¿Una aeronave modelo 1985, esto es con una antigüedad de casi 28 años es considerada "chatarra"? Si los antecedentes que nos dejaron los secretarios de Gobernación, Juan Camilo Mouriño y Blake Mora, sin incluir otros accidentes fatales anteriores como el de Ramón Martín Huerta -los tres durante dos administraciones panistas-, ¿no bastaron para renovar, si no la flotilla total del gobierno federal, por lo menos los de los funcionarios de nivel uno? Foto de Leonardo Garza tomada del sitio "proceso". |
martes, 30 de abril de 2013
Zacatecas o las suspicacias
Kavafis, hace 150 años
”Que nadie intente descubrir quién soy, por mis acciones más inadvertidas, por mis más velados escritos, sólo a través de ellos quiero ser entendido”, confesó el poeta Konstantinos Kavafis (1863-1933), de quien se cumplen ciento cincuenta años de su nacimiento. A través del lírico “rescate” de una miríada de pequeños-grandes gestos protagonizados por héroes de ampulosos nombres griegos o bizantinos o por hombres sencillos, “arrebatados” a la vida real o totalmente inventados, Kavafis supo extraer sensualidad tanto de los recovecos de la historia como de los “pliegues de la vida”. En su poesía –donde no hay ni un solo atisbo heteronormal–, Aquiles y Patroclo no aparecerán tal como los conocemos en la epopeya, sino al desnudo –y en un amor tan concreto– como si de la pasión de cualquiera de nosotros se tratase.
El último y bien amado de los nueve hijos de la rica –y luego desavenida– familia Kavafis entendía que la historia y la mitología griegas eran, en verdad, una “lucha sin fin”: Patroclo mata a Sarpedón, Héctor le da muerte a Patroclo, Aquiles se ensaña por siempre con Héctor. ¿Quién venga a quién?El vate griego –o filoheleno–, nacido en la diáspora de la Alejandría egipcia, es el poeta que sorprende al muchacho que, por primera vez, “trasnocha, es arrastrado”, y queda inmortalizado en ese momento único –de un paganismo letal– en que “se convierte en algo digno de nuestros ojos”, en la “captura” de ese joven –todavía “hipnotizado por el ilícito placer que acaba de conocer”–, la belleza es sorprendida in fraganti.
Kavafis es el observador de la vida de los muchachos en flor que atraviesan las calles astrosas de esa Alejandría lateral, que recorren su puerto en espera del deseo, que flirtean en las tabernas y se acuestan en esos burdeles que le dan “carne a la carne”. Es en esa urbana verdad donde darán rienda suelta a un intimísimo placer, “alegría e incienso de la vida”. Al festejar ese goce, y su azar –el más real de los dioses–, Kavafis se vuelve un poeta del cruising: “Estaban entre otros muchos/ junto al escaparate iluminado de una vidriera./Sus miradas se encontraron casualmente/y, con timidez, titubeando, expresaron/el ilícito deseo de sus cuerpos./Después, unos cuantos pasos inseguros por la calle/hasta que sonrieron y asintieron levemente con la cabeza.// Y ya en el coche cerrado,/el sensible aproximarse de dos cuerpos, las manos cogidas, los labios juntos”.
En Kavafis, la juventud es un engarce de edades, cuya diadema va de los dulces veinte años a la “alta capacidad sensual” de los treinta: Quimón y sus pulsiones de las veintidós primaveras, Cleito –el bello soñador– de veintitrés, el joven poeta de veinticuatro, el alejandrino “maduro” a sus veinticinco, el muchachote de veintiséis y su atractivo fatal... Kavafis no es sólo el poeta de los jovencitos, sino también –y, en contraparte– el poeta que “trata” la inefable vejez del deseo o la trepidante soledad de quien añora tocar alguna tersa piel y ya no puede: “La vejez de mi cuerpo es una herida de despiadado cuchillo”. ¿Su antídoto? “Trae tus drogas, Arte de la Poesía.../que al menos alivien mi dolor por un rato”.
Kavafis es, también, un poeta de la materia: “Kavafis no habla la palabra (Lacan), habla, una vez más, la cosa”, según dijo Pasolini. Lento en darse a conocer, y nunca satisfecho en la transmisión de su obra, es un poeta que jamás creyó que un poema pudiera llegar a su redacción final. Acaso con el pudor de quien sabe que reparte del deseo, su mejor instantánea, el poeta empezó distribuyendo manuscritos sueltos de sus poemas, a los que luego siguieron folletos, a los que, más tarde –acompañando la evolución de su voz y su salida del closet– transformó en feuilles volantes –mezcla de hojas sueltas y de opúsculo– al que añadía –clips mediante– nuevas separatas de poemas agregados, siempre hechos a mano. En el final de sus poemas más extraordinarios, en una verdadera poesía “emergente” –o del pop-up– Kavafis perfeccionó “su método” cosiendo a mano esos panfletos, con el agregado de unas pocas hojas que se abrían como un abanico.
Del dicho al lecho
Antes de 1911, sus versos expresaban una reticencia que volvía sus poemas joyas de ambigüedad e insinuación; después de 1911, un erotismo franco y afligido (¡la carne es triste!) ganará cada vez más espacio. En muchos de los últimos poemas podríamos decir que el poeta es visitado, como en una lírica alucinación, por su cuerpo de ayer. Como en la escultura griega del Discóbolo –que quizá se trate de un amado del dios Apolo, de nombre Hyakinthos, a quien el dios habría matado sin querer– la poesía de Kavafis se reconoce en ese atleta (del sentimiento) cuyo cuerpo habita en una torsión que implica un adelante y un atrás, oscilación efectiva para que el lance se realice.El año 1911 representa el blanqueo de sus referencias homoeróticas, iniciadas en 1902, bajo el período conocido como “El Kavafis de la letra T”, donde con ese signo rotula el equívoco nombre de un amante: “Esta tarde se me cruzó por la cabeza escribir sobre mi amor. Y sin embargo no voy a hacerlo, tal es la fuerza que tienen los prejuicios. Yo me estoy librando de ellos muy de a poco, pero pienso en quienes son sus esclavos, y bajo cuyos ojos podría caer este papel, y me detengo. ¡Cuántos miedos! Sin embargo, anotaré la letra –T– como insignia de este momento”.
Kavafis, aunque la ame profundamente, se lamenta del “encierro” de su Alejandría natal; sus patrias amorosas e intelectuales han sido, en sus signos positivos y negativos: la Inglaterra de su juventud, donde aprendió el idioma inglés, pero de donde provino la debacle familiar; la Atenas real de sus escritos, a la que, paradójicamente, conoció en breves estadías, y la monumental Constantinopla, donde su apetito se acrecentó en incursiones con su primo Yorgos, que representó un glorioso pero a la vez doliente desarrollo de su sensibilidad, camino que sería la inspiración y el monodrama central de toda su obra.
Kavafis pasó más de treinta años –primero como copista y luego como responsable total de la correspondencia– en el “Servicio de Riegos” de un ministerio público: su tarea no bien remunerada pero tampoco exigente le permitió profundizar el vicio y la escritura. Un cáncer de laringe lo dejó sin voz y tuvo que depender de una libreta para poder comunicarse; allí escribía notas –o últimas impresiones– que ordenó como si fuesen (también) parte de sus refinados, estoicos y hand-made versos.
Con Kavafis se morirá el amante más dilecto de las Moiras: el poeta que celebró, como nadie, los “hermosos cuerpos de aquellos que murieron antes de hacerse viejos”. Para los que a sabiendas (o no) se malograron, para los “ahogados por accidente”, para las víctimas tardías o tempranas de viejas y nuevas pestes, el poeta erigió con bellas palabras –y en esa lengua ideal que es el griego– el más suntuoso de los mausoleos. Acaso para esos “elegidos” Kavafis redactó, durante toda su vida, epitafios que ornan la muerte: todos aquellos cuya belleza ha quedado “a resguardo” son la (re)encarnación de Endimión, el más bello de los mortales, de quien se dice que Selene (la Luna) se enamoró locamente, pidiéndole a Zeus que lo preservara en un sueño eterno para que ella pudiera visitarlo (y amarlo) todas las noches.
Este epigrama podría grabarse en su losa: “No me reprimí. Me entregué completamente y fui,/fui hacia aquellos placeres que eran medio reales,/medio forjados por mi propia mente,/entré en la noche brillante/y bebí un fuerte vino,/como los campeones del placer beben”.
(semblanza del poeta griego reproducida del suplemento "soy", Página/12, autor Walter Romero. Desde aquí se agradece infinitamente al traductor mexicano Cayetano Cantú, quien sabiamente tradujo a Kavafis.)
lunes, 29 de abril de 2013
EL ENMASCARADO
para Carmen
uno.
Mientras me desayunaba un huevo duro con galletas saladas, me llegó la noticia de que murió Manuel López Gallo, fundador de la cadena de librerías El Sótano, a los 83 años. De inmediato recordé que, allá por la década de 1970, mientras me acercaba a pagar un libro en caja vi formadita con dos libros para llevar a la actriz Ofelia Medina. Creo que en ese entonces todavía no aparecía el concepto novedoso de librerías Gandhi. También por ese entonces, la única librería que yo visitaba era la que estaba en avenida Juárez, en los bajos de un hotel que luego desaparecería con los terremotos de 1985. Justamente en ese local, hacía la licenciatura en Letras Españolas, una tarde quise expropiar un libro de relatos de Antonio Skármeta, "Desnudo en el tejado". Ya para cruzar el umbral de salida se me atravesaron dos empleados, ignoro si uno de ellos era el propio López Gallo, que me pidieron pagar o devolver los libros que llevaba entre el cinto del pantalón y el ombligo. Luego de sacarlos y entregarlos me informaron que si no cubría el doble del precio de su valor etiquetado, me entregarían a una patrulla policiaca, que ya me esperaba a la salida. Evidentemente me pusieron en manos de los cuicos de uniforme azul. Después me cayó el veinte, como se dice, que era la primera librería con circuito cerrado de vigilancia.
dos.
Me subí a la parte posterior del vehículo oficial, acompañado de uno de dos gendarmes. Respondía a sus preguntas: estudiaba en ciudad universitaria (CU) y trabajaba medio día en una revista con oficinas en Amberes, colonia Juárez. Con mi chamba me pagaba los estudios y era amigo de los Infrarrealistas, cada que se podía, enviaba fondos a casa, en Durango. Por supuesto, el salario percibido por el trabajo de medio tiempo era insuficiente para cubrir vivienda en casa de huéspedes -en ese entonces en san Miguel Chapultepec-, inscripciones, pasajes, alimentos y ropa. Como no había alcanzado a pagar la mercancía de la que quise apropiarme, los polis me dijeron que les entregara lo que trajese en efectivo. Les pedí que sólo me dejaran los sesenta centavos, creo, que en aquel entonces cobraban los camiones hasta CU. Así lo hicieron antes de permitirme descender del vehículo de torretas y recomendarme que no le hiciera al enmascarado.
tres.
Nunca he dejado de ser cliente de la cadena librera El Sótano, aunque en un tiempo me resistí a frecuentarlos pues tardé en superar el trago amargo aquí expuesto. Me reacerqué no hace mucho tiempo: cuando supe que con mi credencial del Inapam -algo así como una membresía para adultos en plenitud, ¡bolas!- me concedían un descuento del 15 por ciento, no sólo en libros sobre geriatría, autoayuda, marcianos, best-sellers, profecías de Nostradamus, Feng Shui, etcétera, sino también en literatura nacional y de importación. Excepto en dvd y cd. Qué tal.
uno.
Mientras me desayunaba un huevo duro con galletas saladas, me llegó la noticia de que murió Manuel López Gallo, fundador de la cadena de librerías El Sótano, a los 83 años. De inmediato recordé que, allá por la década de 1970, mientras me acercaba a pagar un libro en caja vi formadita con dos libros para llevar a la actriz Ofelia Medina. Creo que en ese entonces todavía no aparecía el concepto novedoso de librerías Gandhi. También por ese entonces, la única librería que yo visitaba era la que estaba en avenida Juárez, en los bajos de un hotel que luego desaparecería con los terremotos de 1985. Justamente en ese local, hacía la licenciatura en Letras Españolas, una tarde quise expropiar un libro de relatos de Antonio Skármeta, "Desnudo en el tejado". Ya para cruzar el umbral de salida se me atravesaron dos empleados, ignoro si uno de ellos era el propio López Gallo, que me pidieron pagar o devolver los libros que llevaba entre el cinto del pantalón y el ombligo. Luego de sacarlos y entregarlos me informaron que si no cubría el doble del precio de su valor etiquetado, me entregarían a una patrulla policiaca, que ya me esperaba a la salida. Evidentemente me pusieron en manos de los cuicos de uniforme azul. Después me cayó el veinte, como se dice, que era la primera librería con circuito cerrado de vigilancia.
dos.
Me subí a la parte posterior del vehículo oficial, acompañado de uno de dos gendarmes. Respondía a sus preguntas: estudiaba en ciudad universitaria (CU) y trabajaba medio día en una revista con oficinas en Amberes, colonia Juárez. Con mi chamba me pagaba los estudios y era amigo de los Infrarrealistas, cada que se podía, enviaba fondos a casa, en Durango. Por supuesto, el salario percibido por el trabajo de medio tiempo era insuficiente para cubrir vivienda en casa de huéspedes -en ese entonces en san Miguel Chapultepec-, inscripciones, pasajes, alimentos y ropa. Como no había alcanzado a pagar la mercancía de la que quise apropiarme, los polis me dijeron que les entregara lo que trajese en efectivo. Les pedí que sólo me dejaran los sesenta centavos, creo, que en aquel entonces cobraban los camiones hasta CU. Así lo hicieron antes de permitirme descender del vehículo de torretas y recomendarme que no le hiciera al enmascarado.
tres.
Nunca he dejado de ser cliente de la cadena librera El Sótano, aunque en un tiempo me resistí a frecuentarlos pues tardé en superar el trago amargo aquí expuesto. Me reacerqué no hace mucho tiempo: cuando supe que con mi credencial del Inapam -algo así como una membresía para adultos en plenitud, ¡bolas!- me concedían un descuento del 15 por ciento, no sólo en libros sobre geriatría, autoayuda, marcianos, best-sellers, profecías de Nostradamus, Feng Shui, etcétera, sino también en literatura nacional y de importación. Excepto en dvd y cd. Qué tal.
domingo, 28 de abril de 2013
LEJOS
me desnudé para encerrarme
en el gabinete de agua caliente
me quité la ropa como reptil
que se despoja de mallas dolorosas
me desprendí de vendas
como de la col se desprenden cubiertas
me despojé zapatos calcetines
y piezas ortopédicas como paciente
antes que empezara el último aliento
de agonías acerqué prendas limpias
las que estuvieron cerca de ti
una a una las eché a las brasas
el humo impregnó la casa
aun con ventanas y puertas libres
era un martes soleado
y de pausas ventosas; preludio del fin
en el gabinete de agua caliente
me quité la ropa como reptil
que se despoja de mallas dolorosas
me desprendí de vendas
como de la col se desprenden cubiertas
me despojé zapatos calcetines
y piezas ortopédicas como paciente
antes que empezara el último aliento
de agonías acerqué prendas limpias
las que estuvieron cerca de ti
una a una las eché a las brasas
el humo impregnó la casa
aun con ventanas y puertas libres
era un martes soleado
y de pausas ventosas; preludio del fin
sábado, 27 de abril de 2013
Omar en feis-buk
¿Infiltrado de Televisa en la UNAM?
Un supuesto camarógrafo de Televisa que fingía una entrevista ante reporteros, provocó la ira de un grupo de jóvenes que apoyan al grupo de encapuchados que mantienen tomada la Torre de Rectoría de la UNAM desde el 19 de abril.
El hombre, quien traía el rostro cubierto con un pasamontañas y vestía una chamarra camuflajeada, parodió a los encapuchados de Rectoría ante reporteros de diversos medios de comunicación.
“Quiero desayuno, comida y cena… Quiero cigarros… Marlboro, por favor… Cerveza, refrescos…”, decía el supuesto reportero, a quien se identifica en un video como Marco, mientras hacía sus peticiones leyendo un “comunicado”.
Sin embargo, universitarios se percataron de la burla y empezaron a increparlo junto a los demás periodistas que se encontraban en el lugar.
“Esto es una falta de respeto. Son unos incultos e irrespetuosos y encima cínicos”, dijo una joven.
“Esta es la cobertura de la prensa, esta clase de machos, patéticos”, expresó otro inconforme.
Ante los reclamos, el supuesto camarógrafo optó por retirarse mientras los universitarios manifestaban su molestia.
Entre gritos de “¡fuera Televisa!”, “¡porro!”, “¡cobarde!”, “¡infiltrado!”, el reclamo aumentó de tono y “Marco” fue confrontado por uno de los encapuchados que mantienen tomada la Rectoría.
“Encapuchado estás dando una entrevista, ¿por qué?”, le reclamó al bromista.
En el video puede observarse a una mujer que increpa al supuesto estudiante que por qué él no se quitaba la capucha, a lo que aquel respondió: “Me cubro la cara porque he sido levantado ya dos veces por el Estado y no me voy a regresar a una tercera. Estoy fracturado de costillas por el Estado. (…) Soy un activista”.
Finalmente el supuesto camarógrafo de Televisa se retiró del lugar.
(nota del sitio "proceso".)
El hombre, quien traía el rostro cubierto con un pasamontañas y vestía una chamarra camuflajeada, parodió a los encapuchados de Rectoría ante reporteros de diversos medios de comunicación.
“Quiero desayuno, comida y cena… Quiero cigarros… Marlboro, por favor… Cerveza, refrescos…”, decía el supuesto reportero, a quien se identifica en un video como Marco, mientras hacía sus peticiones leyendo un “comunicado”.
Sin embargo, universitarios se percataron de la burla y empezaron a increparlo junto a los demás periodistas que se encontraban en el lugar.
“Esto es una falta de respeto. Son unos incultos e irrespetuosos y encima cínicos”, dijo una joven.
“Esta es la cobertura de la prensa, esta clase de machos, patéticos”, expresó otro inconforme.
Ante los reclamos, el supuesto camarógrafo optó por retirarse mientras los universitarios manifestaban su molestia.
Entre gritos de “¡fuera Televisa!”, “¡porro!”, “¡cobarde!”, “¡infiltrado!”, el reclamo aumentó de tono y “Marco” fue confrontado por uno de los encapuchados que mantienen tomada la Rectoría.
“Encapuchado estás dando una entrevista, ¿por qué?”, le reclamó al bromista.
En el video puede observarse a una mujer que increpa al supuesto estudiante que por qué él no se quitaba la capucha, a lo que aquel respondió: “Me cubro la cara porque he sido levantado ya dos veces por el Estado y no me voy a regresar a una tercera. Estoy fracturado de costillas por el Estado. (…) Soy un activista”.
Finalmente el supuesto camarógrafo de Televisa se retiró del lugar.
(nota del sitio "proceso".)
Desayuno continental
Chilaquiles con huevo estrellado
uno.
El viernes tuve la fortuna de gorrear un desayuno en un café-cantante (donde asisten muchos jilgueros) del centro. Mientras llegaba el Doctor X yo hojeaba los periódicos: leía una nota de una chapulina que había dado el salto de un instituto político a otro, con todo y silla de ruedas, la imaginaba como Sísifo que siempre se esfuerza por escalar la montaña del éxito con un litro de combustible elaborado a base de caña de azúcar. Ahora que están de moda los sustitutos de los derivados del petróleo. De pronto, es temporada de campañas en los comederos del centro histórico, apareció el candidato joven, jovial y guapo que todos esperan trepe por una pendiente no tan pronunciada. ¡Se acercó a mi mesa a saludarme! Desconcertado, ya que nunca nos vemos ni nos saludamos -pero estamos en plena campaña-, correspondí a su mano extendida y alcancé a ver, al mismo tiempo, que su fotógrafo de cabecera (todos tienen uno, más un camarógrafo, más un secretario privado que les empuje la silla con resortes, propia de los chapulines), nos tomaba una instantánea cashual. En política todo aparenta ser cashual, por lo menos en Dogville.
dos.
No intercambiamos más que un choque de puños y cada uno una sonrisa. El candidato se fue pues supongo llegaba la hora de las declaraciones candentes a los chicos de la prensa que acostumbran formular preguntas inteligentes, atinadas y perspicaces. Pero me quedé pensando en la instantánea que nos tomaron mientras yo esperaba que llegara el Doctor X con sus dudas propias de un académico comprometido (en Dogville cada uno vive comprometido con su quehacer, así sea integrante de la Reserva Mundial de Chicos Talentosos, que siempre los ve uno atareados en su quehacer de hora-nalga en cualquier café-cantante del Centro Histórico.) Esa foto, ese flashazo como al azar y a la buena fortuna, ¿la veré pronto en alguna página de sociales, en algun pendón de los que cuelgan de semáforos, en algún crucero donde las marías venden frituras, semillas, chicles, klínex o piden caridad con una mano extendida?, me preguntaba solitario en la multitud de Acrópolis, en tanto me impacientaba porque mi amigo el Doctor Equis no llegaba.
tres.
Quizá, y sólo quizá, como sinónimo de acaso, mañana o pasado reciba en mi muro de Feis-Buk su humilde invitación para que seamos amigos públicos en un podio de alcance mundial, como lo hacen muchos escritores mexicanos, aunque nunca contesten los mensajes de "I don't like". Pero quién sabe: la política es canija, decía mi abuelita de la colonia Portales.
uno.
El viernes tuve la fortuna de gorrear un desayuno en un café-cantante (donde asisten muchos jilgueros) del centro. Mientras llegaba el Doctor X yo hojeaba los periódicos: leía una nota de una chapulina que había dado el salto de un instituto político a otro, con todo y silla de ruedas, la imaginaba como Sísifo que siempre se esfuerza por escalar la montaña del éxito con un litro de combustible elaborado a base de caña de azúcar. Ahora que están de moda los sustitutos de los derivados del petróleo. De pronto, es temporada de campañas en los comederos del centro histórico, apareció el candidato joven, jovial y guapo que todos esperan trepe por una pendiente no tan pronunciada. ¡Se acercó a mi mesa a saludarme! Desconcertado, ya que nunca nos vemos ni nos saludamos -pero estamos en plena campaña-, correspondí a su mano extendida y alcancé a ver, al mismo tiempo, que su fotógrafo de cabecera (todos tienen uno, más un camarógrafo, más un secretario privado que les empuje la silla con resortes, propia de los chapulines), nos tomaba una instantánea cashual. En política todo aparenta ser cashual, por lo menos en Dogville.
dos.
No intercambiamos más que un choque de puños y cada uno una sonrisa. El candidato se fue pues supongo llegaba la hora de las declaraciones candentes a los chicos de la prensa que acostumbran formular preguntas inteligentes, atinadas y perspicaces. Pero me quedé pensando en la instantánea que nos tomaron mientras yo esperaba que llegara el Doctor X con sus dudas propias de un académico comprometido (en Dogville cada uno vive comprometido con su quehacer, así sea integrante de la Reserva Mundial de Chicos Talentosos, que siempre los ve uno atareados en su quehacer de hora-nalga en cualquier café-cantante del Centro Histórico.) Esa foto, ese flashazo como al azar y a la buena fortuna, ¿la veré pronto en alguna página de sociales, en algun pendón de los que cuelgan de semáforos, en algún crucero donde las marías venden frituras, semillas, chicles, klínex o piden caridad con una mano extendida?, me preguntaba solitario en la multitud de Acrópolis, en tanto me impacientaba porque mi amigo el Doctor Equis no llegaba.
tres.
Quizá, y sólo quizá, como sinónimo de acaso, mañana o pasado reciba en mi muro de Feis-Buk su humilde invitación para que seamos amigos públicos en un podio de alcance mundial, como lo hacen muchos escritores mexicanos, aunque nunca contesten los mensajes de "I don't like". Pero quién sabe: la política es canija, decía mi abuelita de la colonia Portales.
Bolaño desmecatado
Hace ocho años, Cees Nooteboom recorrió la costa chilena a
bordo de un barco alemán. Fue desde Valparaíso hasta Magallanes. Venía en su
calidad de viajero profesional. Ahora vendrá en su faceta pública: el escritor
holandés y candidato desde hace años al Nobel de Literatura estará en Santiago,
el próximo 13 de mayo, para participar en la Cátedra Roberto Bolaño, de la
Universidad Diego Portales.
Nooteboom, novelista, poeta y traductor, será parte de un ciclo especial de la cátedra, llamado Voces de la Literatura Contemporánea y que, entre el 7 de mayo y el 11 de junio, contará con otros cinco destacados escritores: el cronista puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá, el hispanista irlandés Ian Gibson, el novelista cubano Leonardo Padura, el poeta mexicano Fabio Morábito y el narrador chileno Alberto Fuguet.
Se trata de una forma oblicua de homenajear al autor de Los detectives salvajes a 60 años de su nacimiento y 10 de su muerte: “Descartamos la idea de un seminario sesudo centrado en la obra de Bolaño, sospechando que él hubiera ironizado con esa idea. Optamos por este encuentro con grandes autores, en un formato más libre y dialogante”, explica Cecilia García Huidobro, decana de la Facultad de Comunicación y Letras que alberga la cátedra.
Además de grandes autores, dice García Huidobro, los invitados al encuentro se encuentran con Bolaño en los tópicos del viaje, la extraterritorialidad y el humor. Todo aquello ejerce el novelista Rodríguez Juliá, sobre todo en sus filosas crónicas. Presentado por Soledad Bianchi, será el encargado de abrir el ciclo, el 7 de mayo.
Nooteboom, en tanto, participará en la cátedra con una entrevista conducida por Alejandro Zambra. Luego, el 17 de mayo, será el turno de Gibson. Considerado uno de los mayores especialistas en Federico García Lorca, también es experto en la escena cultural española pre Guerra Civil Española y ha escrito sobre Dalí y Buñuel, entre otros. Dictará una conferencia sobre García Lorca, Rubén Darío y Neruda.
El 22 de mayo, en tanto, Agustín Squella presentará a Padura, quien ha cruzado los moldes de la novela negra para convertirse en uno de los autores clave de la Cuba actual. Fuguet, en tanto, el 4 de junio, será el único invitado que dedique una exposición al autor de 2666. Ya tiene nombre: Roberto Bolaño, desenchufado. Una aproximación.
El 11 de junio, Fabio Morábito cerrará el ciclo Voces de la Literatura Contemporánea. Gratuito, como siempre en el caso de la Cátedra Bolaño, esta vez se les entregará un certificado de participación a quienes se inscriban previamente al mail catedra.abierta@mail.udp.cl.
(En un día soleado como mañana domingo 28 de abril, nació el narrador chileno más poderoso de su generación. Nota calcada del sitio "la tercera".)
Nooteboom, novelista, poeta y traductor, será parte de un ciclo especial de la cátedra, llamado Voces de la Literatura Contemporánea y que, entre el 7 de mayo y el 11 de junio, contará con otros cinco destacados escritores: el cronista puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá, el hispanista irlandés Ian Gibson, el novelista cubano Leonardo Padura, el poeta mexicano Fabio Morábito y el narrador chileno Alberto Fuguet.
Se trata de una forma oblicua de homenajear al autor de Los detectives salvajes a 60 años de su nacimiento y 10 de su muerte: “Descartamos la idea de un seminario sesudo centrado en la obra de Bolaño, sospechando que él hubiera ironizado con esa idea. Optamos por este encuentro con grandes autores, en un formato más libre y dialogante”, explica Cecilia García Huidobro, decana de la Facultad de Comunicación y Letras que alberga la cátedra.
Además de grandes autores, dice García Huidobro, los invitados al encuentro se encuentran con Bolaño en los tópicos del viaje, la extraterritorialidad y el humor. Todo aquello ejerce el novelista Rodríguez Juliá, sobre todo en sus filosas crónicas. Presentado por Soledad Bianchi, será el encargado de abrir el ciclo, el 7 de mayo.
Nooteboom, en tanto, participará en la cátedra con una entrevista conducida por Alejandro Zambra. Luego, el 17 de mayo, será el turno de Gibson. Considerado uno de los mayores especialistas en Federico García Lorca, también es experto en la escena cultural española pre Guerra Civil Española y ha escrito sobre Dalí y Buñuel, entre otros. Dictará una conferencia sobre García Lorca, Rubén Darío y Neruda.
El 22 de mayo, en tanto, Agustín Squella presentará a Padura, quien ha cruzado los moldes de la novela negra para convertirse en uno de los autores clave de la Cuba actual. Fuguet, en tanto, el 4 de junio, será el único invitado que dedique una exposición al autor de 2666. Ya tiene nombre: Roberto Bolaño, desenchufado. Una aproximación.
El 11 de junio, Fabio Morábito cerrará el ciclo Voces de la Literatura Contemporánea. Gratuito, como siempre en el caso de la Cátedra Bolaño, esta vez se les entregará un certificado de participación a quienes se inscriban previamente al mail catedra.abierta@mail.udp.cl.
(En un día soleado como mañana domingo 28 de abril, nació el narrador chileno más poderoso de su generación. Nota calcada del sitio "la tercera".)
viernes, 26 de abril de 2013
Mireya Cueto (1922/2013 )
Reconocida a escala nacional e internacional por su labor de difusión en el arte de las marionetas, la titiritera, escritora y dramaturga Mireya Cueto falleció hoy a la edad de 91 años a causa de un derrame cerebral. Su cuerpo es velado en las instalaciones del Issste, en San Fernando, al sur de la ciudad.
Mireya Cueto, quien nació el 3 de febrero de 1922, se dedicó desde hace más de siete décadas a la investigación, producción y dirección de teatro de títeres. De manera reciente, en febrero de 2012, recibió la Medalla Bellas Artes como reconocimiento a su trayectoria de más de 70 años dedicados al teatro.
Diversas instituciones culturales manifestaron sus condolencias ante la noticia de su deceso, entre ellas el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Ambas dependencias emitieron comunicados al respecto, así como la Compañía Nacional de Teatro y la Secretaría de Educación Pública (SEO).
Descendiente de una familia que difundió e innovó en el arte de los títeres en México, entre sus actividades incursionó en la televisión realizando programas sobre la historia de los títeres, escribiendo guiones y produciendo programas radiofónicos infantiles entre 1971 y 1974.
Escribió las versiones radiofónicas de El Quijote para Radio Educación y El Periquillo Sarniento para la Dirección General de Radio y Televisión (RTC), de la Secretaría de Gobernación, y en 1976 dirigió el proyecto para la formación de grupos de teatro de títeres para campesinos en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
En 1978 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada del INBA y el gobierno de Campeche.
Fue cofundadora del Teatro Tinglado en 1980 y en 1992 estrenó, bajo el formato de teatro de sombras, la obra San Juan de la Cruz, poeta místico, presentada también en el Festival Internacional de Títeres de Bilbao en 1994.
Miembro honorario de la Unión Internacional de Marionetistas y del Patronato del Museo del Títere de Huamantla, Tlaxcala, en 2011 recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores de manera vitalicia.
También escribió piezas para teatro y cuentos, reunidos en los libros La boda de la ratita y más teatro; La cigarra, el chapulín y la hormiga, y El Cuento más antiguo, y ensayos como Apuntes sobre la experiencia artística, entre otros.
En 2001, la Coordinación de Desarrollo Cultura Infantil del Conaculta, Alas y Raíces a los Niños, creó el Festival Nacional de Títeres Mireya Cueto, en su honor.
Ella heredó su amor a las marionetas de su madre Lola Cueto (1897-1978), una de las fundadoras de la Unión Mexicana de Titiriteros, creado en 1932, y del teatro guiñol contemporáneo que el pasado 13 de marzo cumplió ochenta años de haber presentado la primera función.
(nota tomada del sitio "apro".)
Mireya Cueto, quien nació el 3 de febrero de 1922, se dedicó desde hace más de siete décadas a la investigación, producción y dirección de teatro de títeres. De manera reciente, en febrero de 2012, recibió la Medalla Bellas Artes como reconocimiento a su trayectoria de más de 70 años dedicados al teatro.
Diversas instituciones culturales manifestaron sus condolencias ante la noticia de su deceso, entre ellas el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Ambas dependencias emitieron comunicados al respecto, así como la Compañía Nacional de Teatro y la Secretaría de Educación Pública (SEO).
Descendiente de una familia que difundió e innovó en el arte de los títeres en México, entre sus actividades incursionó en la televisión realizando programas sobre la historia de los títeres, escribiendo guiones y produciendo programas radiofónicos infantiles entre 1971 y 1974.
Escribió las versiones radiofónicas de El Quijote para Radio Educación y El Periquillo Sarniento para la Dirección General de Radio y Televisión (RTC), de la Secretaría de Gobernación, y en 1976 dirigió el proyecto para la formación de grupos de teatro de títeres para campesinos en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).
En 1978 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil Juan de la Cabada del INBA y el gobierno de Campeche.
Fue cofundadora del Teatro Tinglado en 1980 y en 1992 estrenó, bajo el formato de teatro de sombras, la obra San Juan de la Cruz, poeta místico, presentada también en el Festival Internacional de Títeres de Bilbao en 1994.
Miembro honorario de la Unión Internacional de Marionetistas y del Patronato del Museo del Títere de Huamantla, Tlaxcala, en 2011 recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores de manera vitalicia.
También escribió piezas para teatro y cuentos, reunidos en los libros La boda de la ratita y más teatro; La cigarra, el chapulín y la hormiga, y El Cuento más antiguo, y ensayos como Apuntes sobre la experiencia artística, entre otros.
En 2001, la Coordinación de Desarrollo Cultura Infantil del Conaculta, Alas y Raíces a los Niños, creó el Festival Nacional de Títeres Mireya Cueto, en su honor.
Ella heredó su amor a las marionetas de su madre Lola Cueto (1897-1978), una de las fundadoras de la Unión Mexicana de Titiriteros, creado en 1932, y del teatro guiñol contemporáneo que el pasado 13 de marzo cumplió ochenta años de haber presentado la primera función.
(nota tomada del sitio "apro".)
La fuerza de Samuel Beckett
Vladimir y Estragón dicen no ser mendigos, pero lo parecen. Con sus bombines, también parecen payasos, y reconocen estar metidos en un circo. El circo de la vida. En un camino, junto a un árbol, esperan a un tal Godot, que no llega ni llegará.
Todo el mundo entendió que ese Godot era -God- Dios y que el texto de Samuel Beckett hablaba de su silencio, de su ausencia y, en consecuencia, de una vida inútil, absurda y desconcertante, al estar regida por una espera y una esperanza infundadas.
Esperando a Godot se estrenó, con división de opiniones, en 1953. Fue una revolución que todavía colea. Dinamitaba la estructura habitual de las obras de teatro, y su escritura parecía desdeñar las reglas del argumento y la trama, no había progresión en la acción, ni, mucho menos, nada que se asemejara al esquema de presentación, nudo y desenlace de un conflicto. Además, en el monólogo del esclavo Lucky, incluía onomatopeyas grotescas, repeticiones y palabras inventadas en un discurso sin sentido. Quien no en balde había sido secretario de James Joyce hablaba, precisamente, del sinsentido de vivir.
Beckett no estaba solo. Con Adamov, Ionesco, Arrabal y Mihura, entre otros, se abrió paso una corriente teatral que, aunando tragedia y comedia en dosis variables, respondía en la escena a la desolación provocada en Europa por la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial y, en cierto modo, era correlativa a las propuestas filosóficas del existencialismo. Esa tendencia, curiosamente, convivió, en una pluralidad de puntos de vista, con un refuerzo en la intención redentora y de denuncia, basada en el realismo social, en la novela y en el cine europeos, mientras en Estados Unidos la escena también apostaba por el realismo y en Inglaterra velaban sus armas los jóvenes airados.
Alfredo Sanzol, en su semana de gloria, ha hecho una magnífica puesta en escena de Esperando a Godot en el Valle-Inclán, a partir de la histórica y primera -creo- traducción al castellano de la obra por Ana María Moix. Excelentes actores nos conmueven, nos divierten y nos implican en su patética tragedia, que entendemos es la nuestra. Si el mensaje -con perdón- de la obra de Beckett es claro y está vigente, ¿será herético sugerir que la pieza es hoy un traje con mangas y pantalones demasiado largos? Comprendemos pronto -tal vez porque ya lo conocemos- lo que se nos quiere decir y, como los personajes, estamos condenados a pasar el rato, a una espera sin objetivo, a una cierta reiteración metidos en un bucle, entretenidos por la genial prestación de los actores y, desde luego, por la captura de frases e ideas plenas, paradójicamente, de sentido.
Cuando se cumplen, aproximadamente, los dos tercios de la representación, Vladimir le dice a Estragón: "Esto cada vez tiene menos interés". Puede que tenga razón si es una autorreferencia de Beckett a la función, pero también es un aldabonazo referido a lo que la función quiere comunicar: la falta de interés de la vida, de la condición humana errática o sometida, de la sociedad y del tiempo.
(Parece ficción que esta obra clasificada como "teatro del absurdo" se haya montado en Torreón, Coahuila, en los años 60 con Rogelio Luévano y José Lombas en los protagónicos, con dirección de Alejandro Santiex. No sería sino muchos años después que viste, con Beatriz Sheridan, "Ah, los días felices!", prácticamente un monólgo fársico o de humor negro sobre la soledad de uno, bajo la dirección de Manuel Montoro. Nota de Manuel Hidalgo en el sitio "el cultural", donde exhibe la vigencia de Beckett.)
Todo el mundo entendió que ese Godot era -God- Dios y que el texto de Samuel Beckett hablaba de su silencio, de su ausencia y, en consecuencia, de una vida inútil, absurda y desconcertante, al estar regida por una espera y una esperanza infundadas.
Esperando a Godot se estrenó, con división de opiniones, en 1953. Fue una revolución que todavía colea. Dinamitaba la estructura habitual de las obras de teatro, y su escritura parecía desdeñar las reglas del argumento y la trama, no había progresión en la acción, ni, mucho menos, nada que se asemejara al esquema de presentación, nudo y desenlace de un conflicto. Además, en el monólogo del esclavo Lucky, incluía onomatopeyas grotescas, repeticiones y palabras inventadas en un discurso sin sentido. Quien no en balde había sido secretario de James Joyce hablaba, precisamente, del sinsentido de vivir.
Beckett no estaba solo. Con Adamov, Ionesco, Arrabal y Mihura, entre otros, se abrió paso una corriente teatral que, aunando tragedia y comedia en dosis variables, respondía en la escena a la desolación provocada en Europa por la hecatombe de la Segunda Guerra Mundial y, en cierto modo, era correlativa a las propuestas filosóficas del existencialismo. Esa tendencia, curiosamente, convivió, en una pluralidad de puntos de vista, con un refuerzo en la intención redentora y de denuncia, basada en el realismo social, en la novela y en el cine europeos, mientras en Estados Unidos la escena también apostaba por el realismo y en Inglaterra velaban sus armas los jóvenes airados.
Alfredo Sanzol, en su semana de gloria, ha hecho una magnífica puesta en escena de Esperando a Godot en el Valle-Inclán, a partir de la histórica y primera -creo- traducción al castellano de la obra por Ana María Moix. Excelentes actores nos conmueven, nos divierten y nos implican en su patética tragedia, que entendemos es la nuestra. Si el mensaje -con perdón- de la obra de Beckett es claro y está vigente, ¿será herético sugerir que la pieza es hoy un traje con mangas y pantalones demasiado largos? Comprendemos pronto -tal vez porque ya lo conocemos- lo que se nos quiere decir y, como los personajes, estamos condenados a pasar el rato, a una espera sin objetivo, a una cierta reiteración metidos en un bucle, entretenidos por la genial prestación de los actores y, desde luego, por la captura de frases e ideas plenas, paradójicamente, de sentido.
Cuando se cumplen, aproximadamente, los dos tercios de la representación, Vladimir le dice a Estragón: "Esto cada vez tiene menos interés". Puede que tenga razón si es una autorreferencia de Beckett a la función, pero también es un aldabonazo referido a lo que la función quiere comunicar: la falta de interés de la vida, de la condición humana errática o sometida, de la sociedad y del tiempo.
(Parece ficción que esta obra clasificada como "teatro del absurdo" se haya montado en Torreón, Coahuila, en los años 60 con Rogelio Luévano y José Lombas en los protagónicos, con dirección de Alejandro Santiex. No sería sino muchos años después que viste, con Beatriz Sheridan, "Ah, los días felices!", prácticamente un monólgo fársico o de humor negro sobre la soledad de uno, bajo la dirección de Manuel Montoro. Nota de Manuel Hidalgo en el sitio "el cultural", donde exhibe la vigencia de Beckett.)
Coahuila: violencia renovada en prensa
El cuerpo mutilado del fotógrafo Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, de 22 años, fue hallado la madrugada de este miércoles al sur de la ciudad de Saltillo, en el Estado de Coahuila. El reportero, trabajador del conocido diario Vanguardia, editado en este municipio, estaba desaparecido desde el día anterior. Se trata del segundo periodista asesinado en el sexenio de Enrique Peña Nieto, tras la muerte a tiros de Jaime Guadalupe Domínguez, director de un portal de internet de la ciudad de Ojinaga, en Chihuahua, en marzo.
“La última vez que nuestro compañero pisó la redacción fue el martes 23 a las 14:48 horas, cuando llegó a recoger sus órdenes de cobertura y salió de las instalaciones… no llegó a los eventos que debería cubrir a partir de las 18:00 horas”, asegura el diario, que en su edición impresa de este jueves exigen en primera plana y a cinco columnas conocer la verdad sobre la muerte de su compañero.
El miércoles por la mañana, personal de la empresa trató de localizarlo con familiares y amigos, pero no obtuvieron resultados, relata la nota del diario. Horas más tarde la Procuraduría (fiscalía) informó en un comunicado del hallazgo de dos cuerpos encontrados en las calles de la colonia Miravalle, al sur de Saltillo. Con sus restos estaban también los de otro joven de 23 años cuya ocupación profesional se desconoce por el momento.
Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa se había incorporado la redacción del diario hacía un mes como fotógrafo en el área de Sociales.
En la noticia publicada en su página web, Vanguardia “exige a las autoridades militares, federales, estatales y municipales, una investigación a fondo. De la misma, se deberá desprender si estos crímenes están vinculados con el ejercicio periodísticoo”.
“Para las familias de las víctimas, no hay palabras que atenúen su dolor, pero junto con ellos demandamos que estos crímenes sean aclarados y castigados. Inmersa en el desconcierto, esta casa editora lamenta el salvajismo de la violencia que hoy golpea a México y exige que este caso no quede impune”, concluye la nota.
(nota tomada del sitio "el país".)
“La última vez que nuestro compañero pisó la redacción fue el martes 23 a las 14:48 horas, cuando llegó a recoger sus órdenes de cobertura y salió de las instalaciones… no llegó a los eventos que debería cubrir a partir de las 18:00 horas”, asegura el diario, que en su edición impresa de este jueves exigen en primera plana y a cinco columnas conocer la verdad sobre la muerte de su compañero.
El miércoles por la mañana, personal de la empresa trató de localizarlo con familiares y amigos, pero no obtuvieron resultados, relata la nota del diario. Horas más tarde la Procuraduría (fiscalía) informó en un comunicado del hallazgo de dos cuerpos encontrados en las calles de la colonia Miravalle, al sur de Saltillo. Con sus restos estaban también los de otro joven de 23 años cuya ocupación profesional se desconoce por el momento.
Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa se había incorporado la redacción del diario hacía un mes como fotógrafo en el área de Sociales.
En la noticia publicada en su página web, Vanguardia “exige a las autoridades militares, federales, estatales y municipales, una investigación a fondo. De la misma, se deberá desprender si estos crímenes están vinculados con el ejercicio periodísticoo”.
“Para las familias de las víctimas, no hay palabras que atenúen su dolor, pero junto con ellos demandamos que estos crímenes sean aclarados y castigados. Inmersa en el desconcierto, esta casa editora lamenta el salvajismo de la violencia que hoy golpea a México y exige que este caso no quede impune”, concluye la nota.
(nota tomada del sitio "el país".)
jueves, 25 de abril de 2013
Assange doblega a MasterCard y Visa
Reikiavik— Islandia ordenó este miércoles al socio en este país de los dos gigantes de las tarjetas de crédito Visa y MasterCard, que bloquean las donaciones a la página web Wikileaks desde 2010, que vuelvan a autorizarlas.
El Tribunal Supremo confirmó una sentencia de julio que estimaba que Valitor (antiguamente Visa Iceland) había puesto fin sin una razón válida a su contrato con Wikileaks.
La sociedad tiene 15 días para reabrir el portal de donaciones. En caso contrario, Valitor tendrá que hacer frente a una multa diaria de 800 mil coronas (más de 5 mil 200 euros).
Tras alcanzar fama mundial por publicar documentos clasificados sobre las guerras de Irak y de Afganistán y miles de telegramas secretos de la diplomacia estadunidense, Wikileaks tuvo que hacer frente al intento de Visa y MasterCard de bloquear las donaciones de los internautas. Wikileaks estima la pérdida de beneficios en millones de dólares.
"Damos las gracias al pueblo islandés por haber mostrado que no se dejaría intimidar por grupos de servicios financieros apoyados por Washington como Visa", afirmó en un comunicado el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
En otros países también se presentaron denuncias contra el bloqueo de los donativos a Wikileaks y la Comisión Europea evalúa si debe investigar sobre este caso.
(nota de Afp en el sitio "diario de Juárez".)
El Tribunal Supremo confirmó una sentencia de julio que estimaba que Valitor (antiguamente Visa Iceland) había puesto fin sin una razón válida a su contrato con Wikileaks.
La sociedad tiene 15 días para reabrir el portal de donaciones. En caso contrario, Valitor tendrá que hacer frente a una multa diaria de 800 mil coronas (más de 5 mil 200 euros).
Tras alcanzar fama mundial por publicar documentos clasificados sobre las guerras de Irak y de Afganistán y miles de telegramas secretos de la diplomacia estadunidense, Wikileaks tuvo que hacer frente al intento de Visa y MasterCard de bloquear las donaciones de los internautas. Wikileaks estima la pérdida de beneficios en millones de dólares.
"Damos las gracias al pueblo islandés por haber mostrado que no se dejaría intimidar por grupos de servicios financieros apoyados por Washington como Visa", afirmó en un comunicado el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
En otros países también se presentaron denuncias contra el bloqueo de los donativos a Wikileaks y la Comisión Europea evalúa si debe investigar sobre este caso.
(nota de Afp en el sitio "diario de Juárez".)
miércoles, 24 de abril de 2013
Buñuel, la mirada de aguja
Conviene seguir de cerca la señal Europa Europa. Por un lado, nos acerca una cantidad de películas españolas, francesas, italianas y alemanas que jamás pasaron por la cartelera local. Por el otro, rinde homenaje a algunos gigantes del cine mundial. Lo hicieron con Fellini, y ahora “Descubriendo a Buñuel” –que ya se emitió el miércoles y repite hoy sábado a las 23.45–, nos zambulle en vida y obra del gran aragonés, incluyendo entrevistas y declaraciones sabrosas del protagonista. El ojo de una mujer cercenado por una navaja, inauguraba el surrealismo en el cine. Ya Man Ray había hecho sus aportes, pero “Un perro andaluz”, elaborado con Salvador Dalí y estrenado en París en una pequeña sala, en 1928, provocó escándalos y prohibiciones. El cine había dejado de ser un mero entretenimiento para convertirse en un vehículo provocador y revolucionario. Cuando dos años más tarde, presentaron “La Edad de Oro”, Buñuel por las dudas fue al estreno con piedras en los bolsillos para repeler los posibles ataques del público. De ahí en adelante, su carrera es atípica. Filma sólo tres películas en su país, España, y 17 en México, para cerrar su filmografía en Francia.
Su obra es, sin embargo, indeclinablemente española y está marcada por el deseo y la prohibición. Es decir: la Iglesia y el sexo. Su presunto ateísmo va de la mano con su particular sentido del humor. Dice por ahí, en rueda de amigos, que su último deseo sería legar toda su fortuna al magnate Nelson Rockefeller, nada más que para escandalizar desde su lecho de muerte a sus cofrades anarquistas y comunistas. Su período mexicano puede parecer salpicado por los melodramas al uso, pero títulos como “El” , “Ensayo de un crimen” , “Nazarín” o “El ángel exterminador” hablan a las claras de un espíritu transgresor y de una finísima ironía para reírse de los géneros y sacar a luz enfermedades encubiertas por las buenas maneras. Si se perdió “Belle de Jour”, la dan a continuación. Verla será siempre un deleite y un renovado desafío. Casi un milagro.
(nota de Jorge Carnevale, que no cita "Simón del desierto" ni "Los olvidados", obras paradigmáticas de don Luis Buñuel. Se reproduce la nota del sitio "revista ñ" por el interés de que se divulgue la existencia de la señal "Europa Europa".)
Su obra es, sin embargo, indeclinablemente española y está marcada por el deseo y la prohibición. Es decir: la Iglesia y el sexo. Su presunto ateísmo va de la mano con su particular sentido del humor. Dice por ahí, en rueda de amigos, que su último deseo sería legar toda su fortuna al magnate Nelson Rockefeller, nada más que para escandalizar desde su lecho de muerte a sus cofrades anarquistas y comunistas. Su período mexicano puede parecer salpicado por los melodramas al uso, pero títulos como “El” , “Ensayo de un crimen” , “Nazarín” o “El ángel exterminador” hablan a las claras de un espíritu transgresor y de una finísima ironía para reírse de los géneros y sacar a luz enfermedades encubiertas por las buenas maneras. Si se perdió “Belle de Jour”, la dan a continuación. Verla será siempre un deleite y un renovado desafío. Casi un milagro.
(nota de Jorge Carnevale, que no cita "Simón del desierto" ni "Los olvidados", obras paradigmáticas de don Luis Buñuel. Se reproduce la nota del sitio "revista ñ" por el interés de que se divulgue la existencia de la señal "Europa Europa".)
Nicolás Maduro da en el blanco
Nicolás Maduro hará que los caprilistas se olviden de la derrota en las urnas, ahora que Alejandra Benítez estará al frente de los deportes como ministra. Fotos de La Patilla en la web. |
Yoani la denostada
Perseguida ferozmente por el castrismo y privada de toda libertad, la cubana Yoani Sánchez está haciendo una gira mundial para denunciar la terrible situación que vive bajo el yugo de Raúl y de Fidel. Los perseguidos de los regímenes totalitarios siempre han sido muy afectos a dar giras mundiales para denunciar que no tienen libertad, que carecen de recursos económicos y que viven encarcelados en sus fronteras. La gira mundial no es que te devuelva la libertad, pero te alivia bastante.
Yoani Sánchez, a pesar de no tener libertad, ha sembrado más que fundadas sospechas sobre el presunto complot castrista para asesinar al opositor Oswaldo Payá chocando su coche contra un árbol de la provincia de Granma, famosa en todo el mundo por la ferocidad revolucionaria de su vegetación. Los indicios criminales de la tragedia se vieron confirmados cuando el régimen totalitario de Cuba se negó a que dicho árbol compareciera ante el juez en el juicio contra Angel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP y prudente conductor del coche arborizado.
Si yo, por ejemplo, hubiera atribuido la reciente muerte del escritor José Luis Sampedro a un envenenamiento urdido por Mariano Rajoy para acallar al escritor libertario, seguramente ahora redactaría esto desde la cárcel, ya que en España hay libertad. Pero en Cuba hay tan poca libertad que ni te encarcelan cuando acusas a los gobernantes de asesinato. Ni siquiera te multan, esos putos fascistas. Es un régimen altamente intolerante.
De la gira de Yoani, me ha conmovido especialmente la foto que se ha hecho abrazada a Hermann Tertsch, otro periodista perseguido por el totalitarismo comunista. Como todo el mundo recuerda, Tertsch fue salvajemente golpeado en el bar-piano Toni-2 por los esbirros trosquistas de El Gran Wyoming. Aunque el propio esbirro violento confesó que había golpeado al insigne Tertsch porque este, borracho, se propasó con una dama, ese cuento no se lo cree nadie. Es de dominio público que Tertsch estaba investigando en el conocido local la presencia de terroristas disfrazados de travesti que cantan coplas en el piano del fondo. Yo mismo, acuciado por un inopinado intento de defender la libertad de expresión, acudí a los pocos días al Toni-2 y comprobé que, en efecto, allí abundan los terroristas disfrazados de travesti, con peluca y vestidos de lunares, cantando coplas. Menos valiente que Tertsch, yo me largué de allí antes de que Wyoming ordenara darme una paliza. Nunca antes había dejado un whisky a medias. El oficio de periodista obliga a sacrificios inimaginables.
Aparte de con Hermann, Yoani también se ha hecho fotos con el emancipador de Irak, José María Aznar, y con esa libertad guiando al pueblo llamada Esperanza Aguirre, a la que le gustó tanto la cubana que casi la manda privatizar.
Cuando termine su gira, la valerosa Yoani volverá a Cuba para seguir siendo perseguida, ya que los secuestradores de su libertad le concedieron pasaporte internacional y no es cuestión de tirarlo a la basura. Allí, regresará a su cotidiana inclemencia y a enviar 400 tuits mensuales poniendo a parir a Raúl y Fidel Castro porque no hay en Cuba libertad de expresión. Una afición que le cuesta a Yoani unos 6.000 dólares anuales, ya que ha de mandar los tuits por sms al no haber internet. Para que se hagan una idea de la cifra al cambio, supone en euros la mitad de lo que cobraban mensualmente en negro, de Bárcenas, algunos dirigentes del PP. O sea, una pasta aquí y en Cuba. Lo bien que se administra esta señora para apartar esos dinerillos de entre la miseria comunista en la que malvive.
Como a tantos otros izquierdosos de mierda, a mí el castrismo me decepciona cotidianamente desde hace muchos años. Pero me pasa una cosa como insana, doctor: cada vez que oigo a un anticastrista, se me pone esta cara de Ché Guevara, me enciendo un habano y canto La canción del elegido. ¿Es grave o se trata solo de otra de mis tonterías?
(editorial de Aníbal Malvar en "público".)
Yoani Sánchez, a pesar de no tener libertad, ha sembrado más que fundadas sospechas sobre el presunto complot castrista para asesinar al opositor Oswaldo Payá chocando su coche contra un árbol de la provincia de Granma, famosa en todo el mundo por la ferocidad revolucionaria de su vegetación. Los indicios criminales de la tragedia se vieron confirmados cuando el régimen totalitario de Cuba se negó a que dicho árbol compareciera ante el juez en el juicio contra Angel Carromero, dirigente de Nuevas Generaciones del PP y prudente conductor del coche arborizado.
Si yo, por ejemplo, hubiera atribuido la reciente muerte del escritor José Luis Sampedro a un envenenamiento urdido por Mariano Rajoy para acallar al escritor libertario, seguramente ahora redactaría esto desde la cárcel, ya que en España hay libertad. Pero en Cuba hay tan poca libertad que ni te encarcelan cuando acusas a los gobernantes de asesinato. Ni siquiera te multan, esos putos fascistas. Es un régimen altamente intolerante.
De la gira de Yoani, me ha conmovido especialmente la foto que se ha hecho abrazada a Hermann Tertsch, otro periodista perseguido por el totalitarismo comunista. Como todo el mundo recuerda, Tertsch fue salvajemente golpeado en el bar-piano Toni-2 por los esbirros trosquistas de El Gran Wyoming. Aunque el propio esbirro violento confesó que había golpeado al insigne Tertsch porque este, borracho, se propasó con una dama, ese cuento no se lo cree nadie. Es de dominio público que Tertsch estaba investigando en el conocido local la presencia de terroristas disfrazados de travesti que cantan coplas en el piano del fondo. Yo mismo, acuciado por un inopinado intento de defender la libertad de expresión, acudí a los pocos días al Toni-2 y comprobé que, en efecto, allí abundan los terroristas disfrazados de travesti, con peluca y vestidos de lunares, cantando coplas. Menos valiente que Tertsch, yo me largué de allí antes de que Wyoming ordenara darme una paliza. Nunca antes había dejado un whisky a medias. El oficio de periodista obliga a sacrificios inimaginables.
Aparte de con Hermann, Yoani también se ha hecho fotos con el emancipador de Irak, José María Aznar, y con esa libertad guiando al pueblo llamada Esperanza Aguirre, a la que le gustó tanto la cubana que casi la manda privatizar.
Cuando termine su gira, la valerosa Yoani volverá a Cuba para seguir siendo perseguida, ya que los secuestradores de su libertad le concedieron pasaporte internacional y no es cuestión de tirarlo a la basura. Allí, regresará a su cotidiana inclemencia y a enviar 400 tuits mensuales poniendo a parir a Raúl y Fidel Castro porque no hay en Cuba libertad de expresión. Una afición que le cuesta a Yoani unos 6.000 dólares anuales, ya que ha de mandar los tuits por sms al no haber internet. Para que se hagan una idea de la cifra al cambio, supone en euros la mitad de lo que cobraban mensualmente en negro, de Bárcenas, algunos dirigentes del PP. O sea, una pasta aquí y en Cuba. Lo bien que se administra esta señora para apartar esos dinerillos de entre la miseria comunista en la que malvive.
Como a tantos otros izquierdosos de mierda, a mí el castrismo me decepciona cotidianamente desde hace muchos años. Pero me pasa una cosa como insana, doctor: cada vez que oigo a un anticastrista, se me pone esta cara de Ché Guevara, me enciendo un habano y canto La canción del elegido. ¿Es grave o se trata solo de otra de mis tonterías?
(editorial de Aníbal Malvar en "público".)
martes, 23 de abril de 2013
Oficio: corresponsal de guerra
El fotógrafo dela agencia Cuartoscuro y colaborador del periódico “El Sur” de Guerrero, Bernardino Hernández, denunció a presuntos policías federales por abuso de autoridad, robo, amenazas y lo que resulte.
En conferencia de prensa, Hernández informó que con número de averiguación TAB/GAR/02/0161/2013 interpuso la denuncia ante el Ministerio Público del Fuero Común sector Garita del distrito Judicial de Tabares.
Refirió que alrededor de las 01:30 horas del pasado domingo transitaba en su vehículo tipo Tsuru por la periferia del municipio, exactamente en la colonia 20 de Noviembre, donde lo sometieron y detuvieron en el lugar.
El fotógrafo solicitó a las autoridades municipales y al gobierno del estado que proporcionen el video que grabaron las cámaras de vigilancia para dar con los responsables de la agresión.
Posteriormente se trasladó afuera de las instalaciones de la sala Dolores Olmedo del Centro Internacional Acapulco (CIA), en donde se efectuaba la sesión de diputados del Congreso Local.
Hernández señaló a los federales de la agresión, así como del robo de sus tarjetas de débito y seis mil pesos en efectivo, que había ganado un día anterior producto de un trabajo periodístico.
El también, colaborador de la agencia The Associated Press y revista Proceso dijo que teme por su vida, ya que le quitaron su credencial de elector donde viene su dirección.
(nota de la agencia Notimex, reproducida en "sin embargo".)
En conferencia de prensa, Hernández informó que con número de averiguación TAB/GAR/02/0161/2013 interpuso la denuncia ante el Ministerio Público del Fuero Común sector Garita del distrito Judicial de Tabares.
Refirió que alrededor de las 01:30 horas del pasado domingo transitaba en su vehículo tipo Tsuru por la periferia del municipio, exactamente en la colonia 20 de Noviembre, donde lo sometieron y detuvieron en el lugar.
El fotógrafo solicitó a las autoridades municipales y al gobierno del estado que proporcionen el video que grabaron las cámaras de vigilancia para dar con los responsables de la agresión.
Posteriormente se trasladó afuera de las instalaciones de la sala Dolores Olmedo del Centro Internacional Acapulco (CIA), en donde se efectuaba la sesión de diputados del Congreso Local.
Hernández señaló a los federales de la agresión, así como del robo de sus tarjetas de débito y seis mil pesos en efectivo, que había ganado un día anterior producto de un trabajo periodístico.
El también, colaborador de la agencia The Associated Press y revista Proceso dijo que teme por su vida, ya que le quitaron su credencial de elector donde viene su dirección.
(nota de la agencia Notimex, reproducida en "sin embargo".)
Manuscrito de Mario Santiago
Carta de Mario Santiago Pasquiaro a Bernardo Rafael Alvarez
Nuestro wayki Bernardo Rafael ha permitido reproducir una carta de su pirka de facebook escrita por el buen Mario Santiago Pasquiaro, un gran chingon de la palabra, faro infrarrealista, admirador de Juan Ramirez Ruiz, cuyo (Ancash 444) aun se puede visitar, y amigo de Hora Zero y la poesia peruana del momento.
Cuatísimo “magister”/ enrojecido gurú, encueradísimo POETA!!!, & chavo, & chavo muy chavo, claro está:--->Brincando chapoteando haciendo pirámides humanas sobre mares hawaianos y olas altísimas / capaces de despeinarle el copete a la ya faraónica –menopáusica- torre Eiffel –>(“hasta aquí llegó el genio creador del hombre”)/ o al ombligo de un SPUTNIK extraviando órbita…..Envíote como de rayo --------> este bumerang apenas recibida tu aproximada conversación pirromaníaca / -->2 volúmenes aun enyerbados, fresquecitos/ oliendo a MOLOTOV en proceso de encendido/ a coño electropurísimo de chavala que nos hace clang clang/ y ay digo a los pulmones/ nos ataja la respiración/ nos acelera el cha-cha-chá cardíaco/ nos mueve el biciclo a pisotiar las carreteras/ a escalar de rodillas, corazón, cerros desyerbados, rascacielos bamboleándose/ a tirarnos clavados (posición vertical/ narices apretadas) a las profundidades del océano, para el consabido regalito de un poema con tintes de ramo de zargazos…../--->Uy, uy, uy, POETA/ --> Cotorros efectivos, algunos con voltios, decibeles utilísimos tus minutos violentados tu se ve proceso (encarrilado ya) de convulsión de movimiento trepidatorio > ininterrumpido permanente (para trotskear un rato). Juan Ramírez Ruiz ya habíanos chismeado algo sobre ti/ ---> siempre alegra derrama la recaudería de ntra. euforia/ el sano funcionamiento de un motor heterodoxo/ el pío-pío desenfadado desde un nuevo cascarón/ (un eslabón más en TIERRAFIRME de ese gancho al hígado colectivo/ que lo tenemos que hacer toda una chuza, una SRA. carambola, todo un gol, toda una conflagración nuclear rompevidrios horadaredes/ Y MÁS/ Y MÁS/ --->toda una expansión de COMBATE al infinito/ la vida en todas sus nitrogiserisimas posibilidades, en todo su sexualísimo esplendor/ brillando voltios & voltios como la estructura plurifocal de uno de los Cantares de Pound) ¿Eh?/ Por ahora -->Tutankamen/ Leonardo/ miguel ángel/ pabloruiz “destructor-constructor de FORMAS /Picasso/ Pablito “celulitis” Neruda (tanto que nos RASPABA, & tantito que lo queríamos), los geniales arquitectos del Partenón (¿para qué intentar ponerlo de pie?) -->ya bien Q.E.P.D # bien R.I.P./ R.I.P./ & nosotros NUESTROS propios Faros de Alejandría/ colosos de Rodas( ntras. veintiúnicas claraboyas, varitas mágicas, llaves DIVIS, DIVIS, jodienda cotidiana……Mira chavo/ cambiando de fachas/ de carácter --> no sé que dirección tengas de mi cueva/ el correo anda algo desquiciado/ vivo en los alrededores de la “GREAT CITY & sus cloacas anexas”/ & la telecomunicación (aún macroondinada, telepática) Es un Relajísimo de poca # aunque AHORA sí espero que los ovnis, los gargajos, las flechas envenenadas con su respectivo sello postal (exígennos los kánones) sean + y cada vez + certeros/……El Maestro joseantonio anda de excursión (a ver qué ONDAS) por Centroamérica / & debe de acuatizar en esta gelatina sin cuajar, en unas cuantas lunas más/ *** " Cretinoamérica” es una Expresión de reconocimiento, de identidad autocrítica/ cínica (quizás) pero neta / al grano / que nos inmiscuye en una u otra forma a todos los nativos de estas agrias licuadoras latinoamericanas # ¡¡¡Uff!!! --> ¿sabes? No recibimos ningún poema adjunto a los cartones impresos/ sin embargo pensamos ya utilizar 2 que 3 gramos de tu polen en siguientes salidas de ZARAZO -- > (próximo número a aparecer (esperamos ya corriendo MAYO/ después de conmocionantes/violentísimas broncas económicas/ ¿Me pregunto CÓMO CARAJOS/ el TIZIANO no trastabilleaba de hambre???) o en ALGO QUE FUNCIONE ELÉCTRICAMENTE por aquí……>Difundir los Gargajos > lo importante/ difundirlos con todas las fuscas de ntra. ley el orgasmo de la batalla # Saludos a los iracundos, iconoclastas, trepidatoriamente sensuales patas de Hora-zero/ --> & demás chavos capaces de jalar adelanmte las autopistas repletas de gentes & automóviles --> carcachas >desvieladas (¿qué ondas? Con gamarra, JÁUREGUI, durand, rupay, Armijos/ ¿siguen dando guerra “Eros” & “tortuga ecuestre?/ Infórmame de ellos/ & si pueden/ & están interesados ¡Qué formalidad --> madame bobary) que escriban/ Desde aquí nosotros abiertos a facilitarles todo tipo información, MATERIAL (NOSOTROS & de los contadísimos calibres detonantes/ estas chinampas pantanosas) TODO AUXILIO FRATERNAL, et. Etc. BESITOS A TODAS-TODITITAS-TODANAS las chavalas peruanas --> serranas, costeñas, selváticas/ Qué se yo) Un fuerte abrazo de patas para ti & tu tribu --->Tu cuate: Mario Santiago (Capricornio 1953)& demás copilotos nave ZARAZO/ paseando YA violentamente lúcidos/ (la médula tranquila & a punto del incendio) -->por las prales. avenidas de esta vía láctea bananera--->MEXICALPAN-DE-LAS-TUNAS/ TRASPATIO-DE-LOS ESTAMOSHUNDIDOS DE AMÉRIKKKA/ 30 de Abril del 74/ (día del niño)-------------------------------------------------------------------------------------------------***para seguirte considerando bicho vivo/ lengua afilada/ manos prestas ( sexo caliente/ inventivo cerebro/ contesta AL TOQUE!!! contesta AL TOQUE!!! ______________________________________ Se ha tratado, en la medida de lo posible, de transcribir la Carta tal como aparece en el original, incluyendo las caprichosas flechitas que puso su autor; por ejemplo, la flechita dibujada por Mario después de la frase "Envíote como de rayo" es una línea zigzageante que termina en una púa. Se trata de una Carta históricamente valiosa y, claro, también en el aspecto literario, especialmente por la manera como fue construida. Estamos seguros que contribuirá a reescribir la biografía del Movimiento Hora Zero (el más importante de Latinoamérica) principalmente en cuanto se refiere a su internacionalización y por la influencia que significó para la aparición del Movimiento Infrarrealista en México (reconocida, por lo demás, por los poetas mexicanos que lo fundaron). La publicamos por primera vez en forma íntegra, como un homenaje a la memoria de nuestro pata Juan Ramírez Ruiz y de aquel cuate, nuestro amigo epistolar, Mario Santiago (José Alfredo Zendejas, según su registro de nacimiento), desaparecidos, el primero hace cuatro años (el 16 de junio del 2007) y el segundo hace trece (el 10 de enero de 1998); ambos en similares condiciones: bajo las llantas de un carro. (Anotacion de Bernardo, n. del. e.) 1 comentario: Anónimo dijo... Haber, estoy en Riverside y medio borracho. Para ser honesto, mucho antes que Mario Santiago aparecio en Lima un compa mexicano de Monterrey en Mexico (creo que el estado era o es Nuevo leon). Trato de acordarme de su nombre y no consigo. Creo que era Carlos Suarez y su esposa una bailarina de ballet. Ya era parte del grupo de Mario Santiago, y con el se acordo que se publicaria una revista flotante que se llamaria CHE y tendria como subtitulo LATITUD X (La latitud geografica de la ciudad donde se publicaria CHE) y esta revista seria flotante en el sentido de que los que la publicarian serian los compas ligados a Hora Zero en los diferentes paises de America Latina. Ya se habia hecho contacto con Bufanda del Sol del Ecuador, de Clave de Sol de Colombia, de Martin Fierro de Uruguay, y de gente de Bolivia. Tambien creo que con Cormoran de Argentina, pero de eso no estoy seguro. El compa Carlos Suarez se ofrecio y garantizo la publicacion de CHE Hora Zero en Mexico. Se llevo una seleccion de los poemas de los miembros de Hora Zero (Segunda etapa) pero lamentablemente nunca los llego a publicar. Nunca mas tuvimos noticias de ese compa.
rubén urbizagastegui
(Juan Ramírez Ruiz murió atropellado por un auto, a los 61 años, había nacido en 1946 y falleció en 2007. Así felpó también Mario Santiago Papasquiaro, quien en la década de los años setenta del siglo pasado contactó personalmente en Perú a los integrantes de Hora Zero, núcleo de poetas afines a la búsqueda y expresión literaria de los Infrarrealistas, en aquel entonces en ciernes. Este 28 de abril, aniversario del nacimiento de Roberto Bolaño, es pretexto para divulgar una carta poco conocida de Mario Santiago. Misiva reproducida del sitio "ancash 444".)
lunes, 22 de abril de 2013
Mario Santiago Papasquiaro (1953-1998 )
Rousseauniana
¿Qué se fizieron los pájaros trompetistas de las primaveras parisinas?
¿las bulliciosas caravanas de nudistas
siempre jugando hasta la última carta junto al río?
Lloro como si cantara
Qué se fizieron los dragones que cabalgaron en su espuma los
clochards
& los garages de trenes desde los que eternamente zarpara
la emoción de los artistas
Por la salud de estos sheiks en lumbre muertos/ arropo estas 2
lágrimas
En 1 costilla de vino veo a Estambul escalofriarse
Beso la curva-precipicio
con la que me habla de sí misma 1 hoja seca
Visito a Isadora Duncan en sus sueños
Lloro de rabia junto a los restos deshuesados de mi tatarabuela: La
Comuna
Es 1 tarde de lluvia/ & la tarde & la lluvia están sangrando
Yo ya no me quiero acordar más que del mito
Escribo esta Ars Poética con semen
Aunque el Todo se pierda & sus fragmentos lo sigan
Yo ya no me quiero acordar más que del mito
(texto tomado de Jeta de santo, edición FCE, Madrid, 2008.)
¿Qué se fizieron los pájaros trompetistas de las primaveras parisinas?
¿las bulliciosas caravanas de nudistas
siempre jugando hasta la última carta junto al río?
Lloro como si cantara
Qué se fizieron los dragones que cabalgaron en su espuma los
clochards
& los garages de trenes desde los que eternamente zarpara
la emoción de los artistas
Por la salud de estos sheiks en lumbre muertos/ arropo estas 2
lágrimas
En 1 costilla de vino veo a Estambul escalofriarse
Beso la curva-precipicio
con la que me habla de sí misma 1 hoja seca
Visito a Isadora Duncan en sus sueños
Lloro de rabia junto a los restos deshuesados de mi tatarabuela: La
Comuna
Es 1 tarde de lluvia/ & la tarde & la lluvia están sangrando
Yo ya no me quiero acordar más que del mito
Escribo esta Ars Poética con semen
Aunque el Todo se pierda & sus fragmentos lo sigan
Yo ya no me quiero acordar más que del mito
(texto tomado de Jeta de santo, edición FCE, Madrid, 2008.)
domingo, 21 de abril de 2013
Autores triturados
La destrucción o el amor. Este es el título que catapultó a la gloria literaria al poeta y Premio Nobel sevillano Vicente Aleixandre, por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía. Pero nadie hubiera dicho que, después del amor, efectivamente, la muerte espera. Y al sector editorial, especialmente, se le vela como si ya estuviera en un cementerio. En el 2012, se dieron de baja del Gremi d’Editors de Catalunya 17 editoriales. La mayoría de ellas, por asfixia económica, como DVD Ediciones.
“Nosotros resistimos porque hemos bajado los precios de venta al público, y porque hacemos primeras tiradas reducidas, realistas”, se convence el fundador de Ediciones Carena, José Membrive, con más de 20 años de profesión a sus espaldas y que trabaja con la fórmula de la coedición.
Los depósitos de libros de las editoriales que caen se compran a precio de saldo por empresas que buscan en la reventa un medio para sobrevivir. “Un destino habitual de los libros descatalogados es su venta en los mercados de viejo, como libros de ocasión”, refiere el secretario general del Gremi d’Editors de Catalunya, Segimon Borràs.
Los anuncios por internet proliferan. Por ejemplo, en la sección de clasificados de Eavisos.es: “Vendo libros sobrantes de stock editorial. Nuevos. Interesante para librerías sin contrato con distribuidoras”.
La empresa Torradas Dixtor S. L., especializada en “libros de oferta y restos de edición”, lleva tres generaciones impregnándose los dedos de tinta. “Nosotros compramos el sobrante de las ediciones. Nos hacemos con el stock de pequeñas y medianas editoriales: en general, son palés enteros, adquisiciones que van de los 500 a los 5.000 libros. A un precio mucho más barato, los vendemos a clientes especializados, que pueden ser o no libreros. Por lo general, se trata de feriantes o comerciantes del libro de ocasión”, resume Javier Torradas, realista y paciente. Su agenda es una tableta de tapa roja.
Torradas se sienta en su silla, en un espacio muerto en el vértice de los dos pasillos de su almacén, y se coloca los dedos en el entrecejo, masajeándose, cavilando: “Con la crisis económica, las editoriales nos ofrecen más productos. Las pequeñas cierran, y nosotros compramos su fondo. En los últimos meses, he comprado el catálogo entero de tres editoriales que han echado el cerrojo: Crónica Editorial, Styria y Zendrera Zariquiey, que han acabado en suspensión de pagos, sin poder saldar sus deudas. Me decían: ‘Las distribuidoras nos han arruinado’”, las exonera Javier, consciente de que más de la mitad del valor del libro queda en manos del mensajero: hasta un 60% (si un libro vale 10 euros, 6 euros son para el distribuidor).
El material que no consigue colocar Javier Torradas, se destruye: “Llamamos a empresas especializadas, en los polígonos industriales. Nos dan 80 euros por la tonelada de libros (unos mil libros), con el que harán papel para prensa”, calcula. Y el fondo editorial que sobra, a la trituradora. Los libros que los intermediarios no han podido colocar se prensan para hacer pasta de papel con la que editar más libros que, a su vez, tras la búsqueda infructuosa del amante lector, acabarán siendo destruidos.
Cristian Martínez, relaciones públicas de Saica Natur, en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, pone la puntilla a las ediciones que en su día fueron novedades: “Los libros llegan a nuestra planta directamente de editoriales o entidades que hacen limpieza. En función del tipo de libro, se mira de separar lo que es la propia tapa de las hojas del libro”.
Continúa Martínez: “Una vez segregados, se pasa a embalar las distintas calidades de hojas y tapas. Tras el proceso de embalaje se obtiene una bala de una calidad determinada, que se guarda en el almacén hasta su venta a papeleras. Las balas llegan, finalmente, a estas fábricas, donde, a través del pulper, hacen la pasta para el reciclado del papel”.
La paradoja es que el libro en papel va a la baja y, por el contrario, el número de lectores aumenta. En el conjunto del Estado español, en el 2010: 59,8% de lectores; en el 2011: 61,9%, y en el 2012: 63%.
(Eso en Europa, con una crisis económica acentuada. En México, en semana santa, asistí a una venta "de saldos y remates" de varias editoriales: me encontré con la desagradable sorpresa que la editorial Alfaguara tenía un extenso catálogo de autores sudamericanos, pero a precio no de "remate" sino entre 90 y 150 pesos, incluidas novelas que en su momento obtuvieron un premio en España. Por esto no me extrañaría que, más adelante, me encontrara en remate una gris novela de Julián Herbert. A un editor cuasi artesanal le pregunté por un volumen de relatos de Severino Salazar, me respondió que no tenía en "rebaja" a autores que todavía venden. Así que regresé a mi pueblo sin ejemplares de "Mecanismos de luz y otras iluminaciones". En el stand de Anagrama estaban exactamente los mismos autores de años anteriores, lo mismo en Random House Mondadori, FCE, UNAM, Tusquets, etcétera. Malos tiempos para los autores, libreros y lectores. No es gratuito que tengamos un presidente de la República iletrado. Nota reproducida del sitio "La Vanguardia." )
“Nosotros resistimos porque hemos bajado los precios de venta al público, y porque hacemos primeras tiradas reducidas, realistas”, se convence el fundador de Ediciones Carena, José Membrive, con más de 20 años de profesión a sus espaldas y que trabaja con la fórmula de la coedición.
Los depósitos de libros de las editoriales que caen se compran a precio de saldo por empresas que buscan en la reventa un medio para sobrevivir. “Un destino habitual de los libros descatalogados es su venta en los mercados de viejo, como libros de ocasión”, refiere el secretario general del Gremi d’Editors de Catalunya, Segimon Borràs.
Los anuncios por internet proliferan. Por ejemplo, en la sección de clasificados de Eavisos.es: “Vendo libros sobrantes de stock editorial. Nuevos. Interesante para librerías sin contrato con distribuidoras”.
La empresa Torradas Dixtor S. L., especializada en “libros de oferta y restos de edición”, lleva tres generaciones impregnándose los dedos de tinta. “Nosotros compramos el sobrante de las ediciones. Nos hacemos con el stock de pequeñas y medianas editoriales: en general, son palés enteros, adquisiciones que van de los 500 a los 5.000 libros. A un precio mucho más barato, los vendemos a clientes especializados, que pueden ser o no libreros. Por lo general, se trata de feriantes o comerciantes del libro de ocasión”, resume Javier Torradas, realista y paciente. Su agenda es una tableta de tapa roja.
Torradas se sienta en su silla, en un espacio muerto en el vértice de los dos pasillos de su almacén, y se coloca los dedos en el entrecejo, masajeándose, cavilando: “Con la crisis económica, las editoriales nos ofrecen más productos. Las pequeñas cierran, y nosotros compramos su fondo. En los últimos meses, he comprado el catálogo entero de tres editoriales que han echado el cerrojo: Crónica Editorial, Styria y Zendrera Zariquiey, que han acabado en suspensión de pagos, sin poder saldar sus deudas. Me decían: ‘Las distribuidoras nos han arruinado’”, las exonera Javier, consciente de que más de la mitad del valor del libro queda en manos del mensajero: hasta un 60% (si un libro vale 10 euros, 6 euros son para el distribuidor).
El material que no consigue colocar Javier Torradas, se destruye: “Llamamos a empresas especializadas, en los polígonos industriales. Nos dan 80 euros por la tonelada de libros (unos mil libros), con el que harán papel para prensa”, calcula. Y el fondo editorial que sobra, a la trituradora. Los libros que los intermediarios no han podido colocar se prensan para hacer pasta de papel con la que editar más libros que, a su vez, tras la búsqueda infructuosa del amante lector, acabarán siendo destruidos.
Cristian Martínez, relaciones públicas de Saica Natur, en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona, pone la puntilla a las ediciones que en su día fueron novedades: “Los libros llegan a nuestra planta directamente de editoriales o entidades que hacen limpieza. En función del tipo de libro, se mira de separar lo que es la propia tapa de las hojas del libro”.
Continúa Martínez: “Una vez segregados, se pasa a embalar las distintas calidades de hojas y tapas. Tras el proceso de embalaje se obtiene una bala de una calidad determinada, que se guarda en el almacén hasta su venta a papeleras. Las balas llegan, finalmente, a estas fábricas, donde, a través del pulper, hacen la pasta para el reciclado del papel”.
La paradoja es que el libro en papel va a la baja y, por el contrario, el número de lectores aumenta. En el conjunto del Estado español, en el 2010: 59,8% de lectores; en el 2011: 61,9%, y en el 2012: 63%.
(Eso en Europa, con una crisis económica acentuada. En México, en semana santa, asistí a una venta "de saldos y remates" de varias editoriales: me encontré con la desagradable sorpresa que la editorial Alfaguara tenía un extenso catálogo de autores sudamericanos, pero a precio no de "remate" sino entre 90 y 150 pesos, incluidas novelas que en su momento obtuvieron un premio en España. Por esto no me extrañaría que, más adelante, me encontrara en remate una gris novela de Julián Herbert. A un editor cuasi artesanal le pregunté por un volumen de relatos de Severino Salazar, me respondió que no tenía en "rebaja" a autores que todavía venden. Así que regresé a mi pueblo sin ejemplares de "Mecanismos de luz y otras iluminaciones". En el stand de Anagrama estaban exactamente los mismos autores de años anteriores, lo mismo en Random House Mondadori, FCE, UNAM, Tusquets, etcétera. Malos tiempos para los autores, libreros y lectores. No es gratuito que tengamos un presidente de la República iletrado. Nota reproducida del sitio "La Vanguardia." )
sábado, 20 de abril de 2013
J.M.Coetzee: la censura en Sudáfrica
Esta noche les voy a hablar sobre la censura, que para los escritores sudafricanos fue un hecho corriente hasta alrededor de 1990, cuando se empezó a desmantelar la legislación creada por el gobierno del apartheid. Bajo dicha legislación, para que un libro se pusiera a la venta debía contar con la aprobación de un comité anónimo de censores -anónimo en el sentido de que sus identidades no se daban a conocer-. La censura era el telón de fondo sobre el que se movía todo artista sudafricano: novelistas, dramaturgos, poetas, cineastas.
Como era de esperar, desarrollé un interés por la censura; no sólo por el sistema sudafricano sino por la censura como fenómeno histórico general. En su momento escribí un libro sobre el tema, que se publicó en Estados Unidos con el título Giving Offense (y más tarde en castellano como Contra la censura). Allí me refería a los efectos de la censura estatal no sólo en Sudáfrica sino también en la entonces Unión Soviética y en Europa del Este.
Mi interés en el tema resurgió recientemente cuando apareció un libro sobre el sistema de censura sudafricano llamado The Literature Police, de Peter McDonald, que es profesor en la Universidad de Oxford. La investigación que McDonald y un colega sudafricano llamado Hermann Wittenberg realizaron en los archivos de los censores ha sido toda una revelación, no sólo para mí sino para otros escritores sudafricanos de mi generación, ya que nos brindó una perspectiva íntima de cómo fueron observadas nuestras actividades por las autoridades de la época. Cuando digo “mi generación” me refiero a los escritores que llegaron a la madurez durante las casi cuatro décadas del gobierno del Partido Nacional, y ejercieron su profesión bajo la mirada del estado de apartheid.
Primero voy a explicar brevemente cuál era el propósito del sistema de censura sudafricano y cómo funcionaba. En la década de 1970, cuando empecé a publicar, el estado sudafricano estaba pasando de lo que yo llamaría la fase utópica del apartheid a lo que llamaría su fase realpolitik.
En la fase utópica, el partido gobernante creía que podía construir un muro alrededor del país para aislarlo del mundo, y luego, dentro de ese muro protector, organizar y dirigir una sociedad que se adaptaría lo más cercanamente posible -dado que el hombre es descarriado por naturaleza- a lo que dicho gobierno entendía como el mandato de Dios (siendo su Dios el Dios protestante de Calvino).
En la fase realpolitik, el partido bajó sus pretensiones. Se vio implicado en el escenario africano de guerra mundial -a veces guerra fría, a veces guerra abierta-, una guerra en la que la Sudáfrica blanca todavía podía a llegar a usar sus recursos minerales estratégicos para negociar un lugar en el bando ganador, que por supuesto sería el bando de Estados Unidos.
Uno de los instrumentos de control estatal, durante estas dos fases, fue la censura. (Recordemos que estamos hablando de una era pre-electrónica, en la que el único método de transmisión de textos era la impresión; un método incómodo, como vemos ahora en retrospectiva, que puede ser fácilmente interrumpido o suspendido). Los objetivos de este sistema de censura eran dos: primero, asegurar que la nación -refiriéndose en primer lugar a la nación blanca- no fuera infectada por lo que se consideraba la decadencia moral de Occidente, sino que por el contrario permaneciera fuerte, viril y confiada. Segundo, asegurar que la propaganda comunista no ingresara al país para brindar ayuda, consuelo e instrucciones a las fuerzas de la oscuridad.
En otras palabras, la censura tenía dos brazos: un brazo moral y un brazo político. Dada su visión del mundo en blanco y negro, del bien contra el mal, el estado sudafricano consideraba que ambos brazos se fortalecían mutuamente.
Durante la primera etapa, la utópica, el énfasis estaba puesto en la moralidad, en proteger a la población de las malas influencias morales. Durante la segunda etapa, la de la realpolitik, la buena salud moral ya no constituía un asunto urgente, en tanto y en cuanto la Sudáfrica blanca se mantuviera en el poder.
Hasta hace poco, la mayoría de los libros en inglés que se distribuían en Sudáfrica eran publicados en Inglaterra: la industria editorial local, al menos en lengua inglesa, era débil. Incluso la ficción sudafricana se exportaba a Londres en crudo (es decir, los manuscritos), y allí se pasaba a formato de libro y se reexportaba a Sudáfrica. Como se imaginarán, el hecho de que un editor en Londres decidiera si el manuscrito de un autor sudafricano debía o no debía publicarse tenía amplias consecuencias. De esta manera, por ejemplo, ciertos matices de lenguaje que sólo un sudafricano entendería quedaban fuera del texto, así como la mezcla de idiomas tan característica de la vida cotidiana en Sudáfrica. Lo que querían las editoriales inglesas, y lo que por lo tanto solía ofrecérseles, era una visión de la vida en Sudáfrica que tuviera toques de color local pero sobre todo fuera accesible al lector internacional.
Aclaro que esos tiempos han pasado. La situación del escritor en Sudáfrica ha cambiado para mejor, y se ha desarrollado una fuerte industria editorial local.
Quiero agregar también que la Sudáfrica de los ‘60 y los ‘70 no era en modo alguno el único estado que se esforzaba por controlar la moral pública a través de la censura. Australia, otra ex colonia británica en el remoto hemisferio sur, otorgaba enormes poderes a sus oficiales de aduana para que escudriñaran los libros sospechosos que entraban al país y los destruyeran con pretextos morales.
En Sudáfrica la ley requería que los importadores de cualquier clase de material semiótico, desde libros y películas hasta remeras con leyendas, presentaran dicho material ante las autoridades para que se verificara que el contenido no fuera inmoral o subversivo. El sistema lo manejaba un organismo llamado Directorio de Publicaciones, que en el caso de los libros derivaba los que entraban al país a uno u otro de sus comités de peritos lectores, conocidos también como censores, para su escrutinio. Mientras exploraba el sistema de censura, me fui interesando cada vez más en esos censores: en quiénes eran, cómo habían sido acercados al sistema y qué pensaban que estaban logrando.
(trozo de una ponencia por leerse la semana entrante en Argentina, reproducida del sito "revista ñ", Clarín, Buenos Aires.)
Como era de esperar, desarrollé un interés por la censura; no sólo por el sistema sudafricano sino por la censura como fenómeno histórico general. En su momento escribí un libro sobre el tema, que se publicó en Estados Unidos con el título Giving Offense (y más tarde en castellano como Contra la censura). Allí me refería a los efectos de la censura estatal no sólo en Sudáfrica sino también en la entonces Unión Soviética y en Europa del Este.
Mi interés en el tema resurgió recientemente cuando apareció un libro sobre el sistema de censura sudafricano llamado The Literature Police, de Peter McDonald, que es profesor en la Universidad de Oxford. La investigación que McDonald y un colega sudafricano llamado Hermann Wittenberg realizaron en los archivos de los censores ha sido toda una revelación, no sólo para mí sino para otros escritores sudafricanos de mi generación, ya que nos brindó una perspectiva íntima de cómo fueron observadas nuestras actividades por las autoridades de la época. Cuando digo “mi generación” me refiero a los escritores que llegaron a la madurez durante las casi cuatro décadas del gobierno del Partido Nacional, y ejercieron su profesión bajo la mirada del estado de apartheid.
Primero voy a explicar brevemente cuál era el propósito del sistema de censura sudafricano y cómo funcionaba. En la década de 1970, cuando empecé a publicar, el estado sudafricano estaba pasando de lo que yo llamaría la fase utópica del apartheid a lo que llamaría su fase realpolitik.
En la fase utópica, el partido gobernante creía que podía construir un muro alrededor del país para aislarlo del mundo, y luego, dentro de ese muro protector, organizar y dirigir una sociedad que se adaptaría lo más cercanamente posible -dado que el hombre es descarriado por naturaleza- a lo que dicho gobierno entendía como el mandato de Dios (siendo su Dios el Dios protestante de Calvino).
En la fase realpolitik, el partido bajó sus pretensiones. Se vio implicado en el escenario africano de guerra mundial -a veces guerra fría, a veces guerra abierta-, una guerra en la que la Sudáfrica blanca todavía podía a llegar a usar sus recursos minerales estratégicos para negociar un lugar en el bando ganador, que por supuesto sería el bando de Estados Unidos.
Uno de los instrumentos de control estatal, durante estas dos fases, fue la censura. (Recordemos que estamos hablando de una era pre-electrónica, en la que el único método de transmisión de textos era la impresión; un método incómodo, como vemos ahora en retrospectiva, que puede ser fácilmente interrumpido o suspendido). Los objetivos de este sistema de censura eran dos: primero, asegurar que la nación -refiriéndose en primer lugar a la nación blanca- no fuera infectada por lo que se consideraba la decadencia moral de Occidente, sino que por el contrario permaneciera fuerte, viril y confiada. Segundo, asegurar que la propaganda comunista no ingresara al país para brindar ayuda, consuelo e instrucciones a las fuerzas de la oscuridad.
En otras palabras, la censura tenía dos brazos: un brazo moral y un brazo político. Dada su visión del mundo en blanco y negro, del bien contra el mal, el estado sudafricano consideraba que ambos brazos se fortalecían mutuamente.
Durante la primera etapa, la utópica, el énfasis estaba puesto en la moralidad, en proteger a la población de las malas influencias morales. Durante la segunda etapa, la de la realpolitik, la buena salud moral ya no constituía un asunto urgente, en tanto y en cuanto la Sudáfrica blanca se mantuviera en el poder.
Hasta hace poco, la mayoría de los libros en inglés que se distribuían en Sudáfrica eran publicados en Inglaterra: la industria editorial local, al menos en lengua inglesa, era débil. Incluso la ficción sudafricana se exportaba a Londres en crudo (es decir, los manuscritos), y allí se pasaba a formato de libro y se reexportaba a Sudáfrica. Como se imaginarán, el hecho de que un editor en Londres decidiera si el manuscrito de un autor sudafricano debía o no debía publicarse tenía amplias consecuencias. De esta manera, por ejemplo, ciertos matices de lenguaje que sólo un sudafricano entendería quedaban fuera del texto, así como la mezcla de idiomas tan característica de la vida cotidiana en Sudáfrica. Lo que querían las editoriales inglesas, y lo que por lo tanto solía ofrecérseles, era una visión de la vida en Sudáfrica que tuviera toques de color local pero sobre todo fuera accesible al lector internacional.
Aclaro que esos tiempos han pasado. La situación del escritor en Sudáfrica ha cambiado para mejor, y se ha desarrollado una fuerte industria editorial local.
Quiero agregar también que la Sudáfrica de los ‘60 y los ‘70 no era en modo alguno el único estado que se esforzaba por controlar la moral pública a través de la censura. Australia, otra ex colonia británica en el remoto hemisferio sur, otorgaba enormes poderes a sus oficiales de aduana para que escudriñaran los libros sospechosos que entraban al país y los destruyeran con pretextos morales.
En Sudáfrica la ley requería que los importadores de cualquier clase de material semiótico, desde libros y películas hasta remeras con leyendas, presentaran dicho material ante las autoridades para que se verificara que el contenido no fuera inmoral o subversivo. El sistema lo manejaba un organismo llamado Directorio de Publicaciones, que en el caso de los libros derivaba los que entraban al país a uno u otro de sus comités de peritos lectores, conocidos también como censores, para su escrutinio. Mientras exploraba el sistema de censura, me fui interesando cada vez más en esos censores: en quiénes eran, cómo habían sido acercados al sistema y qué pensaban que estaban logrando.
(trozo de una ponencia por leerse la semana entrante en Argentina, reproducida del sito "revista ñ", Clarín, Buenos Aires.)
viernes, 19 de abril de 2013
Caralibro, la adicción de hoy
Pasan las horas. Pasan los días. Mi compañera de piso, temporal, me explica que tiene un grave problema. El chico que le gusta no le ha contestado el mensaje que le mandó por Facebook o Caralibro.
Me dice que el viernes pasado él asistió a su celebración de cumpleaños, muy amigable. Platicaron un rato, la pasaron bien. Un par de días después ella le mandó un mensaje simple: “Hola, cómo estás, cómo va todo”. Inmediatamente aparece una palomita que señala que el mensaje ha sido leído el mismo lunes a las 10:45 am hora Chile.
Silencio virtual. Desesperación franca. Problemática inútil, muchos dirán.
Pero el problema es que sí es un tema de preocupación. No es un pase de coca, no es un porro, no son dos botellas de tinto o cinco mezcales sin control. Es una red social que constituye actualmente un mundo de vínculos emocionales y afectivos, que nos otorga un sentido de pertenencia o de presencia, aún cuando no estemos en cuerpo.
¿Hay vida después del Facebook? ¿Hay vida, en general, después de lo que uno se engancha? El lema de Facebook es que “te ayuda a conectar”. Pero ¿qué es eso que queremos conectar? ¿Con los otros? ¿A través de darle me gusta o de revisar fotos?
En abril de 2012, Facebook tenía 900 millones de usuarios activos. Según un proyecto de investigación llamado Adicción a Facebook, resultado del trabajo de un grupo de investigadores noruegos, liderados por la Dr. Cecilie Andraessen en la Universidad de Bergen (UiB), existe un relación directa entre personas con cierto grado de inseguridad o ansiedad y los que utilizan con mayor frecuencia esta red social ya que les es más fácil mandar mensajes escritos que interactuar cara a cara.
Estos investigadores han publicado una escala psicológica para medir el grado de adicción, el primero en su género, en la Revista de Psicología AmSci (www.amsciepub.com).
Pero ¿por qué pasamos tanto tiempo en esta red? No sólo es un chismógrafo social. También tiene productos colaterales igualmente adictivos: ligas a sitios interesantes, videos, películas, juegos. Incluso existió una aplicación llamada Anatomía de Facebook, para comprobar a cuántos “amigos” estamos conectados (La Teoría de los 6 Grados). Facebook redujo el número a 4.78, hasta que fue suspendida por el propio sitio. O sea que estamos a un promedio de seis grados de Obama. O de Sarita Montiel QPD. O menos incluso.
La escala se llama, por sus siglas en inglés, BFAS (Bergen Facebook Addiction Scale) y consiste en 18 reactivos que se derivan de seis elementos básicos de la adicción: prominencia, la modificación del estado de ánimo, la tolerancia, el retiro, el conflicto y la recaída.
Los resultados son interesantes. Invitaron a 423 estudiantes (227 mujeres y 196 varones) para completar el cuestionario, junto con una batería de preguntas estándar que medían personalidad, sociabilidad, tendencias de sueño, actitudes hacia esta red social y tendencias adictivas. Se les pidió que respondieran a cada una con: (1) Muy ocasional, (2) Ocasional, (3) A veces, (4) Frecuente, y (5) Muy frecuente:
- ¿Pasas mucho tiempo pensando en Facebook o planeando cómo usarlo?
- ¿Sientes cada vez más la necesidad de utilizar Facebook?
- ¿Utilizas Facebook para olvidarte de tus problemas personales?
- ¿Has tratado de reducir el uso de Facebook sin éxito?
- ¿Te inquietas o agitas si te prohíben el uso de Facebook?
- ¿Utilizas tanto Facebook que ha tenido un impacto negativo en tu trabajo, estudios o relaciones sociales?
Contestar “frecuente” o “muy frecuente” en al menos cuatro de los seis elementos pueden sugerir que el susodicho es adicto a Facebook.
O bien, usted puede pendular hacia la extroversión y la neurosis, o hacia el otro lado de la balanza, la escrupulosidad. También encontraron que las puntuaciones altas en los BFA estaban vinculados con acostarse y levantarse muy tarde.
Yo personalmente fui muy resistente hasta que caí en las garras del Caralibro hace dos años. Me obsesioné. Subía fotos, decía dónde estaba o con quién, revisaba mensajes, me metía a ver el bautizo de mi ahijada, y de la ahijada del amigo del primo. Revisaba perfiles, actualizaba mi estatus, subía noticias. Le daba “Me gusta” sin ton ni son a comentarios. Interactuaba. Me sentía sola y en cierta manera, yo pensaba que esto me producía una sensación de alivio en mi aislamiento geográfico con el mundo.
Hace dos semanas lo cerré definitivamente. Si extraño a alguien, le llamo. Si realmente quiero verlos voy a su casa o si me quedan lejos utilizo el skype o compro un boleto de camión y me arranco. Si me siento sola, me pongo a leer, o me voy a un café a leer, o simplemente camino por el parque. O pongo la música que me gusta y me preparo un té. Si necesito información específica, busco en la red.
Así que la pregunta planteada, bastante general, ¿hay vida después del Facebook? Me parece que no es válida. La vida es aquello que te va sucediendo mientras estás ocupado haciendo otros planes. Gracias John, te extrañamos, como dicen todos los graffitis que veo en la calle.
(¿Qué cuantas veces le das a "me gusta"? Ninguna. ¿qué cuantas veces agradezco un "I like"? Ninguna. ¿qué cuantas veces me han bloqueado mis impertinencias? Varias. Artículo de Mariana Gallardo en el sitio "sin embargo".)
División del trabajo en hormigueros
Para mantener las sofisticadas estructuras
de sus colonias, las hormigas llevan a cabo una multitud de tareas: atender a
los más pequeños, limpiar el nido, defenderlo, buscar comida... Hasta ahora, a
pesar de que los investigadores se han interesado mucho por los insectos
sociales, cómo cada hormiga
sabe qué es lo que tiene que hacer resultaba un misterio. Investigadores
de la Universidad de Lausana en Suiza creen tener la respuesta. La función de
cada hormiga, a lo que se dedicará a lo largo del día y cómo se relacionará con
las demás depende de la
edad.
Los investigadores utilizaron mapas de calor
cuadriculados para monitorear continuamente a cada hormiga en seis colonias
durante 41 días. Buscaban conocer cuál era el rol de cada hormiga, sus patrones
de movimiento e interacción en las diferentes ubicaciones del área del nido. Los
investigadores determinaron que los roles siguen una distribución que cambia a
lo largo del tiempo; las
hormigas jóvenes son enfermeras y se quedan en el interior del nido
mientras que las más
ancianas buscan alimento y operan en los alrededores.
Al estudiar la interacción de las hormigas
individuales dentro de los distintos grupos, los investigadores también
mostraron que ambas, enfermeras y buscadoras de comida –que viven muy cerca unas
de otras en el mismo espacio– son bastante sociales. Sin embargo, las que se dedican a limpiar el
nido, de edad mediana, se distribuyen de una forma más espaciada, sin
limitarse al interior o al exterior del nido, y tienen interacciones sociales
más débiles con otras limpiadoras. Los resultados resaltan la fidelidad espacial
como un regulador clave en las interacciones dentro de las colonias de las
hormigas.
(nota tomada del sitio "abc")
jueves, 18 de abril de 2013
El País se autoincinera
Todos los periódicos tienen su línea editorial y sirven a unos intereses en detrimento de otros. Ello es normal y no debería implicar a priori ningún juicio sobre la calidad de sus informaciones y sobre el trabajo de sus periodistas.
En lo que se refiere a Venezuela, El País marcó una línea editorial muy discutible políticamente en abril de 2002. Decía entonces El País, al calor del golpe de Estado que trató de derrocar a su presidente constitucional que Chávez era un “caudillo errático y un autócrata peligroso para su país y para el resto del mundo” que apenas había recibido “un empujón”. El País elogiaba además a los militares golpistas por haber cedido la presidencia a Rafael Carmona, un civil, a la sazón presidente de la patronal venezolana. El editorial podía resultar sorprendente en una publicación que pretende identificarse con los valores de la democracia y que se dirige a lectores progresistas. Sin embargo, por mucho que nos disgustara a algunos, no ponía en cuestión la calidad del periódico.
Se puede estar en desacuerdo con aquel editorial y se puede acusar de derechista y golpista al periódico pero un periódico, aún pro-golpista y de derechas, puede ser un magnífico periódico.
Sin embargo, lo que estamos viendo en los últimos tiempos, en relación al tratamiento de El País de lo que sucede en Venezuela, no es ya una línea conservadora, eventualmente favorable a la derecha venezolana e incluso a soluciones políticas ilegales ante la nueva victoria electoral del chavismo, sino sencillamente basura.
La foto falsa de un Chávez agonizante fue tan escandalosa que llegó a provocar incluso la ironía de uno de los directores de periódico menos respetables de nuestro país, Pedro J. Ramírez, que desde su cuenta de Twitter presumía de haber rechazado publicarla. Es difícil imaginar mayor humillación para el que aspira a ser el periódico de referencia en lengua castellana que Pedro J. le acusara, con razón, de sensacionalismo.
Lo que vimos ayer en la noticia firmada por el corresponsal Luís Prados, vuele a hacer que El País arroje por la borda el prestigio que aún conserva. Prados no es un opinador sino un corresponsal y ello debiera implicar que no se pueden atravesar ciertos límites. Una cosa es que al periodista se le note la ideología (les pasa a todos y sería horrible que no pasara) y otra bien distinta es humillar la dignidad del periodismo. Prados describe la revolución bolivariana como “el empobrecimiento progresivo, espiritual y material, de todos sus ciudadanos y la institucionalización de la mentira” y se refiere a las bases sociales del chavismo, a los ciudadanos que votaron por sus candidatos, como “lumpen urbano”. El “periodista” se permite señalar además como “fraudulentas” las últimas 17 elecciones celebradas en ese país, que han sido siempre avaladas por observadores internacionales de distinto signo.
En nada sorprende que El País defienda sus intereses empresariales en América Latina y con ellos a una oposición venezolana que solo respeta la democracia cuando gana, pero que se permita la publicación de “análisis” como el citado, es una pésima noticia para todos los profesionales, del signo que sean, que ejercen el periodismo.
(editorial de Pablo Iglesias tomada del sitio "Público". Sin duda la posición monárquica del diario español es respaldada por colaboradores habituales como Enrique Krauze, historiador, y Mario Vargas Llosa, escritor de formación militar.)
miércoles, 17 de abril de 2013
Juan Carlos Mestre (1957 )
PARMÉNIDES
La verdad es una diosa que enseña el camino a los errantes.
Si debe ser necesaria la luz antes ha de no ser la noche.
El olvido es la presencia aparente de lo que aún existe.
La diosa habita el círculo de la benevolencia, es piadosa.
Lo femenino es la rueda de un carro, lo masculino la otra.
Yo soy dos semejanzas paralelas de amor, dos infinitos.
No sé si las yeguas piensan o padecen, dudo entonces.
¿Es más justo el que nace o el que no pudo ser?
Cuando me muera regresaré al todo de la nada. Estoy contento.
La verdad es una diosa que enseña el camino a los errantes.
Si debe ser necesaria la luz antes ha de no ser la noche.
El olvido es la presencia aparente de lo que aún existe.
La diosa habita el círculo de la benevolencia, es piadosa.
Lo femenino es la rueda de un carro, lo masculino la otra.
Yo soy dos semejanzas paralelas de amor, dos infinitos.
No sé si las yeguas piensan o padecen, dudo entonces.
¿Es más justo el que nace o el que no pudo ser?
Cuando me muera regresaré al todo de la nada. Estoy contento.
HERÁCLITO
Mi padre dijo: Hoy es el día del fuego
en cuya destrucción todo es diferente.
Ancho era el mar y yo quería buscarme a mí mismo,
rodee su cuello con dulzura, sus extinguidos brazos,
aquellos que tensaban el arco y en la luz del día
caricia exacta de más y más amor hacían.
También el humo hace toser a los dioses,
por eso padre mi alma está llena de fuego.
Yo le decía, pero su sueño era hallar la orilla,
averiguar el inicio de la costa, botar naves.
No se da cuenta que el agua quemó ayer todas las playas.
Mi padre dijo: Hoy es el día del fuego
en cuya destrucción todo es diferente.
Ancho era el mar y yo quería buscarme a mí mismo,
rodee su cuello con dulzura, sus extinguidos brazos,
aquellos que tensaban el arco y en la luz del día
caricia exacta de más y más amor hacían.
También el humo hace toser a los dioses,
por eso padre mi alma está llena de fuego.
Yo le decía, pero su sueño era hallar la orilla,
averiguar el inicio de la costa, botar naves.
No se da cuenta que el agua quemó ayer todas las playas.
(textos tomados del blog del poeta.)
martes, 16 de abril de 2013
Con ustedes el papá del R&R
Hijo de la clase media de St. Louis, ya había estado preso por robo a mano armada y avanzaba hacia un destino fabril en la industria automotriz cuando los riffs y el despliegue escénico del blusero T-Bone Walker lo llevaron a la guitarra. Y entonces cambió la historia del siglo XX. En apenas una década, antes de volver a caer preso por una menor y no volver a ser nunca más el mismo, Chuck Berry compuso un puñado de canciones que encierran el sonido, la prosa y el espíritu que cambiaría a la juventud blanca y al siglo: el rock’n’roll. Su leyenda –shows con bandas desconocidas, dinero en estuches de guitarra, mujeres a veces demasiado niñas– por la que muchos otros darían lo que no tienen, apenas acompaña la música que compuso y que ahora viaja en la sonda Voyager rumbo al infinito y más allá. Mientras el mundo espera que algún día los extraterrestres escuchen “Johnny B. Goode”, Buenos Aires se prepara para recibir al hombre que inventó la corona que carga Elvis.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8757-2013-04-14.HTML
(¿Cuánto le deben Billy Halley y los Cometas y Elvis Presley a esta semilla del rock & roll; alguien recuerda la película "Pulp Fiction", de Tarantino, y las rolas que la enriquecen; en ese entonces recordaste que Chuck Berry aún vive.)
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-8757-2013-04-14.HTML
(¿Cuánto le deben Billy Halley y los Cometas y Elvis Presley a esta semilla del rock & roll; alguien recuerda la película "Pulp Fiction", de Tarantino, y las rolas que la enriquecen; en ese entonces recordaste que Chuck Berry aún vive.)
lunes, 15 de abril de 2013
¿El pene mueve al mundo?
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional Australiana demostró que las mujeres heterosexuales se sienten más atraídas por los hombres con penes grandes. Los resultados fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Para su experimento, los investigadores mostraron a un grupo de voluntarias 53 figuras masculinas con diferentes tamaños de pene y variados perfiles anatómicos. Luego les pidieron que, en forma anónima, hicieran una valoración de cada uno. Concluyeron, así, que el tamaño de pene que podría considerarse con mayor atractivo sexual para las mujeres ronda los 13 centímetros cuando no está erecto.
Los resultados mostraron que las mujeres preferían los penes más largos en general, pero también tuvieron en cuenta la altura y las formas masculinas pronunciadas, como la espalda ancha y la cadera angosta. "Si un hombre es bajo y tiene un cuerpo con forma de pera, un pene grande no aumentará su atractivo sexual", lanza Brian Mautz, uno de los autores del estudio.
Los investigadores sospechan que estas preferencias femeninas son responsables de que el pene del ser humano sea especialmente largo en comparación con otras especies cercanas, como los chimpancés y los gorilas. En otras palabras: antes de que los hombres vistieran ropa, las mujeres utilizaban el tamaño del miembro viril como uno de los factores para elegir al mejor compañero sexual con fines reproductivos.
(En México es típico que un varón, para justificar su cortedad del miembro, diga "Chiquito pero rinconero". Nota en el sitio "clarín", Argentina.)
Para su experimento, los investigadores mostraron a un grupo de voluntarias 53 figuras masculinas con diferentes tamaños de pene y variados perfiles anatómicos. Luego les pidieron que, en forma anónima, hicieran una valoración de cada uno. Concluyeron, así, que el tamaño de pene que podría considerarse con mayor atractivo sexual para las mujeres ronda los 13 centímetros cuando no está erecto.
Los resultados mostraron que las mujeres preferían los penes más largos en general, pero también tuvieron en cuenta la altura y las formas masculinas pronunciadas, como la espalda ancha y la cadera angosta. "Si un hombre es bajo y tiene un cuerpo con forma de pera, un pene grande no aumentará su atractivo sexual", lanza Brian Mautz, uno de los autores del estudio.
Los investigadores sospechan que estas preferencias femeninas son responsables de que el pene del ser humano sea especialmente largo en comparación con otras especies cercanas, como los chimpancés y los gorilas. En otras palabras: antes de que los hombres vistieran ropa, las mujeres utilizaban el tamaño del miembro viril como uno de los factores para elegir al mejor compañero sexual con fines reproductivos.
(En México es típico que un varón, para justificar su cortedad del miembro, diga "Chiquito pero rinconero". Nota en el sitio "clarín", Argentina.)
domingo, 14 de abril de 2013
On the road y Los detectives salvajes
Si rebuscamos en el baúl de las obras de arte quintaesencialmente norteamericanas, En el camino, la novela de Jack Kerouac, emerge como un destello liberador alumbrado por su propia mitología y una cadencia bebop. Una obra de cabecera para esa juventud yanqui deseosa de asomarse a los vitalistas abismos de autoconocimiento que alberga el paisaje, la historia y la cultura estadounidense.
Tratándose de una obra totémica -germen de la legendaria Generación Beat-, su adaptación a la gran pantalla no ha sido una misión simple, como demuestra la larga historia de intentos fallidos que anteceden a la película que ahora llega a nuestras pantallas: On the Road (En la carretera). “No me interesan los mitos subidos a un pedestal, prefiero a los personajes que dudan”, afirma tajantemente el director brasileño Walter Salles, responsable de una adaptación que, sin renegar de la dimensión sociológica e histórica de la obra de Kerouac, prefiere centrarse en las coordenadas más intimistas del relato, algo que Salles enmarca en su interés por las “historias que ilustran los ritos de paso de la juventud a la edad adulta”.
Nacido en Río de Janeiro e hijo del fallecido Walter Moreira Salles, dirigente de Unibanco, uno de los bancos más poderosos de Suramérica, Salles se dio a conocer internacionalmente gracias a su tercer largometraje, Estación Central de Brasil (1998), con el que logró el Oso de Oro del Festival de Berlín y una nominación al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Años después, su mayor éxito comercial le llegaría de la mano de Diarios de motocicleta (2004), película en la que, según Salles, “dos jóvenes (Ernesto Che' Guevara y Alberto Granado) forjaban su visión política del mundo tras descubrir una geografía humana y física que desconocían”. De un modo similar, advierte el director, “los protagonistas de On the Road (En la carretera) otean el final de su juventud en el seno de una sociedad muy conservadora. Son chicos con inquietudes artísticas, hijos de inmigrantes, y eso hace que no se sientan partícipes de los estrictos moldes sociales de la era McCarthy”. Para Salles, “esos jóvenes intentaron expandir las fronteras de lo que conocían con el objetivo de forjar una conciencia crítica que luego les permitiría dar a luz un movimiento colectivo. Me interesa esa fase de la juventud en la que se tienen más preguntas que respuestas”.
-¿Le imponía retratar a una generación mitificada por el imaginario norteamericano?-En realidad, no considero que On the Road sea una película sobre la Generación Beat. El esplendor del movimiento llegó en 1955, con el encuentro de poetas en The Six Gallery en San Francisco, donde Allen Ginsberg leyó por primera vez su poema Aullido. Mi película arranca en 1947 y se cierra en 1951. On the Road (En la carretera) sería a la Generación Beat lo que Diarios de motocicleta es a la lucha del Che Guevara en Sierra Maestra.
-Pero On the Road se publicó en 1957.
-Sí, pero Kerouac hubiese preferido publicarla mucho antes. Lo intentó en 1951 y se pasó seis años recorriendo los despachos de editoriales norteamericanas. No es difícil imaginar el desconcierto de los editores al leer un rollo mecanografiado de cuarenta metros, con 175.000 palabras y ni un punto y aparte. Obviamente, esa narrativa bebop no tenía lugar en el conservador panorama editorial del momento. De hecho, en 1957, la novela fue recibida con mucha hostilidad. Truman Capote afirmó que el libro no era literatura, sino mecanografía. No es casualidad que, una vez publicada la versión editada, tuvieran que pasar cincuenta años hasta la publicación del rollo mecanografiado original.
-¿El tortuoso camino de la novela podría compararse con el de esta película?
-No nos ha llevado cincuenta años hacerla, pero casi (risas). Empezamos a hablar de este proyecto en 2004, durante la presentación de Diarios de motocicleta en el Festival de Sundance. En aquel momento, me pareció evidente que a pesar de mi devoción por el libro, que leí por primera vez con 18 años, necesitaba profundizar en sus raíces, en la verdad tras el relato. Entonces decidí hacer un documental siguiendo los viajes de Sal Paradise, el alter ego de Kerouac en la novela, por las carreteras americanas y haciendo muchas entrevistas: a los personajes de la novela que siguen con vida, a poetas de la Generación Beat como Gary Snyder, Michael McClure o Lawrence Ferlinghetti, y también a personajes altamente influenciados por aquel movimiento, como David Byrne o Wim Wenders. Me sorprendió descubrir que todos estos artistas han conservado la fe en la integridad y la radicalidad como ejes de su obra y su vida. Todo esto me llevó cuatro o cinco años. De hecho, en un momento dado, el documental (que se distribuirá en DVD acompañando a la película) se volvió tan fascinante que me hubiese quedado satisfecho si termino ahí mi relación con la novela.
Aunque esta adaptación de On the Road (En la carretera) ha tardado nueve años en ver la luz -periodo en el que Salles ha dirigido el remake norteamericano de la película de terror japonesa Dark Water (2005) y la producción brasileña Linha de Passe (2008)-, en realidad, los intentos por llevar la novela de Kerouac al cine datan de mucho antes: una historia en la que jugó un papel clave Francis Ford Coppola, que en 1980, tras el estreno de Apocalypse Now, compró los derechos de adaptación de la novela por 95.000 dólares con la intención de dirigir el filme él mismo.
“En 2004, conocí a alguna gente de la American Zoetrope (la productora de Coppola) en Sundance”, explica Salles, “y unas semanas más tarde me reuní en San Francisco con Roman Coppola (hijo de Francis), que se convirtió en un socio fantástico, de forma parecida a lo que fue Robert Redford para Diarios de motocicleta. Más adelante, me reuní con Francis (Coppola), que me permitió revisar mucho material surgido de los intentos previos por llevar la novela al cine”. En realidad, la primera tentativa de adaptación surgió del seno de Hollywood en 1979 y, según un asombrado Salles, “comprendía el castigo final del personaje de Dean Moriarty: ¡moría en un accidente de coche, como James Dean! (risas)”. Luego llegó Coppola y los siguientes intentos fueron más respetuosos con el texto original. El propio Coppola y su hijo Roman escribieron una versión, y también lo hicieron los novelistas Barry Gifford, Cormac McCarthy y Russell Banks. “El guión de Banks era particularmente interesante”, admite Salles, “porque planteaba un punto de partida diferente: en sus últimos días, Kerouac rememoraba su juventud”.
-¿Cuál considera que es el mayor aporte de su adaptación, que ha realizado junto al guionista José Rivera?
-Nos dimos cuenta de que todas las adaptaciones previas se habían escrito a partir de la edición publicada en 1957, pero nosotros contábamos con el rollo mecanografiado original, que de hecho empieza de una forma alternativa. La primera frase de la versión editada dice: “Conocí a Dean Moriarty poco después de que mi mujer y yo nos separásemos”; mientras que el rollo original empezaba con “Conocí a Dean pocos días después de la muerte de mi padre”. Nos interesó la idea de un narrador más inocente y optamos por dar mayor peso a la cuestión paterno y materno-filial, con Kerouac tentado de regresar con su madre y cuidar de ella.
-¿Cómo planteó la adaptación de una obra tan heterodoxa a nivel narrativo?
-Jean-Luc Godard, que tiene una buena frase para todo, dice que la literatura y el cine son como trenes que se cruzan incesantemente en la oscuridad. En ese sentido, hay momentos en que mi película se acerca mucho al libro , pero otras veces se aleja respetuosamente de él. Cabe recordar que En el camino es una novela altamente influenciada por el jazz, el bebop, las drogas, la psicodelia... la fuerza de lo espontáneo. En ese sentido, ser fieles a Kerouac implicaba también ser capaces de incorporar aquello que encontrábamos en los márgenes del camino, como por ejemplo las aportaciones de los actores.
-¿Podría dar algún ejemplo?
-Cuando Viggo Mortensen apareció en Nueva Orleans para interpretar a Old Bull Lee, el personaje basado en William Burroughs, no sólo había perdido quince kilos para el papel sino que había realizado una profunda investigación sobre el personaje. Se trajo al rodaje un montón de objetos relacionados con Burroughs: trajes, sombreros, las armas que le gustaba utilizar e incluso un par de máquinas de escribir. Y no sólo eso; también se había empapado de las lecturas de Burroughs durante aquel periodo: los códices mayas y las obras de Céline. Así que decidimos hacer un par de improvisaciones en torno a esas dos lecturas, y la de Céline está en la película.
-Si pudiera pasar una tarde con Kerouac, ¿qué le gustaría preguntarle?
-No le preguntaría acerca de la época retratada en On the Road, que ya está muy documentada. Preferiría interrogarle sobre qué le llevó en 1941 a ir a un sitio como el club Minton's Playhouse, en Harlem (Nueva York), para escuchar a los primeros jazzmen afroamericanos: Thelonious Monk, Charlie Parker, Dizzy Gillespie. Años más tarde, cuando esos grandes músicos llegaron al Greenwich Village, todo el mundo los conocía. Pero Kerouac estuvo allí desde los inicios, cuando no eran todavía nadie, acompañando a su amigo Jerry Newman, precursor del bootlegging (la grabación de actuaciones musicales). Hay que pensar que aquellos músicos transformaron por completo la cultura norteamericana. Su arte floreció mucho antes que la aparición del action painting de Pollock, el Actor's Studio, el nuevo periodismo del Village Voice, los dibujos de Jules Feiffer, el arte de Lenny Bruce... ¡No llego a imaginarme lo increíble que debió de ser asistir al nacimiento de aquel movimiento!
(Cualquier paralelismo entre la generación Beat y los Infrarrealistas es mera especulación. Entrevista de Manu Yáñez Murillo reproducida del sitio "el cultural".)
sábado, 13 de abril de 2013
Pedro Valtierra: fotógrafo documental
Más de un centenar de imágenes, que narran algunos de los sucesos más relevantes de América Latina y otras regiones del mundo, integran el volumen “Mirada y testimonio”, presentado anoche en la Librería “Rosario Castellanos” del Fondo de Cultura Económica (FCE).
Se trata de un trabajo de fotógrafo mexicano Pedro Valtierra, derivado de la muestra homónima, montada el año pasado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con la que el artista de la lente celebró más de tres décadas y media de labor fotoperiodística.
En el acto, Valtierra dijo que las imágenes reunidas tocan momentos fundamentales del siglo XX, como el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, la lucha por la independencia de la República Saharaui, las guerrillas centroamericanas y el Movimiento Zapatista en México, por nombrar algunos.
Por su parte, los fotógrafos Christa Cowrie, Laura González y Miguel Ángel Velázquez elogiaron la labor fotoperiodística del homenajeado, al tiempo que lo reconocieron como uno de los mejores promotores de la fotografía documental de México y un hombre que, con su trabajo, ha contribuido a entender los movimientos sociales del país.
Coincidieron que en el volumen se presentan algunas de las facetas más relevantes del trabajo de Valtierra, fundador de Cuartoscuro, recuperando la lógica de trabajo del autor, el diálogo con algunos fotógrafos, periodistas y editores de distintos medios, y la construcción de ciertas imágenes emblemáticas para América Latina.
La cobertura que realizó como corresponsal en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, la República Árabe y Cuba; sus fotorreportajes y la fundación de Cuartoscuro son algunos de los elementos que se muestran en este libro.
Complementan Mirada y testimonio, fragmentos de entrevistas con el autor y un grupo representativo de fotógrafos, periodistas, escritores e intelectuales, quienes aportan sus opiniones y puntos de vista sobre los temas abarcados en las distintas áreas temáticas de la obra de Valtierra.
Originario de Zacatecas, Pedro Valtierra ha sido merecedor de múltiples distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Periodismo 1983, del cual también ha sido jurado en tres ocasiones, y la Medalla de Plata en Moscú 1986, que otorga la Organización Internacional de Periodistas.
Además, del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, que lo obtuvo por una foto tomada en el campamento de X’Oyep, Chiapas, donde un grupo de tzotziles increparon a militares mexicanos.
(Cuando escuchaste el monólogo de presentación de su nuevo libro, de labios del propio Valtierra, dedujiste que la recopilación es un diario de su vida y una bitácora del siglo XX de México y parte del mundo. Y eso no es poco. Nota de Notimex en el sitio "Aristegui noticias".)
Se trata de un trabajo de fotógrafo mexicano Pedro Valtierra, derivado de la muestra homónima, montada el año pasado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, con la que el artista de la lente celebró más de tres décadas y media de labor fotoperiodística.
En el acto, Valtierra dijo que las imágenes reunidas tocan momentos fundamentales del siglo XX, como el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua, la lucha por la independencia de la República Saharaui, las guerrillas centroamericanas y el Movimiento Zapatista en México, por nombrar algunos.
Por su parte, los fotógrafos Christa Cowrie, Laura González y Miguel Ángel Velázquez elogiaron la labor fotoperiodística del homenajeado, al tiempo que lo reconocieron como uno de los mejores promotores de la fotografía documental de México y un hombre que, con su trabajo, ha contribuido a entender los movimientos sociales del país.
Coincidieron que en el volumen se presentan algunas de las facetas más relevantes del trabajo de Valtierra, fundador de Cuartoscuro, recuperando la lógica de trabajo del autor, el diálogo con algunos fotógrafos, periodistas y editores de distintos medios, y la construcción de ciertas imágenes emblemáticas para América Latina.
La cobertura que realizó como corresponsal en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, la República Árabe y Cuba; sus fotorreportajes y la fundación de Cuartoscuro son algunos de los elementos que se muestran en este libro.
Complementan Mirada y testimonio, fragmentos de entrevistas con el autor y un grupo representativo de fotógrafos, periodistas, escritores e intelectuales, quienes aportan sus opiniones y puntos de vista sobre los temas abarcados en las distintas áreas temáticas de la obra de Valtierra.
Originario de Zacatecas, Pedro Valtierra ha sido merecedor de múltiples distinciones, entre ellas el Premio Nacional de Periodismo 1983, del cual también ha sido jurado en tres ocasiones, y la Medalla de Plata en Moscú 1986, que otorga la Organización Internacional de Periodistas.
Además, del Premio Internacional de Periodismo Rey de España, que lo obtuvo por una foto tomada en el campamento de X’Oyep, Chiapas, donde un grupo de tzotziles increparon a militares mexicanos.
(Cuando escuchaste el monólogo de presentación de su nuevo libro, de labios del propio Valtierra, dedujiste que la recopilación es un diario de su vida y una bitácora del siglo XX de México y parte del mundo. Y eso no es poco. Nota de Notimex en el sitio "Aristegui noticias".)
viernes, 12 de abril de 2013
Faulkner y el alcohol
Es parte de la naturaleza de las adicciones que sean incomprensibles para aquellos que las contemplan desde el exterior. El mismo Faulkner no nos ayuda en este punto: no escribe sobre su adicción ni, por lo que sabemos, tampoco escribe desde el interior de ella (por lo general, estaba sobrio cuando se sentaba a su escritorio). Hasta ahora ningún biógrafo ha logrado darle sentido; pero tal vez darle sentido a una adicción, encontrar las palabras para explicarla, darle un sitio en la economía del yo, siempre será una empresa descabellada.
(trozo tomado de J.M.Coetzee, Mecanismos internos, ed. Radom House Mondadori, Bogotá, 2009. Traducción de Eduardo Hojman.)
(trozo tomado de J.M.Coetzee, Mecanismos internos, ed. Radom House Mondadori, Bogotá, 2009. Traducción de Eduardo Hojman.)
jueves, 11 de abril de 2013
Wikileaks: Calderón y El Peje
En la nueva remesa de cables diplomáticos liberados por WikiLeaks, hay uno de octubre 2009 que da cuenta de una reunión en Palacio Nacional entre el entonces presidente Felipe Calderón y el director de inteligencia de Estados Unidos, Dannis Blair.
Según el texto del cable de la embajada de Estados Unidos en México, en dicho encuentro Calderón habría confesado al representante estadunidense que el finado presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña de Andrés Manuel López Obrador en 2006.
“Blair preguntó a Calderón acerca de su perspectiva en el desarrollo político de la región y cómo Estados Unidos podría continuar incrementando la efectividad de su diplomacia. Calderón enfatizó que el presidente venezolano Hugo Chávez está activo en todos lados, incluido México.
“Él hizo todo lo posible para poner de relieve que él cree que Chávez financió la oposición del PRD durante la campaña presidencial de hace casi cuatro años. Chávez utiliza programas sociales, incluido el envío de médicos para ganar influencia política, y hay gobernadores en México que son amistosos con él. Calderón dijo que México está tratando de aislar a Venezuela a través del Grupo de Río”.
De acuerdo con el contenido del cable diplomático enviado a Washington el 23 de octubre de 2009, en la reunión el mandatario mexicano fue insistente en atacar a Chávez.
“Regresando a Venezuela, Calderón dijo que Chávez no tiene reparos en involucrarse en las elecciones latinoamericanas, y que trató de hacerlo en el propio México, en 2006. La región necesita una presencia visible de Estados Unidos, señaló. Chávez, dijo Calderón, también tendrá la oportunidad de volver a influir en próximas elecciones, especialmente en Honduras, apuntó. Lo más importante, dijo Calderón, es que Estados Unidos debe estar dispuesto a establecer puentes con el próximo presidente de Brasil.
“Brasil es clave para frenar a Chávez, pero lamentó que el presidente (Luiz Inacio) Lula (da Silva) se haya mostrado renuente a hacerlo. EU, dijo, necesita comprometerse más con Brasil e influir en su perspectiva”.
También reiteró su petición al gobierno estadunidense de que mantenga mayor dinamismo en la región. “Estados Unidos –dijo Calderón–, necesita ser visto como un jugador fundamental”.
(nota del sitio "apro".)
Según el texto del cable de la embajada de Estados Unidos en México, en dicho encuentro Calderón habría confesado al representante estadunidense que el finado presidente venezolano, Hugo Chávez, financió la campaña de Andrés Manuel López Obrador en 2006.
“Blair preguntó a Calderón acerca de su perspectiva en el desarrollo político de la región y cómo Estados Unidos podría continuar incrementando la efectividad de su diplomacia. Calderón enfatizó que el presidente venezolano Hugo Chávez está activo en todos lados, incluido México.
“Él hizo todo lo posible para poner de relieve que él cree que Chávez financió la oposición del PRD durante la campaña presidencial de hace casi cuatro años. Chávez utiliza programas sociales, incluido el envío de médicos para ganar influencia política, y hay gobernadores en México que son amistosos con él. Calderón dijo que México está tratando de aislar a Venezuela a través del Grupo de Río”.
De acuerdo con el contenido del cable diplomático enviado a Washington el 23 de octubre de 2009, en la reunión el mandatario mexicano fue insistente en atacar a Chávez.
“Regresando a Venezuela, Calderón dijo que Chávez no tiene reparos en involucrarse en las elecciones latinoamericanas, y que trató de hacerlo en el propio México, en 2006. La región necesita una presencia visible de Estados Unidos, señaló. Chávez, dijo Calderón, también tendrá la oportunidad de volver a influir en próximas elecciones, especialmente en Honduras, apuntó. Lo más importante, dijo Calderón, es que Estados Unidos debe estar dispuesto a establecer puentes con el próximo presidente de Brasil.
“Brasil es clave para frenar a Chávez, pero lamentó que el presidente (Luiz Inacio) Lula (da Silva) se haya mostrado renuente a hacerlo. EU, dijo, necesita comprometerse más con Brasil e influir en su perspectiva”.
También reiteró su petición al gobierno estadunidense de que mantenga mayor dinamismo en la región. “Estados Unidos –dijo Calderón–, necesita ser visto como un jugador fundamental”.
(nota del sitio "apro".)
¿De qué murió el poeta?
Este lunes los restos de Pablo Neruda fueron exhumados en Chile, luego de que su chofer Manuel Araya declarara en 2011, que el poeta había muerto por una inyección letal que le aplicaron mientras estaba internado en una Clínica de Santiago.
En este contexto, el escritor y periodista Mario Casasús, señaló que con la exhumación se busca determinar la causa de la muerte entre tres posibles razones: asesinato mediante una conspiración para evitar que viniera a México, tras la invitación del embajador Martínez Corbalá; una negligencia médica a partir de una alergia al medicamento dipirona, que es lo que admite la clínica haber inyectado; o las causas naturales, que es lo que está estipulado en el certificado de defunción.
Sobre el reporte de que Neruda estaba en estado catatónico, el escritor dijo que la gran inconsistencia es que “el certificado dice caquexia cancerosa, que es la desnutrición extrema, perdida de facultades (…) la fase terminal del cáncer, pero el boletín de prensa de la8 clínica Santa María estipula un paro cardiaco”.
Y agregó que el boletín de prensa, retomado por el diario nacional El Mercurio, donde se habla de un shock después de habérsele aplicado una inyección calmante” es opuesto a lo que certifica la clínica”.
Aclaró que la representación legal de la familia Reyes (el nombre real de Neruda es Neftalí Reyes) y el partido comunista como querellante original son los que participaron y promovieron la exhumación.
El escritor, Autor del libro Exilio latinoamericano en México, señaló que “ hay fotos de la época en las que Neruda aparece en el féretro y lo muestran de 100 kilos, que son muy parecidas a las fotos en vida que se tomaron para el 12 de Julio, lo que descartaría el estado de desnutrición que certifica la defunción de caquexia”.
En Francia, donde fue embajador, los médicos le daban cinco años más de vida, pero el 19 de Septiembre de 1972, los médicos le daban solamente un año. La depresión por el golpe de estado, el terror de escuchar las noticias de la muerte del presidente Salvador Allende y la persecución de sus amigos, pudo influir en su estado de salud.
(nota tomada del sitio "aristegui noticias.)
En este contexto, el escritor y periodista Mario Casasús, señaló que con la exhumación se busca determinar la causa de la muerte entre tres posibles razones: asesinato mediante una conspiración para evitar que viniera a México, tras la invitación del embajador Martínez Corbalá; una negligencia médica a partir de una alergia al medicamento dipirona, que es lo que admite la clínica haber inyectado; o las causas naturales, que es lo que está estipulado en el certificado de defunción.
Sobre el reporte de que Neruda estaba en estado catatónico, el escritor dijo que la gran inconsistencia es que “el certificado dice caquexia cancerosa, que es la desnutrición extrema, perdida de facultades (…) la fase terminal del cáncer, pero el boletín de prensa de la8 clínica Santa María estipula un paro cardiaco”.
Y agregó que el boletín de prensa, retomado por el diario nacional El Mercurio, donde se habla de un shock después de habérsele aplicado una inyección calmante” es opuesto a lo que certifica la clínica”.
Aclaró que la representación legal de la familia Reyes (el nombre real de Neruda es Neftalí Reyes) y el partido comunista como querellante original son los que participaron y promovieron la exhumación.
El escritor, Autor del libro Exilio latinoamericano en México, señaló que “ hay fotos de la época en las que Neruda aparece en el féretro y lo muestran de 100 kilos, que son muy parecidas a las fotos en vida que se tomaron para el 12 de Julio, lo que descartaría el estado de desnutrición que certifica la defunción de caquexia”.
En Francia, donde fue embajador, los médicos le daban cinco años más de vida, pero el 19 de Septiembre de 1972, los médicos le daban solamente un año. La depresión por el golpe de estado, el terror de escuchar las noticias de la muerte del presidente Salvador Allende y la persecución de sus amigos, pudo influir en su estado de salud.
(nota tomada del sitio "aristegui noticias.)