miércoles, 31 de julio de 2013

La planta sagrada del huichol

Real de Catorce— Después de caminar horas bajo el sol, Gisele Beker, una argentina de 26 años, se adentra en el vasto y espinoso desierto de Wirikuta, en el norte de México, en busca de peyote, un cactus alucinógeno prohibido que los indígenas de la zona consideran sagrado.

Tres amigos mexicanos la acompañan en esta aventura clandestina que cada año lleva a centenares de jóvenes locales y extranjeros a la tierra ancestral de los indios wixárika (huicholes en español), convirtiendo esta remota zona del estado de San Luis Potosí en un afamado lugar de peregrinaje místico desde finales de los años 1970.

Nada frena a los turistas. Ni el agreste camino, ni los oxidados carteles metálicos que recuerdan que "la extracción y tráfico de peyote es delito federal", ni mucho menos los guías de la zona que, con sólo escuchar las palabras mágicas "queremos ir al desierto", identifican a los interesados y ofrecen en voz baja sus servicios de acompañamiento.

Pero Gisele y sus amigos César, Eliana y Martín prefieren lanzarse por su cuenta al desierto para disfrutar "sin condicionantes" de este viaje introspectivo y también porque se dan cuenta de que, incluso después de recorrer 700 km en autoestop, apenas logran reunir algunas monedas para comprar agua.

"¿Ya encontraste el oro?", grita ansiosa la argentina mientras sortea el afilado sotobosque de Wirikuta tratando de encontrar el pequeño cactus verdoso y sin espinas -endémico del norte de México y el sur de Texas (sur de Estados Unidos)- repleto de mescalina, un potente alcaloide alucinógeno.

Pero César le recuerda el dicho: "Tú no encuentras el peyote, él te encuentra a ti". Y, tras unos minutos de paciente caminata, aparecen los deseados cactus que dan inicio a los rituales.

El primero de ellos es pedir permiso al desierto de Wirikuta, donde los huicholes creen que se creó el universo y que la UNESCO incluyó en 1988 en la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales. Después hay que dejar una ofrenda a la planta, cortar sólo el caparazón para no malmeter la raíz, rociar con agua el peyote y, acto seguido, empezar a comer sus gajos o botones.

"Es como una fruta, carnoso pero muy amargo", describe Gisele.

El respeto a la planta sagrada

Para los huicholes, el hikuri (peyote) es un producto sagrado, "corazón del Dios Venado" y la vía de comunicación con sus dioses. Anualmente, la comunidad organiza una peregrinación al Cerro Quemado de Wirikuta dirigida por un marakame (chamán), que pide bendiciones y hace ofrendas al peyote.

Abrumada por la mística del lugar, Eliana mordisquea su peyote.

"Es como adentrarte en tu espíritu, en tu alma, estar un momento a solas el desierto y tú. Cuando me lo termine, voy a pensar más y me voy a ir...", dice, y tras una pausa confiesa sonriente: "Me gusta viajar en mis pensamientos".

Aunque las experiencias varían según la persona, el peyote puede desde agudizar los sentidos y provocar constantes vómitos hasta llevar a increíbles experiencias alucinógenas, o también "malviajar" a quienes lo toman.

Chris Biddle, un sudafricano de 32 años que pasó la noche en el desierto para consumir el mágico cactus junto a su novia, confiesa que ambos se sintieron "muy conectados con la naturaleza", pero que la experiencia no es "para todos".

Esto lo sabe muy bien José Luis Bustos, de 67 años, conocido en la zona como "El jefe del desierto", quien desde hace dos décadas acompaña a los turistas a tomar el peyote partiendo de su humilde casa en el corazón de Wirikuta.

"El peyote no es droga", advierte, "es una planta sagrada y hay que tenerle mucho respeto porque si uno hace un mal, a lo mejor la planta puede castigarlo, tratarlo mal".

El anciano, a quien muchos asimilan al sabio maestro de la biblia de los peyoteros, "Las enseñanzas de Don Juan" (1968), de Carlos Castañeda, asegura que el peyote lo convirtió en una mejor persona. Por eso, dice, ahora se dedica a cuidar a algunos turistas que "se malviajan y se salen corriendo gritando por ahí entre los cactus".

Controvertido turismo

En los semiabandonados pueblos de los alrededores del desierto, y en especial en Real de Catorce, antiguo asentamiento minero convertido en punto neurálgico para el turismo místico, no son pocas las historias que se escuchan sobre malas experiencias de visitantes que debieron ser internados en psiquiátricos, o incluso corrieron peor suerte.

Don Juanito, jefe de una de las diez familias de huicholes de Real de Catorce, recuerda que hace un tiempo una turista estadounidense murió en el desierto luego de haber mezclado peyote con otras drogas y que las autoridades culparon a los indígenas del fatal evento.

"No se puede jugar con peyote. Queremos que venga el turismo a visitarnos y que sepan consumir porque (si no) para nosotros también (es) problemático", expresa con dificultades Juanito.

El turismo es el principal sustento del pintoresco pueblo de Real de Catorce, de unos 10.000 habitantes, donde un 40% de los visitantes son extranjeros llegados principalmente de Estados Unidos, España, Italia y Argentina.

El creciente turismo místico preocupa al alcalde del pueblo, Héctor Moreno, que reconoce que falta "infraestructura" para controlar el consumo clandestino y el tráfico ilegal de esta planta, que sólo está permitida para usos y costumbres huicholes.

"El peyote es exclusivamente para la cultura huichol. A los demás nos corresponde promover su respeto, su cuidado y su conservación", sentencia.


(nota de Afp en el sitio "diario de Juárez")

No hay comentarios:

Publicar un comentario