lunes, 2 de mayo de 2011

VOZ DE LESBIANA

La poeta chilena Malú Urriola vino a Buenos Aires a presentar su libro Hija de perra, editado aquí por la editorial Curandera, y a la hora de conversar sobre poesía apareció Gabriela Mistral y el lesbianismo, la situación de la diversidad en Chile sin Bachelet, las lecturas de Safo y cómo zafar de esa tradición tácita que liga el amor femenino con el renunciamiento y el dolor.

¿Cuándo empezó tu relación con Argentina?
—Mi relación con Argentina es de larga data, empezó hace más de veinte años. Vine a la Bienal de Buenos Aires en el ‘89 y me encantó esta ciudad. Después, con el paso de los tiempos me tocó volver bastante seguido y me he hecho bastantes amigos a quienes veo también cuando van a Santiago, como Diana Bellessi, Mercedes Roffé, o Andi Nachón, una de mis mejores amigas, me encanta su óptica poética. Con Celeste Carballo tenemos también una relación desde hace más de 20 años. A mí me encanta lo que ella hace.
¿Hay muchas artistas y poetas lesbianas en Chile que se visibilicen a través de lo que producen?
—Bueno, en Chile tenemos una Premio Nobel, Gabriela Mistral. Ella no fue visible, pero me parece que su juego fue bastante lindo. Lindo en el sentido de que tienes que volver a leerla, porque Mistral guarda secretos bajo la manga que aparecen años después y eso obliga a una relectura. Durante muchos años ella fue la madre, la maestra, con un amor heterosexual fallido y platónico con Magallanes Mores (aunque la verdad que a mí los amores de los escritores no me desvelan, porque pienso que el rol del escritor es otro más allá de su sexualidad). Pero esta mujer no ocultó sólo su lesbianismo, sino también muchas otras cosas. Y creo que ella tenía un pensamiento avanzado para la época, y si hubiese develado todo lo que era no habría sido Mistral. También tenía una posición bastante política y ligada con las feministas. Piensa que le dieron el Nobel antes que las mujeres tuvieran derecho a voto, entonces, si no podían votar, menos aún podían decir que eran lesbianas. Tampoco sé cómo fue el proceso de ella, me parece misterioso. Por eso es siempre interesante leer sus cartas. Ella no era un sujeto fijo ni en su sexualidad ni en sus relaciones personales, ni se sabe bien si sus amistades fueron amantes o fueron amores amistosos, de esos que una también puede tener.
¿Se puede decir que tenía una identidad queer?
—Yo creo que ella era bastante queer. Además por ese abrigo que usaba, porque fumaba puros, por su manera masculina de pararse en el mundo: era una mujer muy trabajólica, que amaba mucho su trabajo. Después de ella no he sabido en Chile de otras poetas que fueran lesbianas. Será también que no me interesa, a mí me importa más la obra de la gente...
Bueno, pero, por ejemplo, vos en tu libro Hija de perra no te preocupás en cambiar el género de tu objeto amoroso, ella es ella en tu poesía, no es “él”. Hay algunas que se preocupan en ocultarlo.
—Sí, claro. Creo que cada uno tiene sus propios terrores. Ocultar en mi vida nunca ha sido un tema, la poesía me da la libertad de decir lo que se me plazca en el momento en que se me ocurra. Y si yo tuviera que renunciar a esa libertad creo que no escribiría poesía. Nadie tiene el derecho de disentir o estar de acuerdo con una experiencia individual. La vida es fugaz, dura un fin de semana y creo en la poesía como un estado de emanación, no como estado de creación, que me parece demasiado católico. Una de las poetas que amo es Safo, una poeta que no termino de leer nunca. Leo muchas poetas lesbianas, como sor Juana Inés de la Cruz. Creo que las grandes poetas han sido tanto lesbianas como heterosexuales, pero el camino que han recorrido las lesbianas es súper interesante en el sentido de que quiebran. A mí me interesa una escritura que ponga en cuestión, piense y repiense los imaginarios culturales y las subjetividades más allá incluso de la cuestión amorosa...
¿Y te parece que las mujeres han hecho un camino de mayor ruptura en Chile comparativamente con la escritura gay masculina? Pienso en Pedro Lemebel, por ejemplo...
—Depende del género. Lemebel hace crónica, me encanta su trabajo, somos amigos. Lemebel quebró con el imaginario del militante comunista gay en un país raro como lo es Chile. Raro porque las altas esferas derechistas y conservadoras no pueden controlar, se les escapan subjetividades alocadas, impensables, tan cuestionadoras... Chile tiene como una forma más ordenada o pausada en política y que aparezcan estos personajes le hace muy bien. No creo que la sexualidad sea algo que se pueda arreglar o mutar. La homosexualidad no te la enseña nadie y uno cree que las cosas que no conocen son terribles, pero la verdad es que es parte de la ignorancia.
¿Y cómo es ser una lesbiana visible en Chile?
—La verdad es que a mí no me hace ningún problema, pero tampoco ando por el mundo pensando que soy lesbiana o poeta. Más bien tengo una parada voyeurista de la vida. Hay momentos que me pueden cautivar para siempre, como ver de golpe dos palomas cruzando Callao y Corrientes, por ejemplo. Lo que está afuera me produce más interés que lo que está adentro. Lo que está adentro más o menos lo conozco, pero lo que está afuera siempre me sorprende. Creo que la vida me gusta por eso. Nacimos en un tiempo mucho menos hostil con las mujeres. Las mujeres hemos pasado etapas en la historia de la humanidad donde se nos ha discriminado por distintas cosas, ser lesbiana es una discriminación más.
¿La escena poética en Chile está más dominada por hombres?
—Sí, claro, como en todo, los hombres siempre tienen más visibilidad. Pero eso casi te diría que cambió en la década de los ’80 cuando apareció un grupo importante de mujeres poetas que quebraron el canon de una poesía tradicional: Eugenia Brito, Carla Grande, Marina Rate, Teresa Calderón, entre otras. Un grupo poderoso que apareció con distintos tipos de imaginarios. Y que encaró una pelea fundamental, una de esas cabezas de pelea fue Diamela Eltit, que armó aquel congreso del ‘87 que buscaba terminar con esa diferenciación entre poesía o literatura de mujeres y literatura. El único hombre que apoyó esta idea fue José Donoso. El congreso, en general, fue muy mal tomado, una bofetada a la literatura hecha por hombres. Esas mujeres allanaron el camino para las generaciones posteriores, para la mía, por ejemplo.
En Chile la poesía ocupa un lugar central, con dos premios Nobel de Literatura, ambos poetas, ¿las mujeres tienen más participación que en otros países?
—Sí, igual a ninguna mujer se le ha dado un premio como el de ciudadana ilustre que se le ha dado a Diana Bellessi, que me parece absolutamente merecido. Eso todavía no ocurre, pero no se nos puede saltear, no se puede saltear a Elsa Berenger. Pero sí se puede seguir sin reconocernos. Y no se nos reconoce, no se nos da nunca un premio nacional.
¿Qué opinás de las antologías de poesía lésbica?
—A mí me parece que todo camino es pertinente y necesario. Me cuesta un poco catalogar poesía lésbica, de mujeres, en fin, la poesía de las minorías, pero me parece necesario para visibilizar. Es más una necesidad política que literaria...
Viniste a Buenos Aires a presentar tu libro Hija de perra, editado por la editorial argentina Curandera. Es un libro desgarrador y parece escrito en un rapto de inspiración casi catártica, sin embargo decís que has tardado mucho en escribirlo...
—Sí, tardé cuatro años. Es el libro de un duelo político y amoroso. Me gusta ligar siempre amor y política. Fue un duelo de la memoria chilena. De una memoria posdictadura que arrasó bastante con todo. Lo escribí en un momento que estaba un poco harta de que cambiaran algunas cosas para que nada cambiara finalmente. Es un libro que tiene que ver con la idea que yo tenía en ese momento del futuro: yo pensé que la gente iba a olvidar, y olvidó. Y ese olvido me provocaba un malestar muy fuerte. Actualmente Chile está retrocediendo, se están pidiendo indultos, se está pensando en cerrar el servicio nacional de las mujeres. Con Bachelet hubo muchas conquistas, pero el problema del liberalismo siempre es el mismo, porque hubo muchas pérdidas a nivel del territorio. Hoy en Chile la estupidez invade por los cuatro costados, aunque hay pequeños focos de gente haciendo cosas interesantes. En tiempos neoliberales se requieren artistas light.
¿Cuántas veces se editó Hija de perra?
—Cuatro. Se editó en Chile, en Venezuela y ahora acá. Creo que este libro se ha reeditado tanto por dos cosas que en él trabajé que me parecen importantes. ¿Viste que desde la perspectiva de las poetas mujeres el amor y la renuncia van juntos? Yo trabajé lo contrario. El rollo de las mujeres siempre es el mandato del patriarcado de renunciar en pos del amor, de la familia, y darle una vuelta a eso me interesó. Y darle una voz suicida a esa poética también. En ese momento en que escribí Hija de perra yo estaba cerca de la lectura de las suicidas: Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik...
Pero esas mujeres hacen una renuncia, una renuncia a la vida...
—Renunciaron a la vida y no a la escritura. Plath renuncia a la vida amorosa de pareja con marido y con hijos. Esas renuncias que hacen ciertas mujeres de cumplir el rol hasta el final me parecen atractivas. El camino.


(Hace unos cinco años me invitaron a dar una charla de literatura a chicos de Preparatoria. Cuando ya se había dado la atmósfera de confianza y camaradería, le pregunté al auditorio, unos cincuenta estudiantes de ambos sexos, quién escribía. Luego de ver a los que habían levantado la mano, pregunté si no había ninguna muchacha. Nadie me respondió. Cuando terminó la plática, y al momento de autografiar ejemplares del poemario "Vengan copas", que más que una exposición sobre qué es un escritor, versó sobre cómo se inicia, de qué vive, etc., un joven me dijo que sí había una chica que escribía. Pero no lo revelaba en público. Entrevista de P. J. aparecida en el suplemento Soy, del diario argentino Página 12.)
****
Malú Urriola (?)

De “Piedras Rodantes”


GATOS



I

Los gatos chicos a veces mueren
apretados en el hocico de una perra
y parece que juegan
y mueven la colita
pero se están muriendo.
Hacen globitos con la sangre
mientras la lengua arranca
y un sol lúdico tironea su sombra.
El gatito se inclina
proyectando desde los ojos
una noche que se desmenuza
que cae en pedazos toda roñosa
y el cucho reventándose
trata de alcanzar un sol que se inclina
que cae en una noche pataleante
entonces hace como si se ahogara
mientras fermenta la noche
en un día lleno de sol
que cae duro en los techos
en sus ojos vidriosos
y el gato es extinguido
sacado fuera de lo real.


(texto de la poeta chilena Malú Urriola tomado de internet.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario