio Zacatecas y es pareja del "reportero" Francisco Reynoso, con algún cargo en ese diario.
(nota tomada de la web "accesozac".)
Aqui la nota: http://www.borderlandbeat.com/2013/02/mexican-media-executive-denies.html
1. El diario "Imagen de Zacatecas" se publica de lunes a domingo en las mañanas.
2. "El Centinela del Pueblo" aparece a mediodía y se especializa exclusivamente en nota roja, aunque con menos crímenes de los que se registran a diario en casi todos los 56 municipios que integran el Estado de Zacatecas, colindante al norte con Durango y Coahuila y al sur-sureste con Jalisco. En sus páginas se insertan "modelos" en paños menores. (Combinación clásica de la desaparecida revista semanal "Alarma", cerrada en el sexenio de Luis Echeverría Álvarez.
3. De los dos hermanos Mercado que aparecen al frente del diario, Luis Enrique fue diputado federal panista en el sexenio del asesino exiliado en Harvard; y Patricia aparece como jefa de comunicación social del gobierno del jeque Miguel Alonso Reyes. Además, Teresa Velázquez es la directora actual de Radio Zacatecas y es pareja del "reportero" Francisco Reynoso, con algún cargo en ese diario.
(nota tomada de la web "accesozac".)
viernes, 8 de marzo de 2013
Sarduy encuentra a Cristo.
Es comprensible que las pinturas de Severo Sarduy encuentren un hogar permanente en la Firestone Library. Aunque es algo poco conocido, Sarduy tenía una relación muy especial con Princeton. El escritor cubano hace un tributo a la universidad en uno de los capítulos de El Cristo de la rue Jacob (1987). El texto aparece en una parte del libro titulada “Arqueología de la piel”, que relata la historia que hay detrás de varias cicatrices de su cuerpo. Sarduy describe cómo se hizo una de sus cicatrices más visibles. “Dos dientes rotos, una puntada en el labio inferior”, que se le hicieron durante una visita a Princeton: “Todo comenzó en los Estados Unidos, en la Universidad de Princeton. Un accidente común, un resbalón en la nieve –la verdad es que no había nieve–, sólo un juego ambiguo con un estudiante no muy bien entrenado en judo. El había creído que mi alcoholismo era una simulación nocturna. Esbocé una danza karate y luego de paralizarme caí repentinamente al suelo. Después de haber pasado una noche con mi cara cubierta por el hielo, como si fuera un cadáver envasado en hielo seco, decidieron llevarme al hospital para que me pudieran hacer algunos puntos de sutura en los labios.” Después de esta apertura intrigante, Sarduy pasa a narrar el resto de su estancia en Princeton: un viaje por la mañana temprano a la sala de emergencias del hospital, seguido de una visita accidental a una Iglesia Negra donde la congregación afroamericana oró, lloró y cantó por él: “‘Sí, ¡eso es verdad!’, gritaban los protestantes. Y seguían llorando y gritando”.
La historia termina cuando Sarduy, ya de vuelta en París, sale de su oficina de Éditions du Seuil en la calle Jacob, y tropieza con una escena de lo más inusual: un camión que acaba de doblar la esquina lleva una pintura de tamaño natural de un Cristo con los brazos abiertos. El Cristo parece mirarlo. Este Cristo de la calle Jacob lo transporta a su experiencia de Princeton: “Comprendí inmediatamente que estaban tratando de decirme algo –Cristo, o mejor dicho, la pintura, que siempre ha hablado conmigo–. O tal vez, en cambio, era yo quien quería decirle algo. Sí, eso es lo que era. Yo quería decirle algo con fuerza, con aquel tono utilizado por el Ministro Negro en la Universidad de Princeton. Quería decirle algo con aquel tono, estoy seguro de eso. Pero nunca supe qué”.
(nota de Rubén Gallo en el sitio "revistañ", Clarín.)
La historia termina cuando Sarduy, ya de vuelta en París, sale de su oficina de Éditions du Seuil en la calle Jacob, y tropieza con una escena de lo más inusual: un camión que acaba de doblar la esquina lleva una pintura de tamaño natural de un Cristo con los brazos abiertos. El Cristo parece mirarlo. Este Cristo de la calle Jacob lo transporta a su experiencia de Princeton: “Comprendí inmediatamente que estaban tratando de decirme algo –Cristo, o mejor dicho, la pintura, que siempre ha hablado conmigo–. O tal vez, en cambio, era yo quien quería decirle algo. Sí, eso es lo que era. Yo quería decirle algo con fuerza, con aquel tono utilizado por el Ministro Negro en la Universidad de Princeton. Quería decirle algo con aquel tono, estoy seguro de eso. Pero nunca supe qué”.
(nota de Rubén Gallo en el sitio "revistañ", Clarín.)
jueves, 7 de marzo de 2013
Amenazan a diario de Saltillo
Saltillo, Coah.-Por medio de mantas que fueron colocadas en distintos municipios del estado de Coahuila, presuntos integrantes del crimen organizado amenazaron este día al periódico Zócalo de Saltillo, además de sus similares de Monclova y Piedras Negras, informó en un comunicado la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
La Procuraduría informó que la averiguación ya fue atraída por el Ministerio Público, y forma parte de una acción concreta para evitar que la libertad de expresión sea agraviada por la delincuencia.
“El compromiso del Estado de garantizar la libertad de expresión lleva al Ministerio Público a investigar estos hechos y otorgar las garantías necesarias a todos los comunicadores para que ejerzan su derecho constitucional de informar a la ciudadanía”, explicó en el texto.
También informó que agentes del Ministerio Público y peritos de la Procuraduría ya investigan los hechos y recaban información para dar con los responsables de colocar las mantas.
(nota tomada del sitio "sin embargo".)
La Procuraduría informó que la averiguación ya fue atraída por el Ministerio Público, y forma parte de una acción concreta para evitar que la libertad de expresión sea agraviada por la delincuencia.
“El compromiso del Estado de garantizar la libertad de expresión lleva al Ministerio Público a investigar estos hechos y otorgar las garantías necesarias a todos los comunicadores para que ejerzan su derecho constitucional de informar a la ciudadanía”, explicó en el texto.
También informó que agentes del Ministerio Público y peritos de la Procuraduría ya investigan los hechos y recaban información para dar con los responsables de colocar las mantas.
(nota tomada del sitio "sin embargo".)
Bolaño, amuleto de Midas
Muchas editoriales le dijeron que no. Al menos, una agente tampoco lo aceptó. En 1984, Roberto Bolaño recibió una carta de la agencia literaria de Carmen Balcells, en que le informaban que no lo tomarían como cliente. Les había golpeado la puerta después de vivir siete años en España. Quería dejar de ser un escritor anónimo. La carta de la agencia señala que han “tomado buena nota” de sus proyectos: Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, que Bolaño publicó ese mismo año; Los sinsabores del verdadero policía, editada póstumamente en 2011, y dos títulos aún desconocidos, Diorama y El espíritu de la ciencia ficción.
Inéditos y quizás descartados por el propio Bolaño, los últimos títulos fueron proyectos de novelas que efectivamente trabajó. Su viuda, Carolina López, encontró sus originales tras la muerte del escritor en 2003, y desde hoy son parte de la exposición Archivo Bolaño (1977-2003), que estará abierta hasta el 30 de junio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
A una década de la muerte del escritor, la muestra es un viaje al interior de sus papeles privados que promovió López. Curada por Juan Insúa, director del centro, y Valérie Mailes, editora de la revista Granta, es un recorrido por la vida y las obsesiones creativas del autor de Los detectives salvajes: de sus días como anónimo en Barcelona y Girona, entre 1977 y 1985, a su período final como consagrado en Blanes, donde vivía al morir el 15 de julio de 2003.
Organizada como una “investigación detectivesca”, Archivo Bolaño muestra huella a huella el trabajo del autor: se recupera, por ejemplo, una caja de fósforos en la que escribió cuando era cuidador de un camping en Casteldefels, o una frase fechada en los 70 que aparecerá en La pista de hielo.
Esas señas se manifiestan en cúmulo de manuscritos, cuadernos personales llenos de anotaciones, correspondencia, papeles sueltos y textos inéditos. A las dos novelas mencionadas se suman cuentos como Adiós, Shane o El espectro de Rudolph Amand Philippi.
Complementada con una selección de su biblioteca personal y sus juegos de estrategia, la muestra incluye fotografías familiares y con sus amigos. Está el fotomontaje preparado para el lanzamiento de Consejos de un discípulo..., donde Bolaño y A. G. Porta, los coautores, aparecen junto a Joyce.
Como complemento a la exposición, el 14 de marzo se exhibe El futuro, la adaptación al cine de Alicia Scherson de la novela Una novelita lumpen. Al día siguiente habrá un debate sobre el autor, en la que participan Pere Gimferrer, Jorge Herralde y Porta. Este último también escribe en el catálogo de Archivo Bolaño, que incluye ensayos de Enrique Vila-Matas, la critica Patricia Espinosa y Barbara Eppler, editora de New Direction, sello que publicó a Bolaño en inglés.
(nota tomada del sitio "la tercera".)
Inéditos y quizás descartados por el propio Bolaño, los últimos títulos fueron proyectos de novelas que efectivamente trabajó. Su viuda, Carolina López, encontró sus originales tras la muerte del escritor en 2003, y desde hoy son parte de la exposición Archivo Bolaño (1977-2003), que estará abierta hasta el 30 de junio en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.
A una década de la muerte del escritor, la muestra es un viaje al interior de sus papeles privados que promovió López. Curada por Juan Insúa, director del centro, y Valérie Mailes, editora de la revista Granta, es un recorrido por la vida y las obsesiones creativas del autor de Los detectives salvajes: de sus días como anónimo en Barcelona y Girona, entre 1977 y 1985, a su período final como consagrado en Blanes, donde vivía al morir el 15 de julio de 2003.
Organizada como una “investigación detectivesca”, Archivo Bolaño muestra huella a huella el trabajo del autor: se recupera, por ejemplo, una caja de fósforos en la que escribió cuando era cuidador de un camping en Casteldefels, o una frase fechada en los 70 que aparecerá en La pista de hielo.
Esas señas se manifiestan en cúmulo de manuscritos, cuadernos personales llenos de anotaciones, correspondencia, papeles sueltos y textos inéditos. A las dos novelas mencionadas se suman cuentos como Adiós, Shane o El espectro de Rudolph Amand Philippi.
Complementada con una selección de su biblioteca personal y sus juegos de estrategia, la muestra incluye fotografías familiares y con sus amigos. Está el fotomontaje preparado para el lanzamiento de Consejos de un discípulo..., donde Bolaño y A. G. Porta, los coautores, aparecen junto a Joyce.
Como complemento a la exposición, el 14 de marzo se exhibe El futuro, la adaptación al cine de Alicia Scherson de la novela Una novelita lumpen. Al día siguiente habrá un debate sobre el autor, en la que participan Pere Gimferrer, Jorge Herralde y Porta. Este último también escribe en el catálogo de Archivo Bolaño, que incluye ensayos de Enrique Vila-Matas, la critica Patricia Espinosa y Barbara Eppler, editora de New Direction, sello que publicó a Bolaño en inglés.
(nota tomada del sitio "la tercera".)
miércoles, 6 de marzo de 2013
Gabo y las rosas amarillas de Chéjov
El escritor colombiano Gabriel García Márquez confesó hoy que está «muy contento» al celebrar su 86 aniversario en su casa de Ciudad de México en compañía de familiares y amigos cercanos.
Un Gabo sonriente, ataviado con traje gris, corbata de rayas y camisa rosa, salió hacia el mediodía al portón de su residencia, ubicada en el exclusivo barrio del Pedregal de San Ángel, para recibir un ramo de rosas amarillas, su color favorito.
El Nobel de Literatura saludó a los periodistas que desde temprana hora llegaron a la residencia para cubrir su cumpleaños. «¿Por qué tanto alboroto?», preguntó el novelista bromeando. De inmediato, los periodistas, acompañados por su asistente Genovevo Quirós, entonaron las tradicionales «Mañanitas». Detalle que agradeció.
Desde muy temprana hora la casa del novelista, quien nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, fue inundada de arreglos florales y globos, así como pasteles de chocolate. Un amigo del escritor, que se identificó como Sergio Gómez, llegó a la residencia con botellas de vino y varios platos de comida, entre ellos huanzontles y frijoles, que le encantan.
El novelista llegó a México en 1961 animado por el también escritor colombiano Álvaro Mutis y pensaba quedarse solo unas semanas. Sin embargo, el país acabó convenciéndole de alargar su estancia y fue inspiración para escribir «Cien años de soledad».
(nota tomada del sitio "abc".)
La violencia arrodilla a La Laguna
Las llamadas comenzaron a las nueve con treinta minutos de lo que iba a ser una muy larga noche del 7 de febrero.
Parece que secuestraron a dos compañeros, me avisaron de la redacción de El Siglo de Torreón, el principal periódico de la zona metropolitana de La Laguna, en el norte de México.
En unos minutos confirmamos que, en efecto, dos trabajadores del periódico habían sido raptados en una tienda cercana. Mientras recabábamos más información recibimos otro reporte de las autoridades. La identidad de una mujer plagiada un par de horas antes en otra parte de la ciudad correspondía a la de otra empleada del periódico.
Más llamadas, más preguntas, más peticiones de apoyo… y un nuevo reporte, y luego uno más. Otros dos compañeros del periódico habían sido también secuestrados.
Cinco secuestros, las mismas cinco interrogantes. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Las típicas preguntas del diario oficio del reportero, pero ahora aplicadas no a la búsqueda de la noticia sino desentrañar los detalles de cinco vidas en riesgo y un escenario completamente inédito en el periodismo mexicano, que terminó por dejar al descubierto la desprotección de los medios y la incapacidad de las autoridades para hacer frente a los criminales.
Cinco trabajadores de un medio de comunicación ajenos a la tarea informativa (no eran reporteros, fotógrafos o editores) habían sido secuestrados como una novedosa forma de intimidación.
Era insólito el modus operandi de los criminales. Cinco secuestros en cuatro puntos distantes entre sí en un lapso calculado en seis horas, todo bajo las narices de soldados y policías que vigilan la ciudad de Torreón.
Pero el hecho no resultó tan extraño por el lugar donde ocurrió. La zona metropolitana de La Laguna, una conurbación de un millón de habitantes que incluye Torreón y otros tres municipios, es uno de los lugares más violentos de México, con presencia muy activa de los grupos criminales que disputan la llamada guerra del narcotráfico.
Los cinco compañeros fueron liberados unas horas después, claro el mensaje de intimidación contra la cobertura informativa de una ola de violencia sin precedentes en La Laguna desde la Revolución Mexicana hace 100 años.
El episodio dejó una lección aterradora: ya no sólo los periodistas, sino también cualquier trabajador de un medio de comunicación, son vulnerables a los embates del crimen organizado.
Todos los protocolos de seguridad que habíamos desarrollado para la redacción desde que El Siglo de Torreón comenzó a ser objeto de ataques, en 2009, no sirvieron porque se aplicaban sólo para reporteros. Tuvimos que recurrir a otras medidas que garantizaran la protección de todo el personal mientras manteníamos nuestra postura de seguir informando sobre los hechos violentos en la Comarca Lagunera.
Una de ellas fue aceptar la oferta de vigilancia que hizo la Policía Federal para apostar patrullas y agentes afuera de las instalaciones, como un intento por evitar el acoso o espionaje de quienes buscaran cometer otro secuestro.
Durante dos semanas la vigilancia minimizó el riesgo. Pero la Policía Federal también ha sido blanco de los criminales. Sus agentes han sido atacados más de treinta veces desde finales del año pasado. Esa racha llegó al periódico el 25 de febrero, cuando los policías asignados a la vigilancia de El Siglo fueron agredidos por un grupo armado desde un vehículo en movimiento.
La falta de respuesta a ese ataque invitó el segundo, al día siguiente, contra agentes apostados frente a la entrada principal del periódico, abierta en plena tarde para atender a clientes que buscaban colocar publicidad.
Dos personas resultaron heridas en la ráfaga de más de 30 tiros. De nuevo los policías no pudieron responder la agresión, de modo que al día siguiente otro grupo armado atacó de nueva cuenta a los policías. Esta vez provocaron la muerte de un trabajador de una empresa vecina que compraba comida en un puesto callejero.
Los ataques coincidieron con la víspera del aniversario 91 de El Siglo de Torreón, el 28 de febrero. Ese día publicamos un editorial de primera plana afirmando que la información que aportamos sobre lo que ocurre en La Laguna no se detendría. Pero el editorial parecía un “déja-vu”. Apenas tres semanas antes habíamos publicado otro a raíz del secuestro de nuestros cinco compañeros que rematábamos con el mismo compromiso de seguir informando. Algo anda muy mal cuando un diario tiene que publicar la misma cosa dos veces.
La racha de tres ataques dejó otra lección preocupante sobre los mecanismos de protección de periodistas que pretende aplicar el Estado mexicano: la seguridad que aportan sus fuerzas policiacas a los medios de comunicación puede resultar contraproducente al invitar más agresiones.
La realidad simple es aterradora: los medios de comunicación están completamente desprotegidos, al igual que el resto de la sociedad, por el imperio de la impunidad.
El secuestro de los cinco trabajadores y los ataques contra los policías dejaron claro que la temeridad de los grupos criminales no tiene límite ante la ausencia de castigo. Las agresiones que sufren los medios de comunicación en La Laguna desde hace cuatro años se multiplican por la falta de respuesta de las autoridades. Criminales atacan medios porque pueden y porque saben que no pasa nada.
La lección para los medios de comunicación es doble: Por un lado, de nada sirve enfocar los protocolos de seguridad a los reporteros y editores cuando cualquier trabajador está expuesto. Por el otro, dar vigilancia a un medio puede empeorar las cosas si no se llega al fondo del castigo para cada agresión.
Pero también hay lecciones para la comunidad entera, víctima diaria de la violencia. La Laguna queda expuesta como una región a merced de criminales que no se ven disuadidos para intentar ataques cada vez más espectaculares.
Homicidios, tiroteos, ataques a negocios, policías o autoridades se han vuelto fenómenos cotidianos desde hace un lustro, con la comunidad acostumbrada a ver conteos de muertos cada vez mayores. Más de mil tan solo en 2012.
Lo que no sabemos es si las autoridades han aprendido estas lecciones ante la escalada de la violencia criminal. Se pensó que el cambio en el Gobierno Federal, con una nueva estrategia, quizá mejoraría las cosas pero el actuar de los grupos criminales demuestra otra cosa.
Parte del problema radica en la naturaleza de esta zona conurbada. La Laguna es la única zona metropolitana del país, con excepción de la Ciudad de México, que abarca más de un estado y dista mucho de la profunda coordinación que tiene la capital.
Todos los días, miles de personas cruzan los límites de Coahuila y Durango sin reparar que han cambiado de estado. Viven en Torreón y trabajan en Gómez Palacio o viceversa. Todos los días, los periodistas que cubren asuntos locales transitan por la zona que respira como un solo cuerpo, con ritmos, hábitos, rutinas y estados de ánimo comunes que no distinguen las fronteras. El río Nazas, que divide ambos estados es más un factor de identidad histórica y cultural compartida que una línea divisoria.
Los mismos criminales no distinguen esa frontera. Cruzan el río cargados de armas o con cadáveres en la cajuela del automóvil. Pueden matar a una persona en Gómez Palacio y arrojar el cuerpo en Torreón. Pueden secuestrar a una persona en Torreón y llevarla a una casa de seguridad en Gómez Palacio.
Los únicos que ven un freno en la división geográfica son las autoridades. Cuatro municipios en dos estados significan cuatro policías municipales y dos policías estatales. Esta división pone a Torreón bajo un mando militar y a Gómez Palacio bajo otro.
Las capitales de Coahuila y Durango se encuentran a más de 200 kilómetros de distancia y los gobernadores tienen visiones muy distintas de cómo enfrentar el problema, derivados de sus estilos personales de gobernar.
Mientras tanto, en la Ciudad de México, a mil kilómetros de distancia, las autoridades sólo reciben los reportes de una nueva atrocidad en La Laguna con promesas de mayor coordinación que ya no son suficientes para disminuir la zozobra de miles de laguneros que cada día se preguntan cuándo acabará esta violencia.
Esas preguntas y esa violencia son el pan de cada edición diaria de El Siglo de Torreón. Una dieta informativa que ha traído temor, frustración, incertidumbre y largas noches de vigilia ante la amenaza permanente de estar en el fuego cruzado.
Parece que secuestraron a dos compañeros, me avisaron de la redacción de El Siglo de Torreón, el principal periódico de la zona metropolitana de La Laguna, en el norte de México.
En unos minutos confirmamos que, en efecto, dos trabajadores del periódico habían sido raptados en una tienda cercana. Mientras recabábamos más información recibimos otro reporte de las autoridades. La identidad de una mujer plagiada un par de horas antes en otra parte de la ciudad correspondía a la de otra empleada del periódico.
Más llamadas, más preguntas, más peticiones de apoyo… y un nuevo reporte, y luego uno más. Otros dos compañeros del periódico habían sido también secuestrados.
Cinco secuestros, las mismas cinco interrogantes. ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? Las típicas preguntas del diario oficio del reportero, pero ahora aplicadas no a la búsqueda de la noticia sino desentrañar los detalles de cinco vidas en riesgo y un escenario completamente inédito en el periodismo mexicano, que terminó por dejar al descubierto la desprotección de los medios y la incapacidad de las autoridades para hacer frente a los criminales.
Cinco trabajadores de un medio de comunicación ajenos a la tarea informativa (no eran reporteros, fotógrafos o editores) habían sido secuestrados como una novedosa forma de intimidación.
Era insólito el modus operandi de los criminales. Cinco secuestros en cuatro puntos distantes entre sí en un lapso calculado en seis horas, todo bajo las narices de soldados y policías que vigilan la ciudad de Torreón.
Pero el hecho no resultó tan extraño por el lugar donde ocurrió. La zona metropolitana de La Laguna, una conurbación de un millón de habitantes que incluye Torreón y otros tres municipios, es uno de los lugares más violentos de México, con presencia muy activa de los grupos criminales que disputan la llamada guerra del narcotráfico.
Los cinco compañeros fueron liberados unas horas después, claro el mensaje de intimidación contra la cobertura informativa de una ola de violencia sin precedentes en La Laguna desde la Revolución Mexicana hace 100 años.
El episodio dejó una lección aterradora: ya no sólo los periodistas, sino también cualquier trabajador de un medio de comunicación, son vulnerables a los embates del crimen organizado.
Todos los protocolos de seguridad que habíamos desarrollado para la redacción desde que El Siglo de Torreón comenzó a ser objeto de ataques, en 2009, no sirvieron porque se aplicaban sólo para reporteros. Tuvimos que recurrir a otras medidas que garantizaran la protección de todo el personal mientras manteníamos nuestra postura de seguir informando sobre los hechos violentos en la Comarca Lagunera.
Una de ellas fue aceptar la oferta de vigilancia que hizo la Policía Federal para apostar patrullas y agentes afuera de las instalaciones, como un intento por evitar el acoso o espionaje de quienes buscaran cometer otro secuestro.
Durante dos semanas la vigilancia minimizó el riesgo. Pero la Policía Federal también ha sido blanco de los criminales. Sus agentes han sido atacados más de treinta veces desde finales del año pasado. Esa racha llegó al periódico el 25 de febrero, cuando los policías asignados a la vigilancia de El Siglo fueron agredidos por un grupo armado desde un vehículo en movimiento.
La falta de respuesta a ese ataque invitó el segundo, al día siguiente, contra agentes apostados frente a la entrada principal del periódico, abierta en plena tarde para atender a clientes que buscaban colocar publicidad.
Dos personas resultaron heridas en la ráfaga de más de 30 tiros. De nuevo los policías no pudieron responder la agresión, de modo que al día siguiente otro grupo armado atacó de nueva cuenta a los policías. Esta vez provocaron la muerte de un trabajador de una empresa vecina que compraba comida en un puesto callejero.
Los ataques coincidieron con la víspera del aniversario 91 de El Siglo de Torreón, el 28 de febrero. Ese día publicamos un editorial de primera plana afirmando que la información que aportamos sobre lo que ocurre en La Laguna no se detendría. Pero el editorial parecía un “déja-vu”. Apenas tres semanas antes habíamos publicado otro a raíz del secuestro de nuestros cinco compañeros que rematábamos con el mismo compromiso de seguir informando. Algo anda muy mal cuando un diario tiene que publicar la misma cosa dos veces.
La racha de tres ataques dejó otra lección preocupante sobre los mecanismos de protección de periodistas que pretende aplicar el Estado mexicano: la seguridad que aportan sus fuerzas policiacas a los medios de comunicación puede resultar contraproducente al invitar más agresiones.
La realidad simple es aterradora: los medios de comunicación están completamente desprotegidos, al igual que el resto de la sociedad, por el imperio de la impunidad.
El secuestro de los cinco trabajadores y los ataques contra los policías dejaron claro que la temeridad de los grupos criminales no tiene límite ante la ausencia de castigo. Las agresiones que sufren los medios de comunicación en La Laguna desde hace cuatro años se multiplican por la falta de respuesta de las autoridades. Criminales atacan medios porque pueden y porque saben que no pasa nada.
La lección para los medios de comunicación es doble: Por un lado, de nada sirve enfocar los protocolos de seguridad a los reporteros y editores cuando cualquier trabajador está expuesto. Por el otro, dar vigilancia a un medio puede empeorar las cosas si no se llega al fondo del castigo para cada agresión.
Pero también hay lecciones para la comunidad entera, víctima diaria de la violencia. La Laguna queda expuesta como una región a merced de criminales que no se ven disuadidos para intentar ataques cada vez más espectaculares.
Homicidios, tiroteos, ataques a negocios, policías o autoridades se han vuelto fenómenos cotidianos desde hace un lustro, con la comunidad acostumbrada a ver conteos de muertos cada vez mayores. Más de mil tan solo en 2012.
Lo que no sabemos es si las autoridades han aprendido estas lecciones ante la escalada de la violencia criminal. Se pensó que el cambio en el Gobierno Federal, con una nueva estrategia, quizá mejoraría las cosas pero el actuar de los grupos criminales demuestra otra cosa.
Parte del problema radica en la naturaleza de esta zona conurbada. La Laguna es la única zona metropolitana del país, con excepción de la Ciudad de México, que abarca más de un estado y dista mucho de la profunda coordinación que tiene la capital.
Todos los días, miles de personas cruzan los límites de Coahuila y Durango sin reparar que han cambiado de estado. Viven en Torreón y trabajan en Gómez Palacio o viceversa. Todos los días, los periodistas que cubren asuntos locales transitan por la zona que respira como un solo cuerpo, con ritmos, hábitos, rutinas y estados de ánimo comunes que no distinguen las fronteras. El río Nazas, que divide ambos estados es más un factor de identidad histórica y cultural compartida que una línea divisoria.
Los mismos criminales no distinguen esa frontera. Cruzan el río cargados de armas o con cadáveres en la cajuela del automóvil. Pueden matar a una persona en Gómez Palacio y arrojar el cuerpo en Torreón. Pueden secuestrar a una persona en Torreón y llevarla a una casa de seguridad en Gómez Palacio.
Los únicos que ven un freno en la división geográfica son las autoridades. Cuatro municipios en dos estados significan cuatro policías municipales y dos policías estatales. Esta división pone a Torreón bajo un mando militar y a Gómez Palacio bajo otro.
Las capitales de Coahuila y Durango se encuentran a más de 200 kilómetros de distancia y los gobernadores tienen visiones muy distintas de cómo enfrentar el problema, derivados de sus estilos personales de gobernar.
Mientras tanto, en la Ciudad de México, a mil kilómetros de distancia, las autoridades sólo reciben los reportes de una nueva atrocidad en La Laguna con promesas de mayor coordinación que ya no son suficientes para disminuir la zozobra de miles de laguneros que cada día se preguntan cuándo acabará esta violencia.
Esas preguntas y esa violencia son el pan de cada edición diaria de El Siglo de Torreón. Una dieta informativa que ha traído temor, frustración, incertidumbre y largas noches de vigilia ante la amenaza permanente de estar en el fuego cruzado.
Javier Garza Ramos es periodista, subdirector editorial de El Siglo de Torreón.
(editorial tomada del sitio "el país".)
Medios de Chihuahua, agredidos
Las instalaciones del periódico El Diario fueron blanco de un ataque a balazos en las primeras horas de este miércoles. Ninguna persona resultó lesionada.
Alrededor de las 01:05 horas una camioneta Caravan de color gris con vidrios polarizados llegó hasta el estacionamiento frontal de este rotativo, abrieron la puerta corrediza para disparar en unas siete ocasiones al parecer con un arma de fuego calibre .45 contra las puertas principales de El Diario.
Los proyectiles pegaron en los vidrios de las puertas, donde se observaron los agujeros, y quedaron en la recepción.
El hecho fue reportado al número de emergencia 066 y quedó registrado bajo el folio 4937. Elementos de la Policía Municipal y de la Policía Ministerial Investigadora (PMI) acudieron al lugar. No se reportan personas detenidas.
Atacan también fachada de canal 44
Minutos después de que fueran baleadas las instalaciones de El Diario, las oficinas del canal 44 también fueron atacadas. No hubo heridos.
Los hechos se registraron a la 1:30 de la mañana, en las instalaciones del medio de comunicación, ubicado sobre la avenida Gómez Morín, antes de llegar a la calle San Antonio. De acuerdo con datos recogidos en el lugar de los hechos, las oficinas fueron baleadas con un arma calibre 45 milmetros.
Al menos 10 balas alcanzaron a impactar las ventanas de la caseta de seguridad, así como un portón que resguarda el lugar.
(El fin de semana trascendió a la prensa internacional la muerte a balazos de un editor y periodista de Ojinaga, luego que durante la semana en Torreón, Coahuila, El Siglo de Torreón fuese baleado. Ahora la violencia aparece en Ciudad Juárez. Nota tomada del sitio "diario de juárez".)
Alrededor de las 01:05 horas una camioneta Caravan de color gris con vidrios polarizados llegó hasta el estacionamiento frontal de este rotativo, abrieron la puerta corrediza para disparar en unas siete ocasiones al parecer con un arma de fuego calibre .45 contra las puertas principales de El Diario.
Los proyectiles pegaron en los vidrios de las puertas, donde se observaron los agujeros, y quedaron en la recepción.
El hecho fue reportado al número de emergencia 066 y quedó registrado bajo el folio 4937. Elementos de la Policía Municipal y de la Policía Ministerial Investigadora (PMI) acudieron al lugar. No se reportan personas detenidas.
Atacan también fachada de canal 44
Minutos después de que fueran baleadas las instalaciones de El Diario, las oficinas del canal 44 también fueron atacadas. No hubo heridos.
Los hechos se registraron a la 1:30 de la mañana, en las instalaciones del medio de comunicación, ubicado sobre la avenida Gómez Morín, antes de llegar a la calle San Antonio. De acuerdo con datos recogidos en el lugar de los hechos, las oficinas fueron baleadas con un arma calibre 45 milmetros.
Al menos 10 balas alcanzaron a impactar las ventanas de la caseta de seguridad, así como un portón que resguarda el lugar.
(El fin de semana trascendió a la prensa internacional la muerte a balazos de un editor y periodista de Ojinaga, luego que durante la semana en Torreón, Coahuila, El Siglo de Torreón fuese baleado. Ahora la violencia aparece en Ciudad Juárez. Nota tomada del sitio "diario de juárez".)
martes, 5 de marzo de 2013
La "maestra" se queda...
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de marzo.- El juez sexto de Distrito de Procesos Penales Federales del DF, Alejandro Caballero Vértiz, dictó anoche auto de formal prisión contra Elba Esther Gordillo, ex dirigente del magisterio, y tres personas más acusadas por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
El Poder Judicial de la Federación (PJF) informó en un comunicado que “los elementos valorados son suficientes, hasta este momento procesal, para acreditar que la organización delictiva a la que pertenecen (los acusados), en el periodo comprendido del año 2009 al 2012, presuntamente transfirieron dinero de diversas cuentas bancarias a nombre del SNTE a cuentas propias”.
Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores son los tres coacusados por la PGR.
Arturo Germán Rangel y Rigoberto González, dos de los abogados de Gordillo, dijeron que hoy solicitarán al juez Alejandro Caballero una copia de la resolución, para definir la ruta de la defensa.
“La estrategia no la sabemos todavía. Tenemos que comunicarnos con los familiares de los inculpados para ver qué es lo que conviene hacer”, explicó González.
De acuerdo con su defensa, Elba Esther recibió la notificación de la formal prisión en la cárcel de Tepepan.
(nota tomada del sitio "excelsior".)
El Poder Judicial de la Federación (PJF) informó en un comunicado que “los elementos valorados son suficientes, hasta este momento procesal, para acreditar que la organización delictiva a la que pertenecen (los acusados), en el periodo comprendido del año 2009 al 2012, presuntamente transfirieron dinero de diversas cuentas bancarias a nombre del SNTE a cuentas propias”.
Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores son los tres coacusados por la PGR.
Arturo Germán Rangel y Rigoberto González, dos de los abogados de Gordillo, dijeron que hoy solicitarán al juez Alejandro Caballero una copia de la resolución, para definir la ruta de la defensa.
“La estrategia no la sabemos todavía. Tenemos que comunicarnos con los familiares de los inculpados para ver qué es lo que conviene hacer”, explicó González.
De acuerdo con su defensa, Elba Esther recibió la notificación de la formal prisión en la cárcel de Tepepan.
(nota tomada del sitio "excelsior".)
Muere periodista a mansalva
CHIHUAHUA, Chih.- El director del diario digital ojinaganoticias.com.mx, Jaime Guadalupe González Domínguez, fue ejecutado con saña: recibió 18 disparos de armas de alto poder, calibre 5.77 x38, conocidas como “matapolicías”.
De acuerdo con sus compañeros, González Domínguez tenía alrededor de un año y medio ejerciendo el periodismo. Había llegado de Chicago y era padre de unas gemelas y abuelo de un bebé de meses.
El día de su muerte, Jaime González estaba acompañado de una mujer que increíblemente resultó ilesa.
El periodista de 38 años inició sus actividades con el portal que originalmente se llamó ojinaganews.com.mx. Del periódico Ojinaga Noticias, en enero pasado lanzaron la versión impresa.
“Hola raza aquí les dejo la muestra del periódico que saldrá para el viernes, búsquenlo en la tiendita de su preferencia o en los principales cruceros de Ojinaga y comunicándoles que se solicitan boceadores para la venta de periódico, para mayores informes comunicarse al cel. 6261003651 con Jaime Gonzalez”, dice, textual, el anuncio de presentación el pasado 4 de enero.
A la par de ejercer el periodismo, Jaime González vendía publicidad. Además, fue invitado a conducir eventos y uno de sus pasatiempos favoritos era el de tragahumos, según el perfil que aparece en su cuenta de Facebook.
“Es mi segundo día de lanzafuegos, parece todo va bien. En el día me dedico a conseguir publicidad para el periódico impactodelicias.com.mx y en la noche fuego. Impactante esto”, comentó en enero, cuando se quedó varado en la carretera a Delicias.
Según él, se lanzaba a la calle a buscar amigos, a conocer de las necesidades, convicciones y problemas de las personas que trabajan en la calle, como parte de una historia que pensaba escribir.
“Al conocer un nuevo amigo eres ya de la familia, en este primer día me la pasé bien con ellos…espero la llegada de la policía que me corra o me eche al tambo, como ellos le dicen a la cárcel. Las dos chicas ya estuvieron encerradas por más de 8 horas por el hecho de estar malbaratando. No te pierdas la segunda parte de esta gran historia”.
Pero esa otra parte de la historia no llegó. El pasado domingo, González fue la nota principal en su propio diario digital, al ser acribillado. Sus compañeros anunciaron en el mismo sitio web que después del asesinato de su director, lo cerrarán: “Muy posiblemente ésta sea la última nota de este medio, es una verdadera lástima este atentado contra del periodismo”.
Durante el día, fue dada de baja la página. Dice que el sitio está suspendido.
Carlos González Estrada, portavoz de la Fiscalía General del Estado, dio a conocer que aún no tienen móvil del asesinato, sin embargo, personal de la Fiscalía de Atención a Víctimas viajó esta tarde a Ojinaga para entrevistarse con la familia y con el gremio.
Explicó que han preguntado entre los periodistas de la ciudad fronteriza sobre Jaime González, pero aseguran que saben poco de él. González Domínguez fue asesinado ayer después de las 18:30 horas, en la Trasviña y Retes y calle Treceava, en la zona Centro de Ojinaga, en un puesto de tacos.
La semana pasada, el coordinador de Comunicación Social del gobierno estatal, Juan Ramón Flores, anunció que renovarán el seguro de vida a los periodistas que lo pidan a través de seis agrupaciones del gremio. Sin embargo, por lo menos en cuatro asesinatos, las familias no lo han podido cobrar por diferentes circunstancias.
Chihuahua cuenta, desde hace tres años, con un Sistema Integral de Protección para Periodistas, pero los resultados no se conocen, ya que las autoridades aseguran que han apoyado a reporteros en riesgo, pero no es transparente la información.
Las organizaciones internacionales indagan la actividad de Jaime Guadalupe González, lo que se ha complicado porque no era muy conocido en Ojinaga por el mismo gremio. Sin embargo, era director y reportero de un medio, le quitaron su cámara, lo cual son indicios fuertes para exigir que se compruebe que el homicidio fue o no fue por el ejercicio periodístico.
Con el asesinato de Jaime González, suman 16 los periodistas asesinados desde el año 2000 en el estado de Chihuahua y el segundo en Ojinaga. El 19 de febrero del 2001 asesinaron a José Luis Ortega Mata, director del semanario de Ojinaga. Tenía 37 años. Su asesinato continúa impune.
(nota reproducida del sitio "apro".)
De acuerdo con sus compañeros, González Domínguez tenía alrededor de un año y medio ejerciendo el periodismo. Había llegado de Chicago y era padre de unas gemelas y abuelo de un bebé de meses.
El día de su muerte, Jaime González estaba acompañado de una mujer que increíblemente resultó ilesa.
El periodista de 38 años inició sus actividades con el portal que originalmente se llamó ojinaganews.com.mx. Del periódico Ojinaga Noticias, en enero pasado lanzaron la versión impresa.
“Hola raza aquí les dejo la muestra del periódico que saldrá para el viernes, búsquenlo en la tiendita de su preferencia o en los principales cruceros de Ojinaga y comunicándoles que se solicitan boceadores para la venta de periódico, para mayores informes comunicarse al cel. 6261003651 con Jaime Gonzalez”, dice, textual, el anuncio de presentación el pasado 4 de enero.
A la par de ejercer el periodismo, Jaime González vendía publicidad. Además, fue invitado a conducir eventos y uno de sus pasatiempos favoritos era el de tragahumos, según el perfil que aparece en su cuenta de Facebook.
“Es mi segundo día de lanzafuegos, parece todo va bien. En el día me dedico a conseguir publicidad para el periódico impactodelicias.com.mx y en la noche fuego. Impactante esto”, comentó en enero, cuando se quedó varado en la carretera a Delicias.
Según él, se lanzaba a la calle a buscar amigos, a conocer de las necesidades, convicciones y problemas de las personas que trabajan en la calle, como parte de una historia que pensaba escribir.
“Al conocer un nuevo amigo eres ya de la familia, en este primer día me la pasé bien con ellos…espero la llegada de la policía que me corra o me eche al tambo, como ellos le dicen a la cárcel. Las dos chicas ya estuvieron encerradas por más de 8 horas por el hecho de estar malbaratando. No te pierdas la segunda parte de esta gran historia”.
Pero esa otra parte de la historia no llegó. El pasado domingo, González fue la nota principal en su propio diario digital, al ser acribillado. Sus compañeros anunciaron en el mismo sitio web que después del asesinato de su director, lo cerrarán: “Muy posiblemente ésta sea la última nota de este medio, es una verdadera lástima este atentado contra del periodismo”.
Durante el día, fue dada de baja la página. Dice que el sitio está suspendido.
Carlos González Estrada, portavoz de la Fiscalía General del Estado, dio a conocer que aún no tienen móvil del asesinato, sin embargo, personal de la Fiscalía de Atención a Víctimas viajó esta tarde a Ojinaga para entrevistarse con la familia y con el gremio.
Explicó que han preguntado entre los periodistas de la ciudad fronteriza sobre Jaime González, pero aseguran que saben poco de él. González Domínguez fue asesinado ayer después de las 18:30 horas, en la Trasviña y Retes y calle Treceava, en la zona Centro de Ojinaga, en un puesto de tacos.
La semana pasada, el coordinador de Comunicación Social del gobierno estatal, Juan Ramón Flores, anunció que renovarán el seguro de vida a los periodistas que lo pidan a través de seis agrupaciones del gremio. Sin embargo, por lo menos en cuatro asesinatos, las familias no lo han podido cobrar por diferentes circunstancias.
Chihuahua cuenta, desde hace tres años, con un Sistema Integral de Protección para Periodistas, pero los resultados no se conocen, ya que las autoridades aseguran que han apoyado a reporteros en riesgo, pero no es transparente la información.
Las organizaciones internacionales indagan la actividad de Jaime Guadalupe González, lo que se ha complicado porque no era muy conocido en Ojinaga por el mismo gremio. Sin embargo, era director y reportero de un medio, le quitaron su cámara, lo cual son indicios fuertes para exigir que se compruebe que el homicidio fue o no fue por el ejercicio periodístico.
Con el asesinato de Jaime González, suman 16 los periodistas asesinados desde el año 2000 en el estado de Chihuahua y el segundo en Ojinaga. El 19 de febrero del 2001 asesinaron a José Luis Ortega Mata, director del semanario de Ojinaga. Tenía 37 años. Su asesinato continúa impune.
(nota reproducida del sitio "apro".)