sábado, 21 de septiembre de 2013

Seamus Heaney: el dolor de una pérdida

Ha fallecido el poeta irlandés Seamus Heaney. La notica aparece como un triste e involuntario prólogo de la guerra que está por comenzar –o mejor dicho, por internacionalizarse e intensificarse- en Siria, toda vez que el enmudecimiento de la voz de un poeta, o al menos un poeta como Heaney, es, entre otras cosas, la pérdida de una voz contra la persistencia de la barbarie, de una voz abocada a ofrecer lo que el mismo Heaney llamó alguna vez, los “adecuados emblemas de la adversidad”.

El primer poema con que Heaney abre su primer libro, La muerte de un naturalista (1966) concluye con esta aseveración:

Entre mi pulgar e índice
la obesa pluma reposa
Con ella cavaré.

La analogía que recorre el poema entre la pluma y la pala –que, por lo demás, remite directamente a los oficios rurales de su padre y abuelo- señala la elección que, a partir de sus 23, 24 años, habría de dedicarse a la literatura, pero también es indicativa de que para él la poesía era una forma de excavación a profundidad tanto de lo que, según escribió, “llevo enterrado dentro de mi” como de lo que el mundo, mediato e inmediato, propio y ajeno, le ofrecía. Cavar, excavar: ir al fondo, descubrir profundidades teniendo a las palabras como objeto, venerable y exigente a la vez, de labranza.

Heaney no dejó nunca de cavar. Fue asombrosa la fecunda fidelidad que mantuvo a la capacidad del lenguaje para descubrir y develar las capas geológicas de la conciencia. Cuarenta años después, en 2006, en su poema De poeta a herrero, Heaney renueva sus votos:

Seamus, hazme un brazo nuevo para tratar con la tierra
Una herramienta adecuada para cavar y escardar
Ligera y grata para apoyarse en ella, para cortar, para levantarla,
Acabada con gusto, bien proporcionada y dócil a la mano/
Y lo mejor de todo, que su sonido sea tan dulce como el de una campana.

Se trata, desde luego, de una fidelidad que, al madurar, impulsó a Heaney a emprender nuevas búsquedas. Como bien lo ha advertido Pura López Colomé -a quien, por cierto, debemos reconocer y agradecer su extraordinario y continuo trabajo de traducción de una buena parte de la obra de Heaney- a partir de su noveno libro, Isla de las Estaciones (1984), un Heaney, en posesión plena de los tesoros derivados de su magnífica obra de exploración de, en sus propias palabras, “esa otredad misteriosa enterrada en el inconsciente humano”, decide llevar su poesía hacía ámbitos más abiertos y aireados donde pueda explorar también la “profundidad del aire”. En el poema con el que cierra la tercera parte de Islas de las Estaciones, En el camino, la mirada de Heaney puede advierte ahora:

“… la vereda toscana, poblada
de serafines, los verdes
paseos arbolados de la Dordoña
o el sendero del maizal…”

La voz que provenía de la excavación, del cavar se complementa, se enriquece así con la voz de la madurez que, lejos de renunciar a tomar riesgos, intensifica y diversifica la senda de búsqueda de nuevas claridades, de apertura de fronteras apenas entrevistas. En esta tarea, la poesía de Heaney logra lo que muy pocas: al tiempo que nos enseña a escuchar y ver los pequeños y grandes misterios de que esta hecho nuestro mundo cotidiano, un mundo hecho del peso de la necesidad y la contingencia, de faenas laborales y reposos metafísicos, de afectos y temores entrañables, de enamoramientos perdurables y efímeros, nos permite también vislumbrar tanto la grandeza y dignidad del hombre como magnificencia de la poesía que la nombra y exhala, sobre todo en aquellos momentos más oscuros, en los que todo se obstina en plegarse a la “realidad incompasiva del mundo”.

Heaney nació en County Derry, en Irlanda del Norte en 1939 en el seno de una familia católica. Ello supuso para Heaney, de manera ineludible y desde un inicio, la necesidad de encontrar una zona de encuentro y, en ocasiones de conciliación, entre su formación católica y la preponderancia política del protestantismo, entre el mundo rural de su infancia y sus antepasados y la experiencia urbana que fue marcando su sensibilidad, entre la lengua de los suyos -el irlandés y el gaélico- y la lengua imperial en la que escribe, entre sus lealtades republicanas y exigencias nacionalistas y su sentido de prudencia o, en breve, como escribe en Centinela de Micenas, para poder “oscilar entre el destino y el espanto.”

En este medio ambiente tan pleno de contradicciones y, por tanto, tan demandante de definiciones personales y colectivas, Heaney nunca evadió sus responsabilidades cívicas y morales. Pero también supo muy pronto que lo que su poesía debería hacer, más que avalar tomas de partido excluyentes y beligerantemente estériles, era “extraer toda la energía a las palabras” , y buscar de manera incesante puntos de luminosidad, zonas de claridad y comprensión desde donde fuese posible conquistar lo que llamó la certidumbre en la poesía, esto es el “poder de persuadir a esa parte vulnerable de nuestra conciencia de su bondad, a pesar de la evidencia de la maldad a todo su alrededor; el poder recordarnos que somos cazadores y recolectores de valores, que nuestras mismas soledades y congojas son dignas de certidumbre, en tanto que son, también, una prenda de nuestro verdadero ser humano.”

Muchos de sus poemas cívicos y no pocos de sus reflexiones y ensayos en torno a la situación social, política y cultural asociada a la lucha por la independencia de Irlanda muestran no sólo la permanente atención que mantuvo Heaney a este respecto, pero también muestran su convicción de que, más allá de las provocaciones y la muerte misma, permanecen abiertas las posibilidades de la comprensión, posibilidades que, como advirtió con cierta impaciencia, “no le piden a uno que quite los pies de la tierra, pero le refresca la visión al obligarlo a mantener la cabeza en alto, y lo llena de vida ante el cielo abierto a la posibilidad que vive dentro”.

Leer hoy a Heaney, su poesía pero también sus lúcidos ensayos y labor crítica, puede ser una de las mejores formas de resistencia ante la barbarie que permanece entre nosotros y que la posibilidad presente de guerra aviva de manera particularmente perniciosa. Cierto que, como toda poesía que vale la pena leer, la poesía de Heaney tiene sus propias exigencias, pero, como pocas, las recompensas que ofrece son inconmensurables.

Nota sobre las fuentes. El primer poema citado es Cavando del libro Muerte de un Naturalista de 1966. El poema De poeta a herrero, forma parte del libro Distrito y Circular (2006) y Centinela de Micenas del libro El Nivel (1996). Las otras citas provienen de algunos de sus ensayos incluidos en De la emoción de las palabras (Anagrama, 1996) y Al buen entendedor. Ensayos escogidos (FCE, 2006).
 
("Extravíos/ Seamus Heaney: la certidumbre de la poesía en tiempos oscuros", ensayo de Claudio Vargas, tomado del sitio "escritores y poetas en español".)

No hay comentarios:

Publicar un comentario